EL SEXO... CON TODA NATURALIDAD
Podéis añadir cualquier comentario y/o experiencia en cualquier momento sin miedo a interrumpir la narración, la comunicación y el compartir es la base principal del blog
El
sexo es una de las necesidades vitales del ser humano. Y, como tal,
su satisfacción nos produce placer.
De
niños, jugamos con nuestros genitales con total naturalidad, hasta
que nos llaman la atención o pasamos a otra fase de pensamiento
evolutivo no tan centrada en ello.
Instintivamente
me viene a la mente el recuerdo inocente de mi primer juego sexual,
de manera más o menos consciente, recién estrenada la
adolescencia- época del pensamiento lógico formal.
Estaba
en casa de mi abuela materna, tumbada en la cama, intentando
relajarme. Me dejaba llevar por lo que mi cuerpo sentía y pedía.
Desconocía aun el vocablo “orgasmo”. Jugaba con mi cuerpo. Los
dedos de mis manos tecleaban con suavidad cada palmo de
piel. Esta exploración ingenua, me regaló mi primera masturbación.
Esa
sensación placentera, es uno de mis mejores recuerdos adolescentes, junto con las tardes en las que podía escaparme, tras
salir del colegio, para compartir con mi abuela unos bizcochos
mojados en moscatel u otro vino dulce.
La educación de mi familia, vinculada fiel y estrictamente a los principios de la religión católica, continuada bajo la tutela de los colegios privados perfumados con esencia de agua bendita, incienso, romero, mandamientos, sacramentos, vigilia por cuaresma, la confesión previa a la misa semanal...
Todo lo relativo al sexo fuera del matrimonio: pecado. Y, una vez casados por la Iglesia, sólo se consentía bajo el refajo de la procreación.
La masturbación... en contra del sexto mandamiento...
Ya de aquella, no comprendía como podía ser "mala" una conducta que no dañaba al prójimo, al contrario, relajaba a quien la practicaba.
No voy a seguir con el tema de la religión; los seres humanos somos libres, en todos los niveles: creencias, ideologías, valores, pensamiento... y nadie es quién para imponer a otros una forma de vida en contra de la propia voluntad.
A pesar de los condicionantes que he tenido (como otras tantas personas), puedo decir y digo: bienvenido el sexo... con toda naturalidad...
Naturalidad y respeto...
El sexo... necesidad vital tanto para los hombres como para las mujeres. En muchos lugares, el planeta gira bajo el manto oscuro del machismo... Sociedades patriarcales que siguen consintiendo la ablación de clítoris y otras mutilaciones genitales aberrantes, con el fin de impedir el placer sexual a la mujer y asegurarse así, una fidelidad impuesta a base de cuchillo.
Y no hace falta alejarse mucho del entorno para encontrar a nuestro alrededor conductas posesivas y machistas... celos, querer saber en todo momento dónde está la mujer y con quién, controlar su ropa, su rutina, malos tratos, frases como "la maté porque era mía y no soportaba verla con otro", la doble moral social, que ve con buenos ojos - al menos no juzga, no da relevancia- determinadas actitudes en hombres, mientras que los mismos actos son criticados y censurados si vienen de la mano de una mujer.
El entorno en el que hemos crecido, por lo general, no ha facilitado mucho la comunicación fluida a nivel personal, mucho menos a nivel sexual.
La imitación es uno de los mayores campos para el aprendizaje. Si tus padres han manifestado un comportamiento normalizado en este sentido y te han aportado una buena educación sexual, tendrás una visión del sexo de lo más natural y sano. En caso contrario, siempre estamos capacitados para aprender, no hay límites de edad... la vida es un aprendizaje continuo en todos los niveles... Y, lo que nos se trabaja, se va perdiendo.
Si no sabemos querernos a nosotros mismos, cómo vamos a ser capaces de querer a los demás. Es la base para estar a gusto a nivel personal.
Si no nos conocemos bien, nuestros gustos, inquietudes, carencias, sentimientos... no podremos desarrollar todas nuestras potencialidades.
En el sexo... igual.
Jugar con nuestro cuerpo, observar los genitales con un espejo: la forma de la vulva, los labios, la entrada de la vagina... tocarnos y masturbarnos permite conocer los puntos más sensibles, las zonas y movimientos que más placer nos producen. Ya no sólo a nivel personal, el compartirlo con la pareja, contribuye a que las relaciones sexuales sean más gratificantes. Como en todo... ¡Creatividad al poder!
Poder y Querer. Si no te has atrevido a hacerlo, prueba a ponerte cómoda (en un sofá, tumbada en la cama, en la bañera....) si necesitas una mayor motivación, acaricia tu cuerpo con crema hidratante, vístete con ropa interior provocativa, luz roja en la mesita, unas gotas de perfume...
Comparte con tu pareja las sensaciones placenteras descubiertas... muéstrale como te gusta a ti que te toque y acaricie.
Las contracciones vaginales van muy bien, no sólo a nivel sexual, además de fortalecer los músculos de la vagina también se beneficia la uretra: retrasan, evitan, mejoran las pérdidas de orina. Después del parto ayudan - al igual que las bolas chinas- a restablecer el tono muscular de las paredes.
Puedes ejercitar estas contracciones vaginales con movimientos de tensión-distensión, apretar-aflojar.
Relajada, bien tumbada, sentada o mientras haces cualquier actividad cotidiana (si ya vas teniendo más práctica) aprieta la entrada de la vagina (como para evitar que no te salga un tampón saturado por la menstruación) y luego afloja y relaja; para volver a repetir: contracción-distensión, tan importante para los músculos es una como otra. Cuando lo consigas repetir varias veces, te facilitará el orgasmo y a tu pareja un mayor placer.
En las culturas orientales, por lo general, a este tipo de detalles le dan mucha importancia, a los preliminares y a las distintas posturas que faciliten el coito.
Podemos potenciar más las contracciones vaginales: hay distintas maneras de nombrar este ejercicio, a mí me gusta "el ascensor": una vez que estés en la contracción (primer piso), no relajes... aprieta un poco más como si quisieras llegar algo más lejos, (segundo piso) una vez aquí, relaja despacio hasta pasar por el primer piso y una vez en él, relaja totalmente hasta la distensión natural de partida (planta cero). Cuando lo tengas controlado, puedes subir otra planta (metafóricamente hablando... hasta el tercer piso): Contracción (1º piso), contraigo un poco más (2º piso) otro poquitín más (3º piso) y comienzo a relajar despacio para pasar por el nivel anterior (2º piso), otro poco más (1º piso) y la relajación total (planta cero).
No se debe obsesionar con pasar pronto de un nivel a otro más avanzado, se trata de conocerse y disfrutar aprendiendo.
Podéis añadir cualquier comentario y/o experiencia en cualquier momento sin miedo a interrumpir la narración, la comunicación y el compartir es la base principal del blog
Esto con la pareja, aumenta la excitación y el placer mutuo. Jugando con las contracciones, el pene se excita más. Para disfrutar relajadamente evitando cualquier tipo de tensión o corte, es bueno comentar uno al otro las sensaciones experimentadas, por ejemplo para no acelerar anticipadamente la resolución del hombre.
El juego, el mejor medio para aprender y el que más motiva, es ideal para despertar la imaginación... en el ámbito sexual también.
Una concepción del vocablo "tiempo" que me ha hecho reflexionar mucho desde siempre, la aporta L. Carroll en su libro Alicia en el País de las Maravillas, en la respuesta de la Reina de corazones a la pregunta de Alicia cuando la niña comprueba, que por mucho que se mueve, no avanza... ¡Y es que hay que correr mucho para poder permanecer en el mismo lugar!
Educación Permanente.
Alicia pregunta al Gato- ¿Podrías decirme, por favor, qué camino he de tomar para salir de aquí?
- De pende mucho del punto adonde quieras ir- contestó el Gato
- Me da casi igual dónde- dijo Alicia
- Entonces no importa qué camino sigas - dijo el Gato
- Siempre que llegue a alguna parte- añadió Alicia
- ¡ Ah!, seguro que lo consigues - dijo el gato- si andas lo suficiente.
La vida es un aprendizaje continuo, el que se acomoda o se estanca viéndola pasar, no sigue adelante; al contrario, se queda en el camino. Ante el ritmo vertiginoso que impone la cantidad de información, las nuevas tecnologías, conocimientos, hay que, como dice el dicho... renovarse para no morir (metafóricamente hablando); mostrar curiosidad, seguir aprendiendo. Algo que no se practica no se mejora y, por supuesto, la rutina normalizada por sistema, disminuye el deseo..."Todos los días gallina, amarga la cocina"... en el ámbito sexual igual... (Es una opinión personal, hay parejas que se encuentran cómodas siguiendo unos hábitos determinados.
A jugar!
Recuerdo con mucha ternura, uno de mis juegos que diseñé para encontrarme mejor con mi imagen corporal después de la mastectomía por cáncer de mama (lo practiqué durante año y medio, antes de la reconstrucción). Tenía tantas ganas, tras semanas de deseo, al principio olvidado. luego contenido.
Pinceladas de temor y duda la primera vez que lo puse en práctica (no sabía cómo reaccionaría mi pareja).
Yo lo llamaba... "Sujetadores con guiño": Recortaba una de las copas del sujetador dejando al descubierto mi pecho izquierdo, con su aureola y pezón; rellenaba la otra copa con la prótesis de silicona, para quitar y poner, que te dan tras la operación. El sujetador mostraba una mama al desnudo y la otra... tras los encajes.
Así, me sentí más libre para jugar... La lencería me ayudó mucho...
Todo un éxito la respuesta masculina... lejos de cortarle, le excitaba más...
(Hay mujeres que ante una mutilación de este tipo, renuncian al coito; otras que siguen practicándolo sin dar tanta importancia a su aspecto físico, algunas no necesitan ponerse prótesis ni realizar reconstrucción... La importante es normalizar todas las facetas vitales... Seguiré con este tema en la página dedicada al cáncer)
Sexo seguro
Como sucede con cualquier otra actividad orgánica, siempre podemos correr riesgos: el azahar, un accidente, desconocimiento, no preveer las consecuencias... Una intoxicación por ingerir alimentos en mal estado o mal conservados, salir a correr y sin darnos cuenta, tropezamos y/o caemos, pisamos mal...esguince...
Al tener relaciones sexuales sin precaución ... embarazos no deseados, contagio de alguna enfermedad sexual, abusos...
Casi siempre nos movemos por impulsos a determinados estímulos, sentimientos..., pocas veces nos paramos a pensar en los resultados de nuestras conductas.
La educación emocional, el conocimiento de las distintas disciplinas..., ayuda y enseña. No es lo mismo salir a correr, después de un adecuado calentamiento, que prescindir de él al iniciar la carrera. El riesgo de sufrir lesiones se multiplica.
Salir al campo, recoger setas, y degustarlas sin saber si son comestibles...
Tomar baños de Sol sin crema protectora...
El "pon... pónselo" es el pan de cada día.
Voy a la playa..."ponte... ponle" el sombrero
Paseo en moto..."ponte... ponle" el casco
Viaje a París... "ponte... ponle" el cinturón
Deporte acuático... "pon... ponle" traje de buzo
Gran cocinero... "ponte... ponle" el gorro de cocina...
Un día te encuentras con un desconocido/a tremendamente atractivo/a, las hormonas te brindan altos niveles de excitación y te dejas llevar. Cada uno es dueño de su vida, los demás, tenemos bastante con la nuestra. Desde un punto de vista racional, esta conducta, que puede ser muy placentera, no está exenta de riesgos (habrá quien los quiera asumir).
Pon... ponle el preservativo
Tiene mucha historia, ya los griegos y los romano (puede q haya datos que demuestren su uso con anterioridad) utilizaban las tripas de los animales con una punta atada. No me detengo a narrar su evolución en la historia.
Son muchas las personas, de ambos sexos, que no se encuentran cómodas con él. Tampoco se puede asegurar que aporte una protección total, tanto para prevenir embarazos como para evitar posibles contagios, sí está claro que disminuye enormemente el porcentaje de riesgos.
Se me ocurren tres tipos de justificaciones para evitar su uso, sin contar olvidar llevarlo:
. Pérdida de sensibilidad... hoy en día se encuentran a la venta una enorme gama de extrasensibles, con sabores, con anillos...
. Alergia al látex natural... es cierto que hay un porcentaje (realmente bajo en proporción) que sufren alteraciones en la piel y otros síntomas; se evita utilizando preservativos de poliuretano y aquellos que no contienen espermaticidas.
. No cortar el momento de pasión, bien por seguir los propios impulsos placenteros o los de la pareja, falta de confianza en la persona (relaciones ocasionales), temor a que te dejen si él/ella no lo quiere usar...
Los instantes de excitación previos al coito, son ... "champagne para los sentidos"
Caricias, besos, toques suaves con la yema de los dedos, masajes sensuales, lencería insinuante, desnudarse el uno al otro, juguetes sexuales...
Dentro de los juegos se puede incorporar el ponerse el preservativo (uno/a mismo/a o al otro/a); personalmente me resulta excitante observar como se lo coloca el hombre sobre su pene bien erecto.
Me ofrece mayor confianza la persona que, a la hora del coito, lo utiliza con toda naturalidad. Claro que en este sentido mi experiencia (quedé embarazada con veinte años y he tenido que trabajar duro para compaginar el cuidado responsable y afectivo de mi hijo, con los estudio, oposiciones y trabajo) juega una baza muy importante a la hora de recomendar su uso.
Una cena íntima, recibir a tu pareja en ropa interior (o desnuda) bajo una de sus camisas, dejarle notas insinuantes por la casa, una llamada provocativa, proponer y consensuar la culminación de una fantasía erótica...
En mi primer libro, que he escrito recientemente
CAMIEL
Autor y Editor: Marta Canal Sastre
1ª Edición diciembre 2012
ISBN: 978-84-616-1847-7
Depósito legal: AS-04256-2012
Imprime: Publidisa
Uno de mis poemas, lo refleja:
Recomiendo la lectura del libro de Louann Brizendine titulado "El cerebro femenino", muy interesante el capítulo de "El sexo por debajo de la cintura" donde explica lo que sucede durante el orgasmo, tanto en las mujeres como en los hombres y como no hace falta gran cosa para estropear la buena disposición (el mal olor, una discusión, las preocupaciones...)
En función de estas diferencias cerebrales y fisiológicas, es adecuado un conocimiento previo de cómo reacciona nuestro organismo, y el de la persona con quien mantenemos relaciones íntimas, a los estímulos sexuales.
Lo que activa del deseo sexual en ambos sexos es la testosterona andrógena sustancia equivocadamente denominada por algunos -hormona masculina-. En realidad es una hormona sexual y actúa en ambos sexos. Los hombres la producen en los testículos y las gándulas adrenales y las mujeres en los ovarios y en las glándulas adrenales. Si hay la cantidad suficiente de testosterona empieza la excitación sexual. lo cierto es que a los hombres les resulta más fácil este proceso pues tienen mayor cantidad de testosterona que las mujeres y mayor zona cerebral implicada en ello. Por eso piensan en el sexo un mayor porcetaje de veces al día que una mujer (por lo general). las mujeres dependemos más del ciclo menstrual.
Louann Brizendine en otro de sus libros: "El cerebro masculino" muestra como las señales no verbales de flirteo indican interés al cerebro del otro; y el papel destacado de las feromonas.
Cuando estamos con un hombre cuyo olor nos resulta muy agradable, el subconsciente asocia también otras virtudes positivas (de belleza, cualidades tanto físicas como emocionales) y el buen potencial genético que puede aportar. También resalta la importancia de los besos como prueba de sabor. Por la cuenta que nos trae la higiene es imprescindible, ya no sólo desde el punto de vista de la salud, también de la imagen y del deseo que podamos despertar en otras personas.
Los hombres en el apreamiento, intuitiva e inconscientemente llevan impreso conseguir que sus genes se transmitan a la siguiente generación. El inconsciente del cerebro de las mujeres se centra más en comprobar si el hombre sería buen protector y poveedor.
Utilizamos distintas técnicas de filtreo para atraer al sexo contrario: perfumes, flores, coqueteos, invitaciones a cenas, viajes...
Esto está muy relacionado con la motivación e interés. Para el hombre conseguir una cita sexual, mientras que esto no está en primer lugar en el caso de las mujeres ya que priman intereses más emocionales (el afecto, el amor, el compromiso, estabilidad emocional y económica...)
Cierto es que a la hora de buscar sólo sexo casual, pareja para tener relaciones sexuales por una noche o cita, no se sigan tanto los patrones anteriores... pero en cuestión de feromonas el cerebro manda.
Al hombre le inquieta mucho el tamaño de su pene. A las mujeres este tema no nos preocupa demasiado ya que la vagina se adapta a los distintos tipos. Bien es cierto que un tamaño excesivamente grande puede hacernos daño, en este caso es importante indicar a la pareja que movimientos nos causan dolor. Y sí damos importancia a otros aspectos físicos y emocionales como el color de los ojos, la forma de mirar, la textura y seguridad de su mano, su sonrisa, el sentido del humor, el tono de su voz...
El grosor del pene y su tamaño varían, se puede dar un promedio de unos 14 - 15 cm. en el pene erecto.
Hay algunas mujeres que se enfadan cuando observan a su pareja fijarse en otras: al cruzarse por la calle, al entrar y salir de la cafetería, la chica que está sentada en la mesa contigua del restaurante... Esto es algo instintivo en ellos, a veces las mujeres no lo entienden y se disgustan. El hombre intentará disimular y controlar más sus instintos para evitar discusiones.
Otro aspecto que también cuesta entender, desde el punto de vista femenino, es observar como el pene de su chico "va por libre" y tiene erecciones, hay que comentar que son reflejas, vienen sin falta de estar excitado.
La verdadera excitación masculina comienza en el cerebro con pensamientos eróticos, que se verán reforzados por los órganos de los sentidos: la visión, la proximidad y el contacto con una mujer.
El sexo tiene una importancia vital en los hombres, además su excitación es sencilla e inmediata.
En las primeras relaciones sexuales, están ansiosos y es fácil que la eyaculación llegue pronto. Con la práctica, esto se soluciona. En cualquier etapa o momentos, los hombres ya experimentados, pueden sufrir en ocasiones eyaculación anticipada o incapacidad de poner en erección su pene. El estrés, cansancio... suelen ser las causas más normales.
Hoy en día, numerosas técnicas y tratamientos ayudan a superar los problemas de eyaculación precoz. Personalmente pienso que la comunicación abierta entre la pareja, compartiendo problemas e "investigando-jugando creativamente" juntos en un marco de afecto, deseo, respeto y confianza, facilita la superación. La excitación y el orgasmo coital son una habilidad más que se aprende.
Los hombres nos dicen que las mujeres somos muy emotivas y a nosotras nos parece que ellos no lo son suficientemente. Sucede que tenemos distintos circuitos cerebrales para el procesamiento emocional.
Al igual que con la eyaculación precoz en el hombre, la mujer puede sentirse cohibida, insegura y reacia a mantener relaciones sexuales si padece anorgasmia o frigidez. La mujer que sufre frigidez también es anorgásmica, mientras que una mujer anorgásmica no es necesariamente frígida.
La anorgasmia es la ausencia del orgasmo teniendo deseo sexual, hay excitación pero no resolución (distinto a ninfómana: deseo violento e insaciable).
La frigidez suele tener un componente orgánico (endocrino).
Mientras que en el caso de la anorgasmia, suele ser de origen psicológico:
. falta de autoestima y seguridad en si misma
. educación muy estricta, con prohibiciones que conllevan sentimientos de culpabilidad
. relaciones sexuales anteriores traumáticas
. pérdida de sentimientos hacia la pareja
. no comentarlo con su pareja por temor a que la deje o a que piense que no lo quiere, llegando incluso a fingir, por costumbre, el orgasmo.
También hay terapias que ayudan en cada caso.
Pienso que todavía sigue siendo elevado el número de mujeres que no pueden alcanzar el orgasmo. Lo he comprobado al ayudar (compartir mi experiencia) a mujeres con cáncer de mama. La falta de apetito sexual, bastante generalizada, mientras siguen los tratamientos tan agresivos. Las amputaciones totales o parciales, pueden llegar a bajar la autoestima y la seguridad en sí mismas, percibirse menos deseadas...
Lo más curioso: un gran porcentaje no había sentido un orgasmo en sus relaciones ya antes de la enfermedad.
Desaprender para volver a aprender.
Encontrarse con el yo personal, desinhibirse, relajarse... soltar lastre de tanta tensión acumulada... el estrés corta la libido.
Tumbarse en la cama o sofá, escuchando música mientras se unta toda la piel con una suave crema hidratante perfumada, apretar las piernas, realizar contracciones vaginales a la vez que roza y aprieta suavemente sus genitales, acaricie la aureola con su pezón que va paulatinamente creciendo...
Cada persona es única, con una caja de sorpresas en su mente, en su pensamiento... Sensaciones a flor de piel, expectantes y esperando cual orugas, a que les liberes de su envoltorio inhibido, salpicado con los colores del miedo, la vergüenza, la represión...
No dejes que corten tus alas.. vuela alto
Ya has comprobado que me gusta recomendar libros (para desayunar... libros, para merendar... libros, para soñar...libros... El saber está en los libros)
Un libro referencial para mí ha sido: PARA ALCANZAR EL ORGASMO de Julia R. Heiman y Joseph Lopiccolo.
Propone unos pasos indicativos que la mujer puede seguir para masturbarse, sobre todo para las que se inician en ella. Muchas mujeres conseguimos los orgasmos más fáciles e intensos durante la autoestimulación y masturbación.
Hoy en día todavía hay un porcentaje bien alto de mujeres que nunca han experimentado un orgasmo y este libro aporta distintas técnicas para alcanzarlo.
Lo principal... conseguir sentirse agusto con el propio cuerpo y valorarlo, nadie tiene derecho a tomarlo por la fuerza sin nuestro consentimiento.
El cuerpo aprende con la práctica, a mayor repetición, más dominio de la técnica (como de cualquier otra habilidad o destreza)
En muchas ocasiones es la educación recibida, principalmente si esta ha sido muy estricta y castigadora, la que cierra las puertas a la masturbación haciendo creer que su práctica es dañina, ocasionando sentimientos de culpa. De lo que se deduce la importancia de una buena educación sexual (y en todos los campos) desde la infancia.
En la lectura de este libro encontrarás pautas orientadoras que te pueden ayudar a la hora de iniciarte en la tarea de explorar tu cuerpo.
Reservarse un tiempo del día, aunque sea media hora, para relajarse, respirar tranquila e iniciar su exploración con caricias por todas las partes de su cuerpo y concentrándose en la sensación al sentir su mano rozar cada pliegue de su piel, con distintas presiones y formas de mover los dedos y las manos ...alejando cualquier pensamiento que le llegue a la mente, que interrumpa la exploración.
Interesantísimo lo que pones Marta! Personalmente estoy aprendiendo un montón. Considero fundamental conocerse bien en este sentido, pues aporta seguridad y confianza, dos factores clave para llegar a disfrutar plenamente del sexo con nuestra pareja...no hay sitio para la timidez en la cama...o en donde sea! ;) Me gustaría compartir un enlace que leí ayer en el blog Eros del diario El País, titulado " El día que me masturbé para la ciencia" http://blogs.elpais.com/eros/2013/05/el-dia-que-me-masturbe-para-la-ciencia.html para seguir descubriendo...o auto-descubriéndose. Un abrazo!
Muchas gracias Sandra por tu valiosa aportación, compartiendo experiencias es como todos seguimos aprendiendo, tanto en el ámbito sexual como en todas las facetas de la vida.
... Si reiteradamente tiene fuertes sentimientos negativos durante la sesión, la autora propone un sistema terapéutico, llamado "terapia cognoscitiva", que puede ayudarle a eliminar o superar dichos sentimientos. Algunas técnicas:
. Identificar las emociones negativas, Resalta que hay algunas sensaciones que se pueden llagar a replantear. Otras, como "repugnancia", es difícil de cambiar, pero sentirse culpable", es más fácil de modificar.
. El origen sus emociones. ¿Cómo puede llegar a provocarle emociones negativas algo tan natural como mirar y tocar el propio cuerpo? Suelen venir de la mano de los condicionamientos culturales vividos en la niñez.
Razonar la base de esos sentimientos negativos, comparar lo que pensaba de niña al respecto y cómo han cambiado esos sentimientos. ¿Sigue pensando que está mal observar y tocar el propio cuerpo? ¿cuáles son sus creencias y valores actuales sobre la sexualidad?
Busca "enunciados positivos" que te ayuden a superar tus emociones negativas irracionales.
Algunos ejemplos que propone:
. No hay nada malo ni de antinatural en que aprenda a disfrutar de mi cuerpo.
. Si me gusta observar mi cara en el espejo, arreglarme el pelo, mirar el color de mis ojos... las demás zonas del cuerpo y los genitales... no son diferentes.
. Disfrutar con todas las formas de placer corporal: caminar, bailar.. masturbarse, hacer el amor...
Estos enunciados ayudaran debilitando gradualmente los aspectos negativos que se quieren cambiar y fortalecerán los positivos.
Los autores (también aconsejan otro tipo de práctica: ejercicios de dominio de la imagen que ponen en juego la ensoñación o fantasía dirigida.
Todos lo hacemos, nuestra imaginación nos da alas. Podemos imaginarnos mirando y tocando nuestro cuerpo, como si estuviéramos viendo una película en la que somos los protagonistas. Luego, el ponerla realmente en práctica, es un aliciente más. Adoptar distintos papeles del guión imaginado, reduce las posibles tensiones, y facilita el disfrute.
LA FANTASÍA es la varita mágica. nuestro sello de identidad. La que nos permite volar y anclar, de vez en cuando, en el fondo del arrecife.
Los sueños y las ensoñaciones son formas de la fantasía. La diferencia está en que cuando soñamos casi no tenemos control consciente sobre el contenido del sueño, pero con la ensoñación creamos o recrear conscientemente la escena placentera.
A veces nos puede llegar a asustar el contenido de las fantasías. Cuando fantaseamos con alguien que no es nuestra pareja, o sexo con otra mujer, con un amigo de su chico, con orgías...
Las fantasías sexuales son una actividad normal y natural; y no indica que se vaya a poner en práctica.
Te comento, no es nada malo tener fantasías sexuales, al contrario: ayudan a motivarse, liberan tensiones, ya que cuando las ponemos en práctica, olvidamos por unos instantes las preocupaciones cotidianas. Lo importante es que mientras fantaseamos, estamos más centradas en la actividad sexual y la excitación aumenta, es un recurso más para relajarse y disfrutar sexualmente.
MATERIALES ERÓTICOS... otra opción más para estimular y/o aumentar el placer, al menos acercarse con la actitud de conocerlos y ver su finalidad.
Los materiales eróticos responden más bien a lo sexual-amoroso, mientras que la pornografía abarca las representaciones más duras, siendo el sexo el objetivo final
El vibrador es uno de los más destacados. Facilita la excitación y la reacción orgásmica como la obtenida con la autoestimulación. El vibrador aporta algunas ventajas, su ritmo es rápido y constante, con mayor intensidad que la que se consigue con la autoestimulación manual. Se juega variando la velocidad y las zonas del cuerpo.
Hay que comenzar despacio hasta encontrar el punto de intensidad adecuado, relajarse y acariciar con mimo el cuerpo, ya descubrirás la manera para ti más adecuada. A algunos hombres les gusta que les estimule los genitales, para otros resulta la vibración demasiado intensa. Puede resultar divertido dedicar algo de tiempo a probarlo jugando con la pareja.
Los vibradores también tienen un uso terapéutico en el masaje corporal, ayudan a relajar los músculos.
Julia R. Heiman y Joseph lopiccolo, también proponen unas pautas para utilizar un vibrador: no usarlo en el agua ni con la piel mojada. Aplicar alguna loción o aceite corporal, sin olvidar lubricante vaginal, para prevenir rojeces e irritaciones. Recorrer con el vibrador toda la piel y las distintas partes del cuerpo antes de acercarlo a los genitales. Los pechos y el clítoris son zonas más sensibles y pueden requerir una intensidad más suave de la vibración.
Añado otros materiales sexuales que se pueden encontrar, además de los vibradores, como complementos sexuales para disfrutar solo o en pareja: bolas chinas, anillos de pene (mantienen más tiempo la erección)...
Con cualquiera de ellos es primordial una higiene óptima
Otros juguetes con distintas variaciones sensoriales (tacto, vista, gusto y sabor, presión, olor...): lubricantes, geles, lociones estimulantes, perfumes, lencería erótica, antifaces, esposas, plumas, control remoto, columpios, vaginas, anos, muñecas hinchables...
SU UTILIZACIÓN SIEMPRE DESDE EL MARCO DEL RESPETO Y EL CONSENTIMIENTO MUTUO.
El coito no es la única forma de expresión de la sexualidad, como hemos visto. Mas si llevamos a la relación de pareja todos los aspectos positivos nuevos descubiertos en la exploración personal, el coito irá mejorando progresivamente.
POSTURAS
En las librerías se puede encontrar gran documentación al respecto. Destaca el "Kama-Sutra" con una gran cantidad de versiones en las que se recomiendan las mejores posturas para hacer el amor. El libro, ya citado en varias ocasiones : Para alcanzar el orgasmo, tiene un apartado concreto referido a Posiciones. En cualquier buscador puedes hacerte con la información referida a las distintas posturas sexuales.
No se trata de querer imitar a toda costa cada una de ellas, en este caso, mejor plantearlo como un juego o sesión de risoterapia; con mucho sentido del humor.
Al principio, mejor no centrarse en alcanzar el orgasmo, mas bien, en probar las posturas más asequibles a sus corporalidades y cualidades físicas. A identificar cuáles les permiten más sensación de placer, más posibilidad de abrazarse, besarse, acariciarse las zonas sensibles y sentirse a gusto a nivel sexual y afectivo.
Si durante el coito aparecen molestias, lo mejor es comentarlo con la pareja. Algunas posturas facilitan una penetración más profunda del pene, llegando a molestar. Otra causa puede ser la falta de lubricación que dificulte la penetración. También pueden causar irritaciones las infecciones urinarias o vaginales, se soluciona fácilmente consultando al ginecólogo
Los hombres, durante el coito, reciben estimulación directa en el pene, mientras que la mujer necesita que le estimulen el clítoris y, este según la postura, puede no estar directamente en contacto. Y...¿para qué están las manos y las distintas zonas del cuerpo?... rozar, acariciar...
Lo más práctico suele ser esperar a que la mujer esté muy excitada antes de la penetración y una vez dentro, mover el pene con la rapidez y la fuerza que la mujer le vaya indicando, lenguaje corporal o verbal; así podrán ayudarse mutuamente.
También es muy normal que al llegar a un nivel de excitación alto, el cuerpo necesite tiempo para volver al estado previo a la excitación, sin dejar por eso de estar excitado. Aprovechad estos instantes para respirar, retomar las caricias y los besos.
Algunas parejas alcanzan orgasmos simultáneos con más frecuencia que otras. Sin embargo es difícil que se consiga con regularidad. No es aconsejable, empeñarse a toda costa en esta tarea. Impone demasiada presión a la relación, pudiendo generar frustraciones e insatisfacciones, lo cual es contraproducente para el pleno disfrute sexual.
Ya llegará, en el momento más inesperado... y a disfrutarlo.
En lo que he compartido, referente a las posturas sexuales, queda bastante claro que son un recurso, mejor aún... "un juego" mediante el cual, los amantes, van rompiendo la monotonía y la rutina en sus relaciones sexuales. Un juego libre al que los dos se entregan por voluntad propia, impulsada por el deseo y dejando a un lado inhibiciones. Requiere confianza en la pareja y respeto; una buena dosis de sentido del humor... tomarse las cosas desde el lado optimista y positivo que andar quejándose por las limitaciones propias o de la pareja. El enfado y el estrés están contraindicados para el sexo. Ideal: personas seguras de si mismas, con buena autoestima y conocimiento de las propias cualidades en todos los ámbitos (cognitivas, emocionales, afectivas, relaciones y... físicas (se pueden entrenar, si se desea)... no todos somos atletas.
SEGUIRÉ ESCRIBIENDO, TOMO UNOS DÍAS DE DESCANSO .
Ya he retomado el relato de la "cicatriz del cáncer", mañana sigo con esta página, nos vemos...
Retomo la página resaltanado, a modo de continuación, como la monotonía daña la relación sexual, como cualquier otra actividad rutinaria.
Resumo un capítulo corto del libro "LA LÓGICA DE LA PSICOLOGÍA", Volker kitz y Manuel Tusch: Cómo recuperar el interés por el sexo (y también por todo lo demás).
Creen que la causa principal de que la atracción sexual en las relaciones disminuya con el tiempo es la costumbre. Y que la rutina te puede llegar no solo a partir de los veinte años de una vida en común, sino desde la primera vez. Con cada repetición, las cosas las cosas se vuelven menos interesantes para nosotros.
Comparte un experimento científico en el que se demuestra como nosotros podemos influir, a la hora de percibir las repeticiones, en función de las categorías que formamos en la mente:
Se pide, a dos grupos de personas, probar unos caramelos de diferentes sabores. Una pantalla de ordenador va registrando y contando los caramelos que come cada persona. En un grupo, cada sujeto ve en la pantalla solo el número global de caramelos que ha comido por gustos: indicando el número de caramelos de cereza, de naranja o de kiwi.
Cada vez que come un caramelo, cada persona valora cuánto les ha gustado.
El resultado demuestra que a los que se habían mostrado más clases de sabores (subcategorías) disfrutaron más con cada caramelo individual que aquellos que solo recibieron información sobre el número total de caramelos comidos.
Los caramelos eran los mismos para los dos grupos. La causa de estos resultados estaba
en que los que contaban en diferentes categorías (cada tipo de sabor) se concentraban en las diferencias de gustos individuales, y de este modo, experimentaban menos repeticiones.
Los del otro grupo de comparación, en cambio, se aburrían antes de los caramelos, porque el ordenador los contaba en la misma categoría, para ellos todos eran iguales; el chupar un nuevo caramelo suponía una repetición, la costumbre les robaba la sensación de placer.
Y la aplicación del experimento en nuestra vida sexual cotidiana, está en reducir el efecto repetitivo formando subcategorías, para hacer el sexo, más excitante. Diferenciar cada encuentro sexual, por ejemplo: "el polvo de madrugada", "sexo telefónico", "baño de espuma", "abrazo de buenos días" o "beso de buenas noches".
Y lo que es válido para el sexo puede aplicarse a todo lo demás...
Yo añadiría algún ejemplo más: juegos... asumir diferentes roles: médicos, enfermeras, masajistas, amantes... El día de la lencería, el día de la ducha compartida, dedicarse algún tiempo a preparar entre los dos cómo poner en práctica una ilusión o fantasía... En definitiva: potenciar la imaginación creativa.
En otro capítulo: "Usted elige: permanezca joven para siempre o salve su matrimonio" del último libro citado, La lógica de la psicología, diferencian el egocentrismo del egoísmo.
El primero, estudiado por Jean Piaget en el campo de la la psicología Evolutiva, se define como la incapacidad de adoptar otro punto de vista, tanto en el campo del pensamiento como en el de los sentimientos. Mientras que el egoísmo es un concepto cargado de negatividad y caracterizado por tener como única referencia el propio interés personal.
Lo contrario del egocentrismo es la empatía, pensar y sentir con los otros.
En el terreno de la pareja, la mayoría de las relaciones fracasan precisamente por la falta de empatía hacia el otro. Tenemos la tendencia de considerarlo todo desde una postura egocéntrica, bajo nuestro punto de vista y sin tener en cuenta que la otra persona puede ver las cosas desde una perspectiva diferente y, que desde su posición, es tan válida como la nuestra.
Como consecuencia, no escuchamos, no intentamos comprendernos y llegan los malentendidos que al final ... el amor muere...
Si se pretende salvar un matrimonio, lo primero y más efectivo es superar el egocentrismo por ambas partes y, de vez en cuando, ponerse un poco más en la piel del otro. En palabras de los autores ..."Esto significa nada más y nada menos que adoptar otra perspectiva, pensar y sentir desde el otro... así entenderá mucho mejor cómo respira, que opina... Se comprueba entonces, que la mayoría de las veces, lo que ha contribuido a crear un problema o un conflicto no era forzosamente algo personal, y aún menos había sido dicho con mala intención. Se trataba de un malentendido que había surgido por falta de empatía. Haga la prueba y colóquese mentalmente en la piel del otro: ¡Comprobará que la empatía hace milagros!"
Otro apartado útil para entender la relación de pareja:
¿Qué va primero, el sexo o la conversación?
Cuando se tiene una relación larga, hay periodos en los que es mas costoso mantenerla, primero en el plano afectivo y después, también en la cama. Los autores explican esto con un mecanismo simple que solemos desconocer.
Primero: la mujer solo puede admitir la proximidad física y disfrutar de ella cuando se da como base una cercanía emocional. Si existe algo que se interpone entre la pareja, si hay un conflicto o discusión, teóricamente debe deshacerse el nudo y darle todas las vueltas que haga falta al tema, hasta que las cosas vuelvan a funcionar correctamente en el plano relacional y emocional.
Segundo: el hombre funciona exactamente al revés. No vuelve a sentirse preparado y capacitado para meterse en aclaraciones en el plano sentimental, hasta que sabe que puede conectarse con la pareja a nivel físico. Necesita proximidad sexual para poder hablar a continuación sobre la relación, para poder crear proximidad en el plano interpersonal.
Este círculo vicioso puede conducir a una relación o a un matrimonio al desastre; a no ser que al menos uno de los implicados esté dispuesto a comprender este mecanismo y los dos miembros de la pareja puedan trabajar en esta dirección... Los dos sienten la misma necesidad: proximidad y cercanía.
"Por suerte nosotros no somos como los López", ¿o tal vez sí?
En este otro apartado nos recomiendan renunciar a la ilusión de superioridad para tener una percepcón realista de las cosas:
"Después de la fiesta en casa de unos amigos, donde han bebido bastante, está tumbado en la cama junto a su pareja. -¿Has visto cómo Teresa no paraba de decirle a Pablo que no bebiera tanto? Y en un momento dado le ha tapado los ojos con la mano porque se le iba la vista detrás de un escote...-
... Me alegro tanto de que entre nosotros las cosas sean diferentes, susurra usted, y se duermen tan satisfechos de ser una pareja tan unida.
Lo que no saben es que al mismo tiempo Teresa y Pablo están tumbados en su cama y hablan de ustedes dos del mismo modo...
Por regla general, cada pareja se percibe a sí misma como la mejor del mundo. La demostración científica de este hecho también puede interesarle aunque no viva en pareja.
Los estudios certifican que la mayoría de las parejas consideran que su propia relación es mejor que la que mantienen otras personas que conocen. Este es un buen ejemplo de la llamada "ilusión de superioridad" un fenómeno que puede observarse en todos los ámbitos de la vida. La ilusión de superioridad describe un prejuicio que todos llevamos dentro y que nos conduce a sobrevalorar nuestros puntos fuertes y a minusvalorar nuestros puntos débiles en la comparación con otras personas. Y no un poco, sino desmesuradamente. El resultado: según nuestra propia percepción, siempre somos personas más inteligentes, atractivas, capaces y queridas que la mayoría...
... Y en estos casos es válida la fórmula "cuanto peor, mejor". Cuanto más bajo es el cociente intelectual de una persona o menos aptitudes tienen para algo, más tiende a sobrevalorar su inteligencia o el domino de una habilidad. De modo que los más tontos se toman por los más listos... Pero la ilusión de superioridad también puede tener efectos dañinos.... Una gran parte de los accidentes de tráfico ocurren porque todos y cada uno de los conductores se consideran que poseen una habilidad excepcional y que siempre tienen la situación bajo control; lo cual provoca que se produzcan maniobras de adelantamiento peligrosas y se conduzca a velocidad excesiva. Y esta ilusión es también la que hace que ciclistas y peatones se salten los semáforos en rojo por principio (yo ya veo si vienen coches o no)... La ilusión de superioridad explica, por ejemplo, por qué precisamente los candidatos más inapropiados son los que más ascienden en el ámbito de cualquier organización...
... Si nos preguntamos de vez en cuando:¿No es posible que en este momento esté siendo víctima de la ilusión de superioridad?
... Y si ahora dice :"Estoy seguro de que yo no tengo este problema de sobrevaloración personal", nos gustaría presentarle, el llamado "bias blind spot", el punto ciego en relación con los propios prejuicios. Innumerables experimentos muestran que, por desgracia, también nos resulta enormemente difícil reconocer y compensar nuestras propias ilusiones de superioridad en cada caso particular..."
Volker kitz y Manuel Tusch
Y esto demuestra que muchas veces nos creemos los mejores en bastantes campos, incluido el terreno sexual: Mi pareja no puede quejarse, cumplo siempre; soy el mejor amante que puede tener...
Realmente, lo has hablado con ella/él. Tu puedes pensar así, el otro, desde sus deseos y necesidades, no sentirse satisfecho... ¡Bendita "empatía"!
La vida es un aprendizaje permanente, Siempre estamos descubriendo nuevos conocimientos, es imposible dominar totalmente una materia; la tecnología corre demasiado deprisa. Sería genial, al menos, intentar no quedarnos atrás...hay que caminar mucho para no permanecer siempre en el mismo lugar.
AHORA ME APETECE ABORDAR EL TEMA DESDE UN ENFOQUE MAS AFECTIVO Y EMOCIONAL
Antes de compartir mis sentimientos en este campo, voy a recomendar algunos libros, cuya lectura puede aportar una información más científica, a la par que amena:
ELSA PUNSET "Inocencia radical". La vida en busca de pasión y sentido", en concreto su capítulo V. El amor:
Describe el paso del amor infantil, inocente, natural, alegre, generoso y centrado en el disfrute del presente, al amor adulto marcado por la necesidad y la dependencia. Los adultos, anteponemos la seguridad al amor libre de los niños. En nuestras relaciones priman más las expectativas mutuas, y cuando no se cumplen, llegan los reproches, decepciones que muchas veces terminan en dependencias dañinas.
También resalta la importancia de una buena educación afectiva de base y a aprender a distinguir al manipulador/a para prevenir maltratos.
A lo largo de nuestra vida podemos tener relaciones que nos aportan alegría, nos estimulan y damos lo mejor de nosotros mismos; pero también podemos mantener relaciones cansinas, que agoten nuestra motivación y que nos pueden causar mucho daño.
Elsa Punset, en el mismo capítulo, dedica un apartado a "Los amores perversos y el maltrato psicológico" y da unas claves de lo más constructivas. Resalta la facilidad con la que una persona perversa puede manipular a quien le ama o a quien depende de ella.
El perverso se va construyendo en la infancia, lo más probable, al no poder realizarse. Divide el mundo en bueno y malo. Se siente impotente y tiene que protegerse hasta llegar a destruir a los demás. Según la propia autora... todos lo perversos son, al principio de la relación, grandes seductores. Lo que les facilita atrapar a la víctima. Y utiliza procedimientos defensivos, que en un principio no se pueden considerar patológicos, y a continuación, intentará no perder a su víctima a través de silencios, contradicciones, haciéndola dudar de sus actos, mentiras para confundirla, palabras que la descoloquen y paralicen.
Su víctima se sentirá tremendamente sola mientras que el perverso seguirá comportándose con total normalidad con las demás personas.
Al contrario de lo que se pueda pensar, el perverso elige sus víctimas entre aquellas personas que más saben disfrutar de la vida -no en el sentido material sino en el afectivo y mental- de ahí que prefieran personas con alegría de vivir, sensibles, comunicativas, creativas, con dones artísticos... para llenar a sí su vacío personal. La víctima, convencida de poder encontrar a través del diálogo una vía para solucionar las diferencias, comprobará desilusiona como sus esfuerzos de comunicación se verán truncados. Así acumulará grandes dosis de estrés, ansiedad y agotamiento.
Es muy difícil vencer a un perverso. Tan sólo siendo consciente de todo el proceso y dándose cuenta que el maltratador psicológico (que causa un daño inmenso sin dejar señales de violencia física) también pretende hacerle cargar con toda la responsabilidad.
La única salida posible es alejarse antes de que le arrebate la alegría y las ganas de vivir.
Yo, al igual que muchas personas, se lo que es vivir esta situación.
Amo la soledad que me abriga en las noches cálidas. La que me lleva a mi encuentro y comparte mis momentos íntimos. La soledad buscada, no impuesta... Nunca se está más solo que rodeado de rostros vagos que nada dicen, por mucho que los días los traigan.
Un relato en mi libro CAMIEL, que lo refleja, así... tal cual:
CAFÉ... ¿SOLO O CON LECHE?
Dicen los sabios, que si convivimos en pareja, viviremos más años y con mejor calidad de vida.
Comenta un dicho popular: "Vale más estar solo que mal acompañado".
Está científicamente comprobado, que los sabios saben mucho, y se refieren a parejas con
altas dosis de cariño y confianza. Y no, a "relaciones parásitas" sustentadas en algún tipo de obligación, poder, sumisión, maltrato... carentes de respeto y ternura.
El amor y el sexo, son absolutamente imprescindibles para una vida saludable.
Pueden ir independientes o de la mano.
Yo, los prefiero juntitos y con una pizca de sal.
Cuenta el refranero: "Los polos opuestos se atraen".
Algunos, ni tan siquiera, son capaces de darse los buenos días.
Los tertulianos más cotillas, generalizan en dos tipos de opuestos:
. Un polo más tradicional que sigue las normas impuestas por la sociedad, la política o la religión. Resultando en el extremo, excesivamente puritano e incluso un tanto hipócrita.
. Otro polo más individualista que persigue una libertad personal, sin imposiciones externas, fiel a la sinceridad con uno mismo. Llegando a ser, en la distancia, un tanto egocéntrico.
Entre ambos...
Escala de paralelos y de meridianos.
Soy una rebelde con alas, cuestión de supervivencia y satisfacción personal.
Si quiero optar por una vida más larga...
Café... ¿solo o con leche?
Té con canela y miel.
Marta Canal Sastre
He escrito un poema "Grito mudo", presente también en mi libro CAMIEL, una llamada de atención en contra de cualquier tipo de maltrato
GRITO MUDO
No me riñas cuando juego, mi mundo se esfuma
en pedacitos de papel oscuro.
Juega conmigo, compartiremos mis lápices de colores
y el tren viajero.
Deja que regale mi primer beso.
Celebra conmigo la amistad del encuentro adolescente.
No me cubras de harapos viejos...
Quiero que brille mi estrella.
No me pegues... que duele.
Me siento pequeña y la herida no cierra.
No me grites, que no estoy sorda.
Susúrrame palabras tiernas.
No me des órdenes...
Mis pies desnudos van sin cordones.
No apagues la vela de mi último cumpleaños.
Déjame volar, que mis alas están hambrientas.
Abre la puerta...
Aquí, tiemblo y sólo atisbo el suelo.
Me iré, sin mirarte, sin decir nada.
Déjame marchar y calla tus falsas promesas.
Quiero partir de día, si no me dejas,
la noche me prestará su manto.
Ya no tengo miedo...
Sé que me espera el cielo.
Marta Canal Sastre
Una buena comunicación nos hace feliz y sólo se da cuando se es y vive uno mismo tal como es cada instante, cada situación, cada día. Sin capas ni máscaras bajo un personaje inventado, tan sólo para guardar las apariencias (no sé muy bien "qué ni para qué aparentar" algo que no se es).
Elsa Punset se hace la siguiente pregunta: "¿por qué tendemos a vernos envueltos en relaciones que no son constructivas?" y nos explica, que las personas confían mucho en su propio ego (defensas que presentamos frente a los demás), y el ego confunde la excitación con el riesgo emocional e interpreta una persona amable y accesible como no suficientemente peligrosa. Lo que es, ciertamente una ironía, ya que la verdad, es lo opuesto: Las personas accesibles son más peligrosas porque nos ofrecen la posibilidad de una intimidad auténtica lo que conllevaría, con el tiempo, poder llegar a conocernos realmente, desmontando nuestras defensas, sin violencia y con amor. Hay personas que no quieren precisamente esto, que se las vea tal cómo son y prefieren relaciones con otras, aparentemente más complicadas, con las que poder conservar sus estrategias defensivas.
Una buena Educación integral (cognitiva, psicomotriz, emocional, sexual, ecológica, relacional...) sustentada en el respeto, potenciaría la aceptación de uno mismo, la imagen corporal positiva y las relaciones afectivas naturales, sin máscaras ni disfraces.
El dolor ante las posibles rupturas será menos traumático si disfrutamos las relaciones como fuentes de aprendizaje: observando las posibilidades potenciales del otro y facilitando su desarrollo, comunicación y diálogo desde el respeto, agradecimiento por los momentos compartidos y, cuando se termine... aceptar su libertad para irse.
Otro libro más para leer a la hora del té, por dar una idea, y que aporta información interesante en este campo de las relaciones amorosas: "LOS LÍMITES DEL AMOR" de Walter Riso (Especialista en Psicología Clínica y Bioética. Compagina la labor docente en distintas universidades con la investigación y divulgación). Unas líneas a modo de resumen:
"Un amor sensible, compasivo y seguro que se mueva dentro de los derechos humanos, sin vestigios de esclavitud o servilismo, es una de las experiencias más maravillosas que nos puede ofrecer la vida . Y lo opuesto, la entrega enfermiza y el sometimiento en nombre de un amor descabellado es una de las formas más tristes de autodestrucción. Depende de cada uno de nosotros elegir el camino.
Nos indica, que si queremos mantenernos dentro de los límites de una relación madura y saludable, hay que desarrollar la flexibilidad mental y no utilizar categorías absolutas, como pueden ser:
"El matrimonio es para toda la vida"... esto depende, sólo se consigue si la relación va bien.
"La separación es un fracaso"... en ocasiones separarse es una forma de liberación y éxito.
"El amor es incondicional"... nunca justifica un maltrato.
"Un amor dogmático", regido por reglas e imperativos, no puede ser creativo; se necesita un amor flexible para mantener nuestra capacidad crítica y autocrítica que evite seguir ciegamente las normas y los extremos dañinos.. La calidad de vida no es negociable y para negociar se necesitan dos que quieran hacerlo. Respeto y ganas. Si alguna de las partes no es sincera ni veraz, se está perdiendo el tiempo.
Un diálogo en serio implica pasar del "yo quiero" al "nosotros argumentamos".
No pierdas el tiempo con quien: no está interesado, no te toma en serio, no dice lo que piensa y siente, esconde alguna mala intención, no te escucha con interés, te amenaza con dejarte, te insulta, utiliza el chantaje emocional... No te esfuerces en explicar lo obvio...
Walter Riso
Mañana sábado sigo e incorporo un comentario que me ha llegado esta semana
Adjunto un precioso poema anónimo, tal cual me ha llegado, y que refleja como entiende su autor/a, una relación amorosa plena.
Almas
Nunca es tan bella la mujer
como cuando es consciente de que su belleza
no está en su exterior,
armazón de carne, piel y hueso,
simple envoltura de un alma.
Nunca es tan hermoso un hombre
como cuando es consciente de que su hermosura
no radica en su fortaleza,
absurda fachada, disfraz,
que esconde tan solo un alma.
Nunca es tan bello un hombre,
ni hermosa una mujer
como cuando ambos, frente a frente
son capaces de soportar, sin miedo,
sus miradas.
Cuando más allá de las vestiduras
estúpidos apósitos que ocultan
lo que no es más que un regalo, un don,
cánopos vasos corpóreos,
recipientes, custodios de almas.
Cuando más allá de la dermis
de la carne, de la sangre,
de vísceras, de benditas inmundicias,
de todo lo que expira
en nuestro viaje terreno
Cuando ambos saben, o tal vez solo intuyen,
que la conexión existe
que sus cuerpos, solo herramientas a su servicio,
les permiten materializarla
en un acto mundano, humano al fin,
y sublime, a la vez, en su física belleza.
Cuando dos almas bellas, hermosas, se encuentran
y usan para hacerlo, para unirse, dos cuerpos,
hermosos, bellos,
como lo son los envoltorios que esconden riquezas
como lo son los que saben que solo son envolturas
como lo son los que saben que solo son instrumentos,
para un único fin,
ser amor.
Aprendiz, también, de tanguero.
En cualquiera de las páginas de mi blog (dentro del marco del respeto y la libertad) todas las expresiones y opiniones son bienvenidas.
Continuando con el último texto, en el que Walter Riso nos afirmaba que la "calidad de vida no es negociable" y que de poco sirve "explicar lo obvio", mantener una actitud no distorsionada de la realidad afectiva no es tarea fácil, mas aún partiendo de un enamoramiento romántico.
La educación de mi familia, vinculada fiel y estrictamente a los principios de la religión católica, continuada bajo la tutela de los colegios privados perfumados con esencia de agua bendita, incienso, romero, mandamientos, sacramentos, vigilia por cuaresma, la confesión previa a la misa semanal...
Todo lo relativo al sexo fuera del matrimonio: pecado. Y, una vez casados por la Iglesia, sólo se consentía bajo el refajo de la procreación.
La masturbación... en contra del sexto mandamiento...
Ya de aquella, no comprendía como podía ser "mala" una conducta que no dañaba al prójimo, al contrario, relajaba a quien la practicaba.
No voy a seguir con el tema de la religión; los seres humanos somos libres, en todos los niveles: creencias, ideologías, valores, pensamiento... y nadie es quién para imponer a otros una forma de vida en contra de la propia voluntad.
A pesar de los condicionantes que he tenido (como otras tantas personas), puedo decir y digo: bienvenido el sexo... con toda naturalidad...
Naturalidad y respeto...
El sexo... necesidad vital tanto para los hombres como para las mujeres. En muchos lugares, el planeta gira bajo el manto oscuro del machismo... Sociedades patriarcales que siguen consintiendo la ablación de clítoris y otras mutilaciones genitales aberrantes, con el fin de impedir el placer sexual a la mujer y asegurarse así, una fidelidad impuesta a base de cuchillo.
Y no hace falta alejarse mucho del entorno para encontrar a nuestro alrededor conductas posesivas y machistas... celos, querer saber en todo momento dónde está la mujer y con quién, controlar su ropa, su rutina, malos tratos, frases como "la maté porque era mía y no soportaba verla con otro", la doble moral social, que ve con buenos ojos - al menos no juzga, no da relevancia- determinadas actitudes en hombres, mientras que los mismos actos son criticados y censurados si vienen de la mano de una mujer.
El entorno en el que hemos crecido, por lo general, no ha facilitado mucho la comunicación fluida a nivel personal, mucho menos a nivel sexual.
La imitación es uno de los mayores campos para el aprendizaje. Si tus padres han manifestado un comportamiento normalizado en este sentido y te han aportado una buena educación sexual, tendrás una visión del sexo de lo más natural y sano. En caso contrario, siempre estamos capacitados para aprender, no hay límites de edad... la vida es un aprendizaje continuo en todos los niveles... Y, lo que nos se trabaja, se va perdiendo.
Si no sabemos querernos a nosotros mismos, cómo vamos a ser capaces de querer a los demás. Es la base para estar a gusto a nivel personal.
Si no nos conocemos bien, nuestros gustos, inquietudes, carencias, sentimientos... no podremos desarrollar todas nuestras potencialidades.
En el sexo... igual.
Jugar con nuestro cuerpo, observar los genitales con un espejo: la forma de la vulva, los labios, la entrada de la vagina... tocarnos y masturbarnos permite conocer los puntos más sensibles, las zonas y movimientos que más placer nos producen. Ya no sólo a nivel personal, el compartirlo con la pareja, contribuye a que las relaciones sexuales sean más gratificantes. Como en todo... ¡Creatividad al poder!
Poder y Querer. Si no te has atrevido a hacerlo, prueba a ponerte cómoda (en un sofá, tumbada en la cama, en la bañera....) si necesitas una mayor motivación, acaricia tu cuerpo con crema hidratante, vístete con ropa interior provocativa, luz roja en la mesita, unas gotas de perfume...
Comparte con tu pareja las sensaciones placenteras descubiertas... muéstrale como te gusta a ti que te toque y acaricie.
Las contracciones vaginales van muy bien, no sólo a nivel sexual, además de fortalecer los músculos de la vagina también se beneficia la uretra: retrasan, evitan, mejoran las pérdidas de orina. Después del parto ayudan - al igual que las bolas chinas- a restablecer el tono muscular de las paredes.
Puedes ejercitar estas contracciones vaginales con movimientos de tensión-distensión, apretar-aflojar.
Relajada, bien tumbada, sentada o mientras haces cualquier actividad cotidiana (si ya vas teniendo más práctica) aprieta la entrada de la vagina (como para evitar que no te salga un tampón saturado por la menstruación) y luego afloja y relaja; para volver a repetir: contracción-distensión, tan importante para los músculos es una como otra. Cuando lo consigas repetir varias veces, te facilitará el orgasmo y a tu pareja un mayor placer.
En las culturas orientales, por lo general, a este tipo de detalles le dan mucha importancia, a los preliminares y a las distintas posturas que faciliten el coito.
Podemos potenciar más las contracciones vaginales: hay distintas maneras de nombrar este ejercicio, a mí me gusta "el ascensor": una vez que estés en la contracción (primer piso), no relajes... aprieta un poco más como si quisieras llegar algo más lejos, (segundo piso) una vez aquí, relaja despacio hasta pasar por el primer piso y una vez en él, relaja totalmente hasta la distensión natural de partida (planta cero). Cuando lo tengas controlado, puedes subir otra planta (metafóricamente hablando... hasta el tercer piso): Contracción (1º piso), contraigo un poco más (2º piso) otro poquitín más (3º piso) y comienzo a relajar despacio para pasar por el nivel anterior (2º piso), otro poco más (1º piso) y la relajación total (planta cero).
No se debe obsesionar con pasar pronto de un nivel a otro más avanzado, se trata de conocerse y disfrutar aprendiendo.
Podéis añadir cualquier comentario y/o experiencia en cualquier momento sin miedo a interrumpir la narración, la comunicación y el compartir es la base principal del blog
Esto con la pareja, aumenta la excitación y el placer mutuo. Jugando con las contracciones, el pene se excita más. Para disfrutar relajadamente evitando cualquier tipo de tensión o corte, es bueno comentar uno al otro las sensaciones experimentadas, por ejemplo para no acelerar anticipadamente la resolución del hombre.
El juego, el mejor medio para aprender y el que más motiva, es ideal para despertar la imaginación... en el ámbito sexual también.
Una concepción del vocablo "tiempo" que me ha hecho reflexionar mucho desde siempre, la aporta L. Carroll en su libro Alicia en el País de las Maravillas, en la respuesta de la Reina de corazones a la pregunta de Alicia cuando la niña comprueba, que por mucho que se mueve, no avanza... ¡Y es que hay que correr mucho para poder permanecer en el mismo lugar!
Educación Permanente.
Alicia pregunta al Gato- ¿Podrías decirme, por favor, qué camino he de tomar para salir de aquí?
- De pende mucho del punto adonde quieras ir- contestó el Gato
- Me da casi igual dónde- dijo Alicia
- Entonces no importa qué camino sigas - dijo el Gato
- Siempre que llegue a alguna parte- añadió Alicia
- ¡ Ah!, seguro que lo consigues - dijo el gato- si andas lo suficiente.
La vida es un aprendizaje continuo, el que se acomoda o se estanca viéndola pasar, no sigue adelante; al contrario, se queda en el camino. Ante el ritmo vertiginoso que impone la cantidad de información, las nuevas tecnologías, conocimientos, hay que, como dice el dicho... renovarse para no morir (metafóricamente hablando); mostrar curiosidad, seguir aprendiendo. Algo que no se practica no se mejora y, por supuesto, la rutina normalizada por sistema, disminuye el deseo..."Todos los días gallina, amarga la cocina"... en el ámbito sexual igual... (Es una opinión personal, hay parejas que se encuentran cómodas siguiendo unos hábitos determinados.
A jugar!
Recuerdo con mucha ternura, uno de mis juegos que diseñé para encontrarme mejor con mi imagen corporal después de la mastectomía por cáncer de mama (lo practiqué durante año y medio, antes de la reconstrucción). Tenía tantas ganas, tras semanas de deseo, al principio olvidado. luego contenido.
Pinceladas de temor y duda la primera vez que lo puse en práctica (no sabía cómo reaccionaría mi pareja).
Yo lo llamaba... "Sujetadores con guiño": Recortaba una de las copas del sujetador dejando al descubierto mi pecho izquierdo, con su aureola y pezón; rellenaba la otra copa con la prótesis de silicona, para quitar y poner, que te dan tras la operación. El sujetador mostraba una mama al desnudo y la otra... tras los encajes.
Así, me sentí más libre para jugar... La lencería me ayudó mucho...
Todo un éxito la respuesta masculina... lejos de cortarle, le excitaba más...
(Hay mujeres que ante una mutilación de este tipo, renuncian al coito; otras que siguen practicándolo sin dar tanta importancia a su aspecto físico, algunas no necesitan ponerse prótesis ni realizar reconstrucción... La importante es normalizar todas las facetas vitales... Seguiré con este tema en la página dedicada al cáncer)
Sexo seguro
Como sucede con cualquier otra actividad orgánica, siempre podemos correr riesgos: el azahar, un accidente, desconocimiento, no preveer las consecuencias... Una intoxicación por ingerir alimentos en mal estado o mal conservados, salir a correr y sin darnos cuenta, tropezamos y/o caemos, pisamos mal...esguince...
Al tener relaciones sexuales sin precaución ... embarazos no deseados, contagio de alguna enfermedad sexual, abusos...
Casi siempre nos movemos por impulsos a determinados estímulos, sentimientos..., pocas veces nos paramos a pensar en los resultados de nuestras conductas.
La educación emocional, el conocimiento de las distintas disciplinas..., ayuda y enseña. No es lo mismo salir a correr, después de un adecuado calentamiento, que prescindir de él al iniciar la carrera. El riesgo de sufrir lesiones se multiplica.
Salir al campo, recoger setas, y degustarlas sin saber si son comestibles...
Tomar baños de Sol sin crema protectora...
El "pon... pónselo" es el pan de cada día.
Voy a la playa..."ponte... ponle" el sombrero
Paseo en moto..."ponte... ponle" el casco
Viaje a París... "ponte... ponle" el cinturón
Deporte acuático... "pon... ponle" traje de buzo
Gran cocinero... "ponte... ponle" el gorro de cocina...
Un día te encuentras con un desconocido/a tremendamente atractivo/a, las hormonas te brindan altos niveles de excitación y te dejas llevar. Cada uno es dueño de su vida, los demás, tenemos bastante con la nuestra. Desde un punto de vista racional, esta conducta, que puede ser muy placentera, no está exenta de riesgos (habrá quien los quiera asumir).
Pon... ponle el preservativo
Tiene mucha historia, ya los griegos y los romano (puede q haya datos que demuestren su uso con anterioridad) utilizaban las tripas de los animales con una punta atada. No me detengo a narrar su evolución en la historia.
Son muchas las personas, de ambos sexos, que no se encuentran cómodas con él. Tampoco se puede asegurar que aporte una protección total, tanto para prevenir embarazos como para evitar posibles contagios, sí está claro que disminuye enormemente el porcentaje de riesgos.
Se me ocurren tres tipos de justificaciones para evitar su uso, sin contar olvidar llevarlo:
. Pérdida de sensibilidad... hoy en día se encuentran a la venta una enorme gama de extrasensibles, con sabores, con anillos...
. Alergia al látex natural... es cierto que hay un porcentaje (realmente bajo en proporción) que sufren alteraciones en la piel y otros síntomas; se evita utilizando preservativos de poliuretano y aquellos que no contienen espermaticidas.
. No cortar el momento de pasión, bien por seguir los propios impulsos placenteros o los de la pareja, falta de confianza en la persona (relaciones ocasionales), temor a que te dejen si él/ella no lo quiere usar...
Los instantes de excitación previos al coito, son ... "champagne para los sentidos"
Caricias, besos, toques suaves con la yema de los dedos, masajes sensuales, lencería insinuante, desnudarse el uno al otro, juguetes sexuales...
Dentro de los juegos se puede incorporar el ponerse el preservativo (uno/a mismo/a o al otro/a); personalmente me resulta excitante observar como se lo coloca el hombre sobre su pene bien erecto.
Me ofrece mayor confianza la persona que, a la hora del coito, lo utiliza con toda naturalidad. Claro que en este sentido mi experiencia (quedé embarazada con veinte años y he tenido que trabajar duro para compaginar el cuidado responsable y afectivo de mi hijo, con los estudio, oposiciones y trabajo) juega una baza muy importante a la hora de recomendar su uso.
Una cena íntima, recibir a tu pareja en ropa interior (o desnuda) bajo una de sus camisas, dejarle notas insinuantes por la casa, una llamada provocativa, proponer y consensuar la culminación de una fantasía erótica...
En mi primer libro, que he escrito recientemente
CAMIEL
Autor y Editor: Marta Canal Sastre
1ª Edición diciembre 2012
ISBN: 978-84-616-1847-7
Depósito legal: AS-04256-2012
Imprime: Publidisa
Uno de mis poemas, lo refleja:
CHOCOLATE
Dame un beso con sabor a chocolate.
Chocolate negro, chocolate blanco, chocolate con leche.
Chocolate dulce, chocolate amargo.
Chocolate con grutos rojos, o con frutos secos...
Unta mis senos con crema de chocolate.
Tómalo a sorbitos pequeños.
Deja en mi sexo un bombón relleno,
muérdelo despactio, a pedacitos.
Chúpalo... Baña con tu lengua todo mi cuerpo.
Fúndete conmigo... muy lento, muy lento.
Cacao en polvo.
Juego de caricias, entrecruces de piernas, lunas crecientes.
¡Qué exquisito placer!
No me puedo resistir. Hay que repetir.
Y al despertar, una taza de chocolate para desayunar.
Sonrisa en mi cara. No importa que llueva afuera.
Si con él... El choco late.
Marta Canal Sastre
Recomiendo la lectura del libro de Louann Brizendine titulado "El cerebro femenino", muy interesante el capítulo de "El sexo por debajo de la cintura" donde explica lo que sucede durante el orgasmo, tanto en las mujeres como en los hombres y como no hace falta gran cosa para estropear la buena disposición (el mal olor, una discusión, las preocupaciones...)
En función de estas diferencias cerebrales y fisiológicas, es adecuado un conocimiento previo de cómo reacciona nuestro organismo, y el de la persona con quien mantenemos relaciones íntimas, a los estímulos sexuales.
Lo que activa del deseo sexual en ambos sexos es la testosterona andrógena sustancia equivocadamente denominada por algunos -hormona masculina-. En realidad es una hormona sexual y actúa en ambos sexos. Los hombres la producen en los testículos y las gándulas adrenales y las mujeres en los ovarios y en las glándulas adrenales. Si hay la cantidad suficiente de testosterona empieza la excitación sexual. lo cierto es que a los hombres les resulta más fácil este proceso pues tienen mayor cantidad de testosterona que las mujeres y mayor zona cerebral implicada en ello. Por eso piensan en el sexo un mayor porcetaje de veces al día que una mujer (por lo general). las mujeres dependemos más del ciclo menstrual.
Louann Brizendine en otro de sus libros: "El cerebro masculino" muestra como las señales no verbales de flirteo indican interés al cerebro del otro; y el papel destacado de las feromonas.
Cuando estamos con un hombre cuyo olor nos resulta muy agradable, el subconsciente asocia también otras virtudes positivas (de belleza, cualidades tanto físicas como emocionales) y el buen potencial genético que puede aportar. También resalta la importancia de los besos como prueba de sabor. Por la cuenta que nos trae la higiene es imprescindible, ya no sólo desde el punto de vista de la salud, también de la imagen y del deseo que podamos despertar en otras personas.
Los hombres en el apreamiento, intuitiva e inconscientemente llevan impreso conseguir que sus genes se transmitan a la siguiente generación. El inconsciente del cerebro de las mujeres se centra más en comprobar si el hombre sería buen protector y poveedor.
Utilizamos distintas técnicas de filtreo para atraer al sexo contrario: perfumes, flores, coqueteos, invitaciones a cenas, viajes...
Esto está muy relacionado con la motivación e interés. Para el hombre conseguir una cita sexual, mientras que esto no está en primer lugar en el caso de las mujeres ya que priman intereses más emocionales (el afecto, el amor, el compromiso, estabilidad emocional y económica...)
Cierto es que a la hora de buscar sólo sexo casual, pareja para tener relaciones sexuales por una noche o cita, no se sigan tanto los patrones anteriores... pero en cuestión de feromonas el cerebro manda.
Al hombre le inquieta mucho el tamaño de su pene. A las mujeres este tema no nos preocupa demasiado ya que la vagina se adapta a los distintos tipos. Bien es cierto que un tamaño excesivamente grande puede hacernos daño, en este caso es importante indicar a la pareja que movimientos nos causan dolor. Y sí damos importancia a otros aspectos físicos y emocionales como el color de los ojos, la forma de mirar, la textura y seguridad de su mano, su sonrisa, el sentido del humor, el tono de su voz...
El grosor del pene y su tamaño varían, se puede dar un promedio de unos 14 - 15 cm. en el pene erecto.
Hay algunas mujeres que se enfadan cuando observan a su pareja fijarse en otras: al cruzarse por la calle, al entrar y salir de la cafetería, la chica que está sentada en la mesa contigua del restaurante... Esto es algo instintivo en ellos, a veces las mujeres no lo entienden y se disgustan. El hombre intentará disimular y controlar más sus instintos para evitar discusiones.
Otro aspecto que también cuesta entender, desde el punto de vista femenino, es observar como el pene de su chico "va por libre" y tiene erecciones, hay que comentar que son reflejas, vienen sin falta de estar excitado.
La verdadera excitación masculina comienza en el cerebro con pensamientos eróticos, que se verán reforzados por los órganos de los sentidos: la visión, la proximidad y el contacto con una mujer.
El sexo tiene una importancia vital en los hombres, además su excitación es sencilla e inmediata.
En las primeras relaciones sexuales, están ansiosos y es fácil que la eyaculación llegue pronto. Con la práctica, esto se soluciona. En cualquier etapa o momentos, los hombres ya experimentados, pueden sufrir en ocasiones eyaculación anticipada o incapacidad de poner en erección su pene. El estrés, cansancio... suelen ser las causas más normales.
Hoy en día, numerosas técnicas y tratamientos ayudan a superar los problemas de eyaculación precoz. Personalmente pienso que la comunicación abierta entre la pareja, compartiendo problemas e "investigando-jugando creativamente" juntos en un marco de afecto, deseo, respeto y confianza, facilita la superación. La excitación y el orgasmo coital son una habilidad más que se aprende.
Los hombres nos dicen que las mujeres somos muy emotivas y a nosotras nos parece que ellos no lo son suficientemente. Sucede que tenemos distintos circuitos cerebrales para el procesamiento emocional.
Al igual que con la eyaculación precoz en el hombre, la mujer puede sentirse cohibida, insegura y reacia a mantener relaciones sexuales si padece anorgasmia o frigidez. La mujer que sufre frigidez también es anorgásmica, mientras que una mujer anorgásmica no es necesariamente frígida.
La anorgasmia es la ausencia del orgasmo teniendo deseo sexual, hay excitación pero no resolución (distinto a ninfómana: deseo violento e insaciable).
La frigidez suele tener un componente orgánico (endocrino).
Mientras que en el caso de la anorgasmia, suele ser de origen psicológico:
. falta de autoestima y seguridad en si misma
. educación muy estricta, con prohibiciones que conllevan sentimientos de culpabilidad
. relaciones sexuales anteriores traumáticas
. pérdida de sentimientos hacia la pareja
. no comentarlo con su pareja por temor a que la deje o a que piense que no lo quiere, llegando incluso a fingir, por costumbre, el orgasmo.
También hay terapias que ayudan en cada caso.
Pienso que todavía sigue siendo elevado el número de mujeres que no pueden alcanzar el orgasmo. Lo he comprobado al ayudar (compartir mi experiencia) a mujeres con cáncer de mama. La falta de apetito sexual, bastante generalizada, mientras siguen los tratamientos tan agresivos. Las amputaciones totales o parciales, pueden llegar a bajar la autoestima y la seguridad en sí mismas, percibirse menos deseadas...
Lo más curioso: un gran porcentaje no había sentido un orgasmo en sus relaciones ya antes de la enfermedad.
Desaprender para volver a aprender.
Encontrarse con el yo personal, desinhibirse, relajarse... soltar lastre de tanta tensión acumulada... el estrés corta la libido.
Tumbarse en la cama o sofá, escuchando música mientras se unta toda la piel con una suave crema hidratante perfumada, apretar las piernas, realizar contracciones vaginales a la vez que roza y aprieta suavemente sus genitales, acaricie la aureola con su pezón que va paulatinamente creciendo...
Cada persona es única, con una caja de sorpresas en su mente, en su pensamiento... Sensaciones a flor de piel, expectantes y esperando cual orugas, a que les liberes de su envoltorio inhibido, salpicado con los colores del miedo, la vergüenza, la represión...
No dejes que corten tus alas.. vuela alto
Ya has comprobado que me gusta recomendar libros (para desayunar... libros, para merendar... libros, para soñar...libros... El saber está en los libros)
Un libro referencial para mí ha sido: PARA ALCANZAR EL ORGASMO de Julia R. Heiman y Joseph Lopiccolo.
Propone unos pasos indicativos que la mujer puede seguir para masturbarse, sobre todo para las que se inician en ella. Muchas mujeres conseguimos los orgasmos más fáciles e intensos durante la autoestimulación y masturbación.
Hoy en día todavía hay un porcentaje bien alto de mujeres que nunca han experimentado un orgasmo y este libro aporta distintas técnicas para alcanzarlo.
Lo principal... conseguir sentirse agusto con el propio cuerpo y valorarlo, nadie tiene derecho a tomarlo por la fuerza sin nuestro consentimiento.
El cuerpo aprende con la práctica, a mayor repetición, más dominio de la técnica (como de cualquier otra habilidad o destreza)
En muchas ocasiones es la educación recibida, principalmente si esta ha sido muy estricta y castigadora, la que cierra las puertas a la masturbación haciendo creer que su práctica es dañina, ocasionando sentimientos de culpa. De lo que se deduce la importancia de una buena educación sexual (y en todos los campos) desde la infancia.
En la lectura de este libro encontrarás pautas orientadoras que te pueden ayudar a la hora de iniciarte en la tarea de explorar tu cuerpo.
Reservarse un tiempo del día, aunque sea media hora, para relajarse, respirar tranquila e iniciar su exploración con caricias por todas las partes de su cuerpo y concentrándose en la sensación al sentir su mano rozar cada pliegue de su piel, con distintas presiones y formas de mover los dedos y las manos ...alejando cualquier pensamiento que le llegue a la mente, que interrumpa la exploración.
Interesantísimo lo que pones Marta! Personalmente estoy aprendiendo un montón. Considero fundamental conocerse bien en este sentido, pues aporta seguridad y confianza, dos factores clave para llegar a disfrutar plenamente del sexo con nuestra pareja...no hay sitio para la timidez en la cama...o en donde sea! ;) Me gustaría compartir un enlace que leí ayer en el blog Eros del diario El País, titulado " El día que me masturbé para la ciencia" http://blogs.elpais.com/eros/2013/05/el-dia-que-me-masturbe-para-la-ciencia.html para seguir descubriendo...o auto-descubriéndose. Un abrazo!
Muchas gracias Sandra por tu valiosa aportación, compartiendo experiencias es como todos seguimos aprendiendo, tanto en el ámbito sexual como en todas las facetas de la vida.
... Si reiteradamente tiene fuertes sentimientos negativos durante la sesión, la autora propone un sistema terapéutico, llamado "terapia cognoscitiva", que puede ayudarle a eliminar o superar dichos sentimientos. Algunas técnicas:
. Identificar las emociones negativas, Resalta que hay algunas sensaciones que se pueden llagar a replantear. Otras, como "repugnancia", es difícil de cambiar, pero sentirse culpable", es más fácil de modificar.
. El origen sus emociones. ¿Cómo puede llegar a provocarle emociones negativas algo tan natural como mirar y tocar el propio cuerpo? Suelen venir de la mano de los condicionamientos culturales vividos en la niñez.
Razonar la base de esos sentimientos negativos, comparar lo que pensaba de niña al respecto y cómo han cambiado esos sentimientos. ¿Sigue pensando que está mal observar y tocar el propio cuerpo? ¿cuáles son sus creencias y valores actuales sobre la sexualidad?
Busca "enunciados positivos" que te ayuden a superar tus emociones negativas irracionales.
Algunos ejemplos que propone:
. No hay nada malo ni de antinatural en que aprenda a disfrutar de mi cuerpo.
. Si me gusta observar mi cara en el espejo, arreglarme el pelo, mirar el color de mis ojos... las demás zonas del cuerpo y los genitales... no son diferentes.
. Disfrutar con todas las formas de placer corporal: caminar, bailar.. masturbarse, hacer el amor...
Estos enunciados ayudaran debilitando gradualmente los aspectos negativos que se quieren cambiar y fortalecerán los positivos.
Los autores (también aconsejan otro tipo de práctica: ejercicios de dominio de la imagen que ponen en juego la ensoñación o fantasía dirigida.
Todos lo hacemos, nuestra imaginación nos da alas. Podemos imaginarnos mirando y tocando nuestro cuerpo, como si estuviéramos viendo una película en la que somos los protagonistas. Luego, el ponerla realmente en práctica, es un aliciente más. Adoptar distintos papeles del guión imaginado, reduce las posibles tensiones, y facilita el disfrute.
LA FANTASÍA es la varita mágica. nuestro sello de identidad. La que nos permite volar y anclar, de vez en cuando, en el fondo del arrecife.
Los sueños y las ensoñaciones son formas de la fantasía. La diferencia está en que cuando soñamos casi no tenemos control consciente sobre el contenido del sueño, pero con la ensoñación creamos o recrear conscientemente la escena placentera.
A veces nos puede llegar a asustar el contenido de las fantasías. Cuando fantaseamos con alguien que no es nuestra pareja, o sexo con otra mujer, con un amigo de su chico, con orgías...
Las fantasías sexuales son una actividad normal y natural; y no indica que se vaya a poner en práctica.
Te comento, no es nada malo tener fantasías sexuales, al contrario: ayudan a motivarse, liberan tensiones, ya que cuando las ponemos en práctica, olvidamos por unos instantes las preocupaciones cotidianas. Lo importante es que mientras fantaseamos, estamos más centradas en la actividad sexual y la excitación aumenta, es un recurso más para relajarse y disfrutar sexualmente.
MATERIALES ERÓTICOS... otra opción más para estimular y/o aumentar el placer, al menos acercarse con la actitud de conocerlos y ver su finalidad.
Los materiales eróticos responden más bien a lo sexual-amoroso, mientras que la pornografía abarca las representaciones más duras, siendo el sexo el objetivo final
El vibrador es uno de los más destacados. Facilita la excitación y la reacción orgásmica como la obtenida con la autoestimulación. El vibrador aporta algunas ventajas, su ritmo es rápido y constante, con mayor intensidad que la que se consigue con la autoestimulación manual. Se juega variando la velocidad y las zonas del cuerpo.
Hay que comenzar despacio hasta encontrar el punto de intensidad adecuado, relajarse y acariciar con mimo el cuerpo, ya descubrirás la manera para ti más adecuada. A algunos hombres les gusta que les estimule los genitales, para otros resulta la vibración demasiado intensa. Puede resultar divertido dedicar algo de tiempo a probarlo jugando con la pareja.
Los vibradores también tienen un uso terapéutico en el masaje corporal, ayudan a relajar los músculos.
Julia R. Heiman y Joseph lopiccolo, también proponen unas pautas para utilizar un vibrador: no usarlo en el agua ni con la piel mojada. Aplicar alguna loción o aceite corporal, sin olvidar lubricante vaginal, para prevenir rojeces e irritaciones. Recorrer con el vibrador toda la piel y las distintas partes del cuerpo antes de acercarlo a los genitales. Los pechos y el clítoris son zonas más sensibles y pueden requerir una intensidad más suave de la vibración.
Añado otros materiales sexuales que se pueden encontrar, además de los vibradores, como complementos sexuales para disfrutar solo o en pareja: bolas chinas, anillos de pene (mantienen más tiempo la erección)...
Con cualquiera de ellos es primordial una higiene óptima
Otros juguetes con distintas variaciones sensoriales (tacto, vista, gusto y sabor, presión, olor...): lubricantes, geles, lociones estimulantes, perfumes, lencería erótica, antifaces, esposas, plumas, control remoto, columpios, vaginas, anos, muñecas hinchables...
SU UTILIZACIÓN SIEMPRE DESDE EL MARCO DEL RESPETO Y EL CONSENTIMIENTO MUTUO.
El coito no es la única forma de expresión de la sexualidad, como hemos visto. Mas si llevamos a la relación de pareja todos los aspectos positivos nuevos descubiertos en la exploración personal, el coito irá mejorando progresivamente.
POSTURAS
En las librerías se puede encontrar gran documentación al respecto. Destaca el "Kama-Sutra" con una gran cantidad de versiones en las que se recomiendan las mejores posturas para hacer el amor. El libro, ya citado en varias ocasiones : Para alcanzar el orgasmo, tiene un apartado concreto referido a Posiciones. En cualquier buscador puedes hacerte con la información referida a las distintas posturas sexuales.
No se trata de querer imitar a toda costa cada una de ellas, en este caso, mejor plantearlo como un juego o sesión de risoterapia; con mucho sentido del humor.
Al principio, mejor no centrarse en alcanzar el orgasmo, mas bien, en probar las posturas más asequibles a sus corporalidades y cualidades físicas. A identificar cuáles les permiten más sensación de placer, más posibilidad de abrazarse, besarse, acariciarse las zonas sensibles y sentirse a gusto a nivel sexual y afectivo.
Si durante el coito aparecen molestias, lo mejor es comentarlo con la pareja. Algunas posturas facilitan una penetración más profunda del pene, llegando a molestar. Otra causa puede ser la falta de lubricación que dificulte la penetración. También pueden causar irritaciones las infecciones urinarias o vaginales, se soluciona fácilmente consultando al ginecólogo
Los hombres, durante el coito, reciben estimulación directa en el pene, mientras que la mujer necesita que le estimulen el clítoris y, este según la postura, puede no estar directamente en contacto. Y...¿para qué están las manos y las distintas zonas del cuerpo?... rozar, acariciar...
Lo más práctico suele ser esperar a que la mujer esté muy excitada antes de la penetración y una vez dentro, mover el pene con la rapidez y la fuerza que la mujer le vaya indicando, lenguaje corporal o verbal; así podrán ayudarse mutuamente.
También es muy normal que al llegar a un nivel de excitación alto, el cuerpo necesite tiempo para volver al estado previo a la excitación, sin dejar por eso de estar excitado. Aprovechad estos instantes para respirar, retomar las caricias y los besos.
Algunas parejas alcanzan orgasmos simultáneos con más frecuencia que otras. Sin embargo es difícil que se consiga con regularidad. No es aconsejable, empeñarse a toda costa en esta tarea. Impone demasiada presión a la relación, pudiendo generar frustraciones e insatisfacciones, lo cual es contraproducente para el pleno disfrute sexual.
Ya llegará, en el momento más inesperado... y a disfrutarlo.
En lo que he compartido, referente a las posturas sexuales, queda bastante claro que son un recurso, mejor aún... "un juego" mediante el cual, los amantes, van rompiendo la monotonía y la rutina en sus relaciones sexuales. Un juego libre al que los dos se entregan por voluntad propia, impulsada por el deseo y dejando a un lado inhibiciones. Requiere confianza en la pareja y respeto; una buena dosis de sentido del humor... tomarse las cosas desde el lado optimista y positivo que andar quejándose por las limitaciones propias o de la pareja. El enfado y el estrés están contraindicados para el sexo. Ideal: personas seguras de si mismas, con buena autoestima y conocimiento de las propias cualidades en todos los ámbitos (cognitivas, emocionales, afectivas, relaciones y... físicas (se pueden entrenar, si se desea)... no todos somos atletas.
SEGUIRÉ ESCRIBIENDO, TOMO UNOS DÍAS DE DESCANSO .
Ya he retomado el relato de la "cicatriz del cáncer", mañana sigo con esta página, nos vemos...
Retomo la página resaltanado, a modo de continuación, como la monotonía daña la relación sexual, como cualquier otra actividad rutinaria.
Resumo un capítulo corto del libro "LA LÓGICA DE LA PSICOLOGÍA", Volker kitz y Manuel Tusch: Cómo recuperar el interés por el sexo (y también por todo lo demás).
Creen que la causa principal de que la atracción sexual en las relaciones disminuya con el tiempo es la costumbre. Y que la rutina te puede llegar no solo a partir de los veinte años de una vida en común, sino desde la primera vez. Con cada repetición, las cosas las cosas se vuelven menos interesantes para nosotros.
Comparte un experimento científico en el que se demuestra como nosotros podemos influir, a la hora de percibir las repeticiones, en función de las categorías que formamos en la mente:
Se pide, a dos grupos de personas, probar unos caramelos de diferentes sabores. Una pantalla de ordenador va registrando y contando los caramelos que come cada persona. En un grupo, cada sujeto ve en la pantalla solo el número global de caramelos que ha comido por gustos: indicando el número de caramelos de cereza, de naranja o de kiwi.
Cada vez que come un caramelo, cada persona valora cuánto les ha gustado.
El resultado demuestra que a los que se habían mostrado más clases de sabores (subcategorías) disfrutaron más con cada caramelo individual que aquellos que solo recibieron información sobre el número total de caramelos comidos.
Los caramelos eran los mismos para los dos grupos. La causa de estos resultados estaba
en que los que contaban en diferentes categorías (cada tipo de sabor) se concentraban en las diferencias de gustos individuales, y de este modo, experimentaban menos repeticiones.
Los del otro grupo de comparación, en cambio, se aburrían antes de los caramelos, porque el ordenador los contaba en la misma categoría, para ellos todos eran iguales; el chupar un nuevo caramelo suponía una repetición, la costumbre les robaba la sensación de placer.
Y la aplicación del experimento en nuestra vida sexual cotidiana, está en reducir el efecto repetitivo formando subcategorías, para hacer el sexo, más excitante. Diferenciar cada encuentro sexual, por ejemplo: "el polvo de madrugada", "sexo telefónico", "baño de espuma", "abrazo de buenos días" o "beso de buenas noches".
Y lo que es válido para el sexo puede aplicarse a todo lo demás...
Yo añadiría algún ejemplo más: juegos... asumir diferentes roles: médicos, enfermeras, masajistas, amantes... El día de la lencería, el día de la ducha compartida, dedicarse algún tiempo a preparar entre los dos cómo poner en práctica una ilusión o fantasía... En definitiva: potenciar la imaginación creativa.
En otro capítulo: "Usted elige: permanezca joven para siempre o salve su matrimonio" del último libro citado, La lógica de la psicología, diferencian el egocentrismo del egoísmo.
El primero, estudiado por Jean Piaget en el campo de la la psicología Evolutiva, se define como la incapacidad de adoptar otro punto de vista, tanto en el campo del pensamiento como en el de los sentimientos. Mientras que el egoísmo es un concepto cargado de negatividad y caracterizado por tener como única referencia el propio interés personal.
Lo contrario del egocentrismo es la empatía, pensar y sentir con los otros.
En el terreno de la pareja, la mayoría de las relaciones fracasan precisamente por la falta de empatía hacia el otro. Tenemos la tendencia de considerarlo todo desde una postura egocéntrica, bajo nuestro punto de vista y sin tener en cuenta que la otra persona puede ver las cosas desde una perspectiva diferente y, que desde su posición, es tan válida como la nuestra.
Como consecuencia, no escuchamos, no intentamos comprendernos y llegan los malentendidos que al final ... el amor muere...
Si se pretende salvar un matrimonio, lo primero y más efectivo es superar el egocentrismo por ambas partes y, de vez en cuando, ponerse un poco más en la piel del otro. En palabras de los autores ..."Esto significa nada más y nada menos que adoptar otra perspectiva, pensar y sentir desde el otro... así entenderá mucho mejor cómo respira, que opina... Se comprueba entonces, que la mayoría de las veces, lo que ha contribuido a crear un problema o un conflicto no era forzosamente algo personal, y aún menos había sido dicho con mala intención. Se trataba de un malentendido que había surgido por falta de empatía. Haga la prueba y colóquese mentalmente en la piel del otro: ¡Comprobará que la empatía hace milagros!"
Otro apartado útil para entender la relación de pareja:
¿Qué va primero, el sexo o la conversación?
Cuando se tiene una relación larga, hay periodos en los que es mas costoso mantenerla, primero en el plano afectivo y después, también en la cama. Los autores explican esto con un mecanismo simple que solemos desconocer.
Primero: la mujer solo puede admitir la proximidad física y disfrutar de ella cuando se da como base una cercanía emocional. Si existe algo que se interpone entre la pareja, si hay un conflicto o discusión, teóricamente debe deshacerse el nudo y darle todas las vueltas que haga falta al tema, hasta que las cosas vuelvan a funcionar correctamente en el plano relacional y emocional.
Segundo: el hombre funciona exactamente al revés. No vuelve a sentirse preparado y capacitado para meterse en aclaraciones en el plano sentimental, hasta que sabe que puede conectarse con la pareja a nivel físico. Necesita proximidad sexual para poder hablar a continuación sobre la relación, para poder crear proximidad en el plano interpersonal.
Este círculo vicioso puede conducir a una relación o a un matrimonio al desastre; a no ser que al menos uno de los implicados esté dispuesto a comprender este mecanismo y los dos miembros de la pareja puedan trabajar en esta dirección... Los dos sienten la misma necesidad: proximidad y cercanía.
"Por suerte nosotros no somos como los López", ¿o tal vez sí?
En este otro apartado nos recomiendan renunciar a la ilusión de superioridad para tener una percepcón realista de las cosas:
"Después de la fiesta en casa de unos amigos, donde han bebido bastante, está tumbado en la cama junto a su pareja. -¿Has visto cómo Teresa no paraba de decirle a Pablo que no bebiera tanto? Y en un momento dado le ha tapado los ojos con la mano porque se le iba la vista detrás de un escote...-
... Me alegro tanto de que entre nosotros las cosas sean diferentes, susurra usted, y se duermen tan satisfechos de ser una pareja tan unida.
Lo que no saben es que al mismo tiempo Teresa y Pablo están tumbados en su cama y hablan de ustedes dos del mismo modo...
Por regla general, cada pareja se percibe a sí misma como la mejor del mundo. La demostración científica de este hecho también puede interesarle aunque no viva en pareja.
Los estudios certifican que la mayoría de las parejas consideran que su propia relación es mejor que la que mantienen otras personas que conocen. Este es un buen ejemplo de la llamada "ilusión de superioridad" un fenómeno que puede observarse en todos los ámbitos de la vida. La ilusión de superioridad describe un prejuicio que todos llevamos dentro y que nos conduce a sobrevalorar nuestros puntos fuertes y a minusvalorar nuestros puntos débiles en la comparación con otras personas. Y no un poco, sino desmesuradamente. El resultado: según nuestra propia percepción, siempre somos personas más inteligentes, atractivas, capaces y queridas que la mayoría...
... Y en estos casos es válida la fórmula "cuanto peor, mejor". Cuanto más bajo es el cociente intelectual de una persona o menos aptitudes tienen para algo, más tiende a sobrevalorar su inteligencia o el domino de una habilidad. De modo que los más tontos se toman por los más listos... Pero la ilusión de superioridad también puede tener efectos dañinos.... Una gran parte de los accidentes de tráfico ocurren porque todos y cada uno de los conductores se consideran que poseen una habilidad excepcional y que siempre tienen la situación bajo control; lo cual provoca que se produzcan maniobras de adelantamiento peligrosas y se conduzca a velocidad excesiva. Y esta ilusión es también la que hace que ciclistas y peatones se salten los semáforos en rojo por principio (yo ya veo si vienen coches o no)... La ilusión de superioridad explica, por ejemplo, por qué precisamente los candidatos más inapropiados son los que más ascienden en el ámbito de cualquier organización...
... Si nos preguntamos de vez en cuando:¿No es posible que en este momento esté siendo víctima de la ilusión de superioridad?
... Y si ahora dice :"Estoy seguro de que yo no tengo este problema de sobrevaloración personal", nos gustaría presentarle, el llamado "bias blind spot", el punto ciego en relación con los propios prejuicios. Innumerables experimentos muestran que, por desgracia, también nos resulta enormemente difícil reconocer y compensar nuestras propias ilusiones de superioridad en cada caso particular..."
Volker kitz y Manuel Tusch
Y esto demuestra que muchas veces nos creemos los mejores en bastantes campos, incluido el terreno sexual: Mi pareja no puede quejarse, cumplo siempre; soy el mejor amante que puede tener...
Realmente, lo has hablado con ella/él. Tu puedes pensar así, el otro, desde sus deseos y necesidades, no sentirse satisfecho... ¡Bendita "empatía"!
La vida es un aprendizaje permanente, Siempre estamos descubriendo nuevos conocimientos, es imposible dominar totalmente una materia; la tecnología corre demasiado deprisa. Sería genial, al menos, intentar no quedarnos atrás...hay que caminar mucho para no permanecer siempre en el mismo lugar.
AHORA ME APETECE ABORDAR EL TEMA DESDE UN ENFOQUE MAS AFECTIVO Y EMOCIONAL
Antes de compartir mis sentimientos en este campo, voy a recomendar algunos libros, cuya lectura puede aportar una información más científica, a la par que amena:
ELSA PUNSET "Inocencia radical". La vida en busca de pasión y sentido", en concreto su capítulo V. El amor:
Describe el paso del amor infantil, inocente, natural, alegre, generoso y centrado en el disfrute del presente, al amor adulto marcado por la necesidad y la dependencia. Los adultos, anteponemos la seguridad al amor libre de los niños. En nuestras relaciones priman más las expectativas mutuas, y cuando no se cumplen, llegan los reproches, decepciones que muchas veces terminan en dependencias dañinas.
También resalta la importancia de una buena educación afectiva de base y a aprender a distinguir al manipulador/a para prevenir maltratos.
A lo largo de nuestra vida podemos tener relaciones que nos aportan alegría, nos estimulan y damos lo mejor de nosotros mismos; pero también podemos mantener relaciones cansinas, que agoten nuestra motivación y que nos pueden causar mucho daño.
Elsa Punset, en el mismo capítulo, dedica un apartado a "Los amores perversos y el maltrato psicológico" y da unas claves de lo más constructivas. Resalta la facilidad con la que una persona perversa puede manipular a quien le ama o a quien depende de ella.
El perverso se va construyendo en la infancia, lo más probable, al no poder realizarse. Divide el mundo en bueno y malo. Se siente impotente y tiene que protegerse hasta llegar a destruir a los demás. Según la propia autora... todos lo perversos son, al principio de la relación, grandes seductores. Lo que les facilita atrapar a la víctima. Y utiliza procedimientos defensivos, que en un principio no se pueden considerar patológicos, y a continuación, intentará no perder a su víctima a través de silencios, contradicciones, haciéndola dudar de sus actos, mentiras para confundirla, palabras que la descoloquen y paralicen.
Su víctima se sentirá tremendamente sola mientras que el perverso seguirá comportándose con total normalidad con las demás personas.
Al contrario de lo que se pueda pensar, el perverso elige sus víctimas entre aquellas personas que más saben disfrutar de la vida -no en el sentido material sino en el afectivo y mental- de ahí que prefieran personas con alegría de vivir, sensibles, comunicativas, creativas, con dones artísticos... para llenar a sí su vacío personal. La víctima, convencida de poder encontrar a través del diálogo una vía para solucionar las diferencias, comprobará desilusiona como sus esfuerzos de comunicación se verán truncados. Así acumulará grandes dosis de estrés, ansiedad y agotamiento.
Es muy difícil vencer a un perverso. Tan sólo siendo consciente de todo el proceso y dándose cuenta que el maltratador psicológico (que causa un daño inmenso sin dejar señales de violencia física) también pretende hacerle cargar con toda la responsabilidad.
La única salida posible es alejarse antes de que le arrebate la alegría y las ganas de vivir.
Yo, al igual que muchas personas, se lo que es vivir esta situación.
Amo la soledad que me abriga en las noches cálidas. La que me lleva a mi encuentro y comparte mis momentos íntimos. La soledad buscada, no impuesta... Nunca se está más solo que rodeado de rostros vagos que nada dicen, por mucho que los días los traigan.
Un relato en mi libro CAMIEL, que lo refleja, así... tal cual:
CAFÉ... ¿SOLO O CON LECHE?
Dicen los sabios, que si convivimos en pareja, viviremos más años y con mejor calidad de vida.
Comenta un dicho popular: "Vale más estar solo que mal acompañado".
Está científicamente comprobado, que los sabios saben mucho, y se refieren a parejas con
altas dosis de cariño y confianza. Y no, a "relaciones parásitas" sustentadas en algún tipo de obligación, poder, sumisión, maltrato... carentes de respeto y ternura.
El amor y el sexo, son absolutamente imprescindibles para una vida saludable.
Pueden ir independientes o de la mano.
Yo, los prefiero juntitos y con una pizca de sal.
Cuenta el refranero: "Los polos opuestos se atraen".
Algunos, ni tan siquiera, son capaces de darse los buenos días.
Los tertulianos más cotillas, generalizan en dos tipos de opuestos:
. Un polo más tradicional que sigue las normas impuestas por la sociedad, la política o la religión. Resultando en el extremo, excesivamente puritano e incluso un tanto hipócrita.
. Otro polo más individualista que persigue una libertad personal, sin imposiciones externas, fiel a la sinceridad con uno mismo. Llegando a ser, en la distancia, un tanto egocéntrico.
Entre ambos...
Escala de paralelos y de meridianos.
Soy una rebelde con alas, cuestión de supervivencia y satisfacción personal.
Si quiero optar por una vida más larga...
Café... ¿solo o con leche?
Té con canela y miel.
Marta Canal Sastre
He escrito un poema "Grito mudo", presente también en mi libro CAMIEL, una llamada de atención en contra de cualquier tipo de maltrato
GRITO MUDO
No me riñas cuando juego, mi mundo se esfuma
en pedacitos de papel oscuro.
Juega conmigo, compartiremos mis lápices de colores
y el tren viajero.
Deja que regale mi primer beso.
Celebra conmigo la amistad del encuentro adolescente.
No me cubras de harapos viejos...
Quiero que brille mi estrella.
No me pegues... que duele.
Me siento pequeña y la herida no cierra.
No me grites, que no estoy sorda.
Susúrrame palabras tiernas.
No me des órdenes...
Mis pies desnudos van sin cordones.
No apagues la vela de mi último cumpleaños.
Déjame volar, que mis alas están hambrientas.
Abre la puerta...
Aquí, tiemblo y sólo atisbo el suelo.
Me iré, sin mirarte, sin decir nada.
Déjame marchar y calla tus falsas promesas.
Quiero partir de día, si no me dejas,
la noche me prestará su manto.
Ya no tengo miedo...
Sé que me espera el cielo.
Marta Canal Sastre
Una buena comunicación nos hace feliz y sólo se da cuando se es y vive uno mismo tal como es cada instante, cada situación, cada día. Sin capas ni máscaras bajo un personaje inventado, tan sólo para guardar las apariencias (no sé muy bien "qué ni para qué aparentar" algo que no se es).
Elsa Punset se hace la siguiente pregunta: "¿por qué tendemos a vernos envueltos en relaciones que no son constructivas?" y nos explica, que las personas confían mucho en su propio ego (defensas que presentamos frente a los demás), y el ego confunde la excitación con el riesgo emocional e interpreta una persona amable y accesible como no suficientemente peligrosa. Lo que es, ciertamente una ironía, ya que la verdad, es lo opuesto: Las personas accesibles son más peligrosas porque nos ofrecen la posibilidad de una intimidad auténtica lo que conllevaría, con el tiempo, poder llegar a conocernos realmente, desmontando nuestras defensas, sin violencia y con amor. Hay personas que no quieren precisamente esto, que se las vea tal cómo son y prefieren relaciones con otras, aparentemente más complicadas, con las que poder conservar sus estrategias defensivas.
Una buena Educación integral (cognitiva, psicomotriz, emocional, sexual, ecológica, relacional...) sustentada en el respeto, potenciaría la aceptación de uno mismo, la imagen corporal positiva y las relaciones afectivas naturales, sin máscaras ni disfraces.
El dolor ante las posibles rupturas será menos traumático si disfrutamos las relaciones como fuentes de aprendizaje: observando las posibilidades potenciales del otro y facilitando su desarrollo, comunicación y diálogo desde el respeto, agradecimiento por los momentos compartidos y, cuando se termine... aceptar su libertad para irse.
Otro libro más para leer a la hora del té, por dar una idea, y que aporta información interesante en este campo de las relaciones amorosas: "LOS LÍMITES DEL AMOR" de Walter Riso (Especialista en Psicología Clínica y Bioética. Compagina la labor docente en distintas universidades con la investigación y divulgación). Unas líneas a modo de resumen:
"Un amor sensible, compasivo y seguro que se mueva dentro de los derechos humanos, sin vestigios de esclavitud o servilismo, es una de las experiencias más maravillosas que nos puede ofrecer la vida . Y lo opuesto, la entrega enfermiza y el sometimiento en nombre de un amor descabellado es una de las formas más tristes de autodestrucción. Depende de cada uno de nosotros elegir el camino.
Nos indica, que si queremos mantenernos dentro de los límites de una relación madura y saludable, hay que desarrollar la flexibilidad mental y no utilizar categorías absolutas, como pueden ser:
"El matrimonio es para toda la vida"... esto depende, sólo se consigue si la relación va bien.
"La separación es un fracaso"... en ocasiones separarse es una forma de liberación y éxito.
"El amor es incondicional"... nunca justifica un maltrato.
"Un amor dogmático", regido por reglas e imperativos, no puede ser creativo; se necesita un amor flexible para mantener nuestra capacidad crítica y autocrítica que evite seguir ciegamente las normas y los extremos dañinos.. La calidad de vida no es negociable y para negociar se necesitan dos que quieran hacerlo. Respeto y ganas. Si alguna de las partes no es sincera ni veraz, se está perdiendo el tiempo.
Un diálogo en serio implica pasar del "yo quiero" al "nosotros argumentamos".
No pierdas el tiempo con quien: no está interesado, no te toma en serio, no dice lo que piensa y siente, esconde alguna mala intención, no te escucha con interés, te amenaza con dejarte, te insulta, utiliza el chantaje emocional... No te esfuerces en explicar lo obvio...
Walter Riso
Mañana sábado sigo e incorporo un comentario que me ha llegado esta semana
Adjunto un precioso poema anónimo, tal cual me ha llegado, y que refleja como entiende su autor/a, una relación amorosa plena.
Almas
Nunca es tan bella la mujer
como cuando es consciente de que su belleza
no está en su exterior,
armazón de carne, piel y hueso,
simple envoltura de un alma.
Nunca es tan hermoso un hombre
como cuando es consciente de que su hermosura
no radica en su fortaleza,
absurda fachada, disfraz,
que esconde tan solo un alma.
Nunca es tan bello un hombre,
ni hermosa una mujer
como cuando ambos, frente a frente
son capaces de soportar, sin miedo,
sus miradas.
Cuando más allá de las vestiduras
estúpidos apósitos que ocultan
lo que no es más que un regalo, un don,
cánopos vasos corpóreos,
recipientes, custodios de almas.
Cuando más allá de la dermis
de la carne, de la sangre,
de vísceras, de benditas inmundicias,
de todo lo que expira
en nuestro viaje terreno
Cuando ambos saben, o tal vez solo intuyen,
que la conexión existe
que sus cuerpos, solo herramientas a su servicio,
les permiten materializarla
en un acto mundano, humano al fin,
y sublime, a la vez, en su física belleza.
Cuando dos almas bellas, hermosas, se encuentran
y usan para hacerlo, para unirse, dos cuerpos,
hermosos, bellos,
como lo son los envoltorios que esconden riquezas
como lo son los que saben que solo son envolturas
como lo son los que saben que solo son instrumentos,
para un único fin,
ser amor.
Aprendiz, también, de tanguero.
En cualquiera de las páginas de mi blog (dentro del marco del respeto y la libertad) todas las expresiones y opiniones son bienvenidas.
Continuando con el último texto, en el que Walter Riso nos afirmaba que la "calidad de vida no es negociable" y que de poco sirve "explicar lo obvio", mantener una actitud no distorsionada de la realidad afectiva no es tarea fácil, mas aún partiendo de un enamoramiento romántico.
Cierto que los sentimientos son imprescindibles para convivir en pareja, pero no suficientes para formar unas relación estable y duradera; se necesitan otras habilidades además del querer.
Son muchos los pensadores que definen el "Amor" como un "Arte". Y toda disciplina artística se apoya en "fundamentos técnicos". Los más básicos en el ámbito de la relación de pareja podrían ser:
. Conocerse a uno mismo: sus sentimientos, motivaciones, deseos, virtudes,
defectos (carencias a subsanar), cualidades, capacidades potenciales, seguridad en sí mismo...Quererse y sentirse a gusto.
. Qué proyectos tienes para tu vida, primero a nivel individual y después de cara a la pareja. Si uno no sabe lo que quiere para sí, no puede esperar que su vacío existencial se lo llene la pareja.
. Ser coherente: que tus ideales y sentimientos concuerden con tu comportamiento.
La coherencia del sabio no es dogma sino flexibilidad.
. Reciprocidad: en el ámbito de tareas compartidas y repartidas, en la ternura, en el sexo, en el equilibrio entre dar y recibir, en el aprendizaje, en la libertad, en el respeto...
. Comunicación sincera: siendo uno tal cual es, sin máscaras de ningún tipo que oculten rasgos de personalidad, que a la larga sólo llevan a decepciones, engaños y sufrimiento.
Y hablando de fundamentos técnicos, recuerdo la lectura (desde una perspectiva más científica) del libro de Eduardo Punset: "El viaje al AMOR", donde describe las claves para comprender los secretos del amor, gracias a los avances que aportan la Tecnología y la Ciencia, en el campo de la investigación.
Por otra parte, el autor propone una "fórmula matemática del amor", que nos puede ayudar a descubrir nuestra capacidad de amar.
Un libro (primera edición en 2007) sumamente interesante de cara a la divulgación científica ya que nos acerca, paso a paso, todos los entresijos del amor.
.- De los muchos apartados del libro quiero resaltar y resumir : Un viaje hacia atrás en el tiempo, Punset nos pide a los lectores, que retrocedamos con él en el tiempo para constatar como se pierden (en el pasado más cercano primero, y en el más remoto después) todas las habilidades que nos confieren la condición humana. Todas menos una: el amor o el instinto de fusión con otro organismo.
Más atrás de los cuatro mil años se pierde el rastro de la escritura. La comunicación es no verbal, gestual. La tradición, oral y pictórica. Los recuerdos quedan sólo en la memoria de los otros.
Otros cinco mil años hacia el origen se pierde la capacidad para cultivar la tierra y domesticar animales. nuestros antecesores deambulan en busca de caza, dejando en el camino la basura y los muertos (las excavaciones arqueológicas lo afirman) se vuelven omnívoros , al aumentar la variedad de la alimentación, su estatura aumenta.
Dejando atrás cincuenta mil años, se esfuma el arte; a los que dominaban los materiales pictóricos en las cuevas y a los chamanes, ya no les sirve su dominio sobre los mismos para alardear a la hora de competir por el sexo opuesto, primaba la fuerza bruta y los sistemas naturales.
Ahora, siguiendo con el retroceso en el tiempo, escribo textualmente las palabras de Punset:
"En algún punto en ese largo camino se inventó el alma: Pero no fue una revelación, sino una intuición nacida de la práctica funeraria... alguien se preguntó ¿qué pasó con la parte animada de este cadáver, la que ya no está aquí? El concepto de alma había surgido a través de la práctica física de crear algún tipo de instalación para los cadáveres; un ritual con los huesos y cuerpos que suscita, accidentalmente, la idea de la otra parte, la que ya no puede verse..."
Si continuamos retrocediendo en el viaje dos millones de años, nos olvidamos de cómo fabricábamos herramientas, Y si nos vamos más atrás, hasta hace cuatro millones de años, ya no reconoceríamos a nuestros propios antepasados. No sabríamos distinguir a los chimpancés de las distintas especies de homínidos descendientes de un progenitor común.
Siguiendo este viaje arqueológico a los orígenes, hasta remontarnos a más de tres mil millones de años..., nuestro antecesor microbiano haría gala de un único atributo reconocible ...: el impulso de fusión con otro organismo para sobrevivir. ...
..."Para cifrar la edad del amor, hemos debido remontarnos mucho más atrás de la aparición de nuestra propia especie, de los mamíferos y de los reptiles. Nos hemos visto obligados a hurgar en los tiempos remotos de la primera bacteria replicante, hace casi tres mil millones de años. Hace casi dos mil millones, si hablamos de fósiles eucariotas evolucionados.
El origen del amor, al contrario que el alma, hay que rastrearlo en un período de tiempo que nos sobrepasa, incluso en el pensamiento. El amor estaba desde el inicio de la vida simple y compleja..."
Con esta reflexión en torno al viaje al pasado, Punset sugiere que el Amor, entendido como impulso de fusión, es una constante de la existencia, y nunca hubo vida sin amor. Y señala que el impulso de fusión es una condición inexcusable para sobrevivir; y que cuando se habla de "conciencia" se alude a la capacidad de interferir con los instintos desde el plano de la razón. Un individuo que tiene conciencia de sí mismo es alguien que conoce sus emociones y sabe como gestionarlas. Así podría, potencialmente, neutralizar su instinto de fusión. Es la supuesta capacidad de los humanos para interferir en el funcionamiento de procesos biológicos perfectamente automatizados. El amor se encarga de eliminar el pensamiento consciente...
Se ha comprobado que un gen controla el comportamiento sexual, las nuevas técnicas demuestran que comportamientos sexuales innatos tienen una base genética .... El estudio de los circuitos neuronales del amor aporta dos conclusiones : se trata del cerebro primordial (cuyo origen se remonta a millones de años) y no de un sentimiento modero, como puede haber dado a entender la literatura; y segunda, el amor romántico es la eclosión de un vínculo de apego y dependencia diferenciado que fluye en los mecanismo cerebrales de recompensa...
.- Otro apartado del libro de Punset que quiero destacar: La fórmula del amor.
Resumiré el significado de cada variable de dicha fórmula matemática, pero la encuesta para que valores tu propia capacidad de amar y la fuerte correlación resultante entre la capacidad de amar y la felicidad, la encontrarás en el libro de Punset: "El viaje al Amor". Su lectura, además de aportarte dicha información, permite adentrarse en las bases científicas del amor, desde la perspectiva cercana y divulgativa que tanto caracteriza el lenguaje del autor.
A = ( a + i + x ) K
Las tres variables que determinan la capacidad de amar de una persona:
"a" el apego afectivo
"i" inversión parental
"x" la sexualidad y la resistencia metabólica
"K" el entorno institucional que afecta a las tres, en mayor o menor medida
El apego afectivo "a": La señal más emblemática del amor viene dada por la teoría del apego seguro o vínculo maternal. El amor maternal es la base de partida del niño para explorar el mundo exterior. Del apego seguro se llega a la escuela y el resultado del juego negociado del amor entre la madre y el niño (principalmente en los dos primeros años de vida) depende, básicamente, el sentimiento de autoestima del futuro adolescente. Y también: de su curiosidad, de las ganas de aprender y de sus relaciones con los demás.
El equilibrio en la etapa maternal le permite pasar por la escuela sin perder la seguridad en sí mismo ni defraudar su curiosidad o, por el contrario, con ambas mermadas.
Y por último, su incorporación al resto del mundo, es decir, a la vida profesional y personal. Aquí se llega con ganas de ignorarlo y, tal vez, de destruirlo o, por el contrario, listo para aplicar todo lo bueno que se haya aprendido en las dos fases anteriores.
La inversión parental "i": La segunda categoría de comportamientos que perfilan la capacidad de amar son las decisiones vinculadas a la inversión parental o familiar. Factores que lo determinan son: el número de hijos ( demasiados hijos superan las capacidades de los padres para satisfacer todas sus demandas de protección); los niveles de compromisos (heredados y adquiridos) que aseguren una convivencia, lo más sana y saludable posible, en el ámbito de la estabilidad psicológica y afectiva; el estrés de los padres puede reducir su capacidad potencial de amar; la capacidad de negociación para establecer las normas de convivencia y los márgenes respectivos de libertad personal de cada miembro de la pareja.
Sexualidad y resistencia metabólica "x"está condicionada por el grado de estabilidad de los flujos hormonales particularmente con la vasopresina y también con la oxitocina y la dopamina, conectadas con los circuitos cerebrales del placer y la recompensa, que también modulan el sentimiento amoroso.
La vida emotiva de la persona, su nivel de resistencia biológica, psicológica, su actitud frente a la emoción negativa del desprecio. Si un miembro de la pareja abriga un mínimo de desprecio hacia el otro, el amor no tiene cabida.
El entorno institucional "K" afecta a las tres variables anteriores.
Es muy importante que la sociedad en la que vivimos facilite los medios necesarios para el buen funcionamiento del apego afectivo y a la vez, intente subsanar las deficiencias socioculturales: Guarderías infantiles; yo pienso, que al igual que en otros países, incluso dentro de las propias empresas y que éstas faciliten la buena relación entre las familias y la escuela flexibilizando horarios. Una Educación general adecuada que incluya la formación sexual. Atención sanitaria; políticas que fomenten empleo y servicios sociales; sistemas judiciales que velen por su consecución...
En una sociedad con un Estado corrupto o un estado que no invierta en lo expuesto, las posibilidades de desarrollar la capacidad de amar son menores.
Si tienes curiosidad por valorar tu propia capacidad... la encuesta con los resultados en el libro de Punset.
¿QUÉ EXPERIENCIAS ME LLEVAN A ESCRIBIR ESTA PÁGINA?
DE AMOR Y DE CASUALIDAD
Tu madre tiene sangre holandesa,
yo tengo el pelo sefaradí,
somos la mezcla de tus abuelos,
y tú, mitad de ella y mitad de mí.
El padre de tu madre es de Cádiz.
Mi padre se escapó de Berlín.
Yo vengo de una noche de enero,
tu vienes de una siesta en Madrid.
Tu madre vino aquí desde Suecia,
la mía se crió en Libertad.
Tu madre y yo somos una mezcla,
igual que tú, de amor y de casualidad,
igual que tú, de amor y de casualidad.
Tu madre tiene los ojos claros,
yo un tatarabuelo de Brasil
yo soy del sur, de Montevideo,
y tú mitad de allá y mitad de aquí.
En este mundo tan separado
no hay que ocultar de dónde se es,
pero todos somo de todos lados,
hay que entenderlo de una buena vez.
Tu madre se crió en Estocolmo,
la mía al sur de Tacuarembó,
tu madre y yo vinimos al mundo,
igual que tú, porque así lo quiso el amor,
igual que tú, porque así lo quiso el amor.
Canción de Jorge Drexler
Soy la mayor de seis hermanos, tan seguidos... que mi madre sólo pudo bailar entre pañales. Yo de febrero, Dxy de marzo, Exy de abril e Ixx de mayo; a los veintidós meses Cxy en marzo y otros veintidós meses después, Axx en enero.
Colaboraba con mi madre en pequeñas tareas... sujetando los biberones, meciendo las cunas, gateando, jugando, cuidándolos.. Acariciaba con mis dedos niños sus caritas, al igual que otras tantas hermanas mayores.
Cerca de casa, en un bajo con patio, daba clase una maestra. Allí, los cuatro primeros aprendimos las letras y los números. Y... mi primer recuerdo con el sexo contrario: el niño del mandilón de cuadros verdes, el del flequillo negro y mofletes colorados. Una relación de "devuélveme mi lápiz" y de "no me tires de las coletas".
A los seis, los estudios primarios. (Mis padres nos educaron en colegios católicos, los niños con los niños y entre curas; las niñas con las niñas y entre monjas).
Uno de mis hermanos preparaba su comunión en la parroquia del colegio. Fue entonces cuando un sacerdote de los que organizaba la catequesis, propuso a mi padre que los sábados podíamos pasar la tarde con él para que mi madre descansara unas horas.
Llegaba con mis hermanos de la mano. Nos proyectaba diapositivas de las misiones en África. Descubríamos todo tipo de animales salvajes y cómo transcurría el día a día de otros niños en distintos lugares del mundo.
A mí me sentaba en sus rodillas. Una tarde, sin ningún pudor- como si fuese de lo más natural y cariñoso- comenzó a acariciarme la espalda. Al siguiente sábado, la espalda y los brazos. Al siguiente, me dijo mientras me palpaba las costillas, "cuando seas mayor vas a tener problemas respiratorios... no notas como tienes el pecho hundido" ...Yo, no entendía nada y él, calcaba y soltaba para volver a apretar.
Llegué a casa llorando, dije a mis padres que no quería volver con aquel cura.
Siete días más tarde, mientras mi madre nos preparaba, grité... ¡No quiero ir! ¡Me toca los huesos!... Y ya no volvimos.
A los once años conocí a "doña mermelada de fresa".
Una tarde, al terminar de merendar, mi hermana Ixx me comenta: "tienes una mancha en la falda". Me doy la vuelta, compruebo que no es la única manchada, mi asiento... dibujado en el centro por acuarelas rojas.
"Me cayó mermelada en la silla y me senté encima", respuesta ingenua de una niña que no había sido preparada para la llegada de su primera menstruación (muy temprana por cierto y que debió coger por sorpresa a mis progenitores).
¡Mamá! grité al visitar el baño y comprobar por donde sangraba realmente.
La explicación de mi padre: "Ten mucho cuidado con los hombres". Mi madre me dio un montón de compresas para ponerme: "Nos pasa a todas las mujeres, ahora vas a sangrar todos los meses, menos, cuando de mayor te quedes embarazada".
Mi segunda regla se hizo de rogar... rosario de preguntas en mi cabeza...¿por qué? ¿estaré embarazada? ¿qué habré hecho?...
Hoy en día la comunicación sexual ha avanzado mucho, los medios de difusión constituyen pilares muy firmes.
Tuvieron que transcurrir dos años para que mis amigas, compartieran conmigo, sus dichas y desdichas con "doña mermelada de fresa".
Estudié con las monjas hasta 2º de B.U.P. Uniforme, chicas, más chicas, misa semanal con las confesiones previas, profesores (mayoría mujeres), madre superiora,...
Destacaba el brillo de mis ojo azules, mi pelo oscuro, largo y abundante; tanto que, con frecuencia, abría y/o soltaba los prendedores que lo recogían, dejándolo libre...
La norma: ir con él recogido. Un comentario en casa... tijeras en las manos, cabellos en el suelo.
Mi amiga Macu, compañera de pupitre, rogó a mis padres que me permitieran pasar con ella la tarde del sábado con el fin de hacer los deberes juntas.
Entre resúmenes, láminas, chocolate con galletas... me presentó a su primo Jxy. Estaba de visita, terminaba medicina en Bilbao para especializarse en ginecología.
Una delicia de tarde. Primera vez que salía sin mis padres... ¡Alicia en el País de las Maravillas!
Aquel lunes compartió, entre sonrisas Macu, los comentarios de Jxy... ¡Precioso ojos!... ¡Vaya culo!... Mi primer piropo con intención de conquista...
Jxy quería pasear, charlar conmigo, irnos conociendo... Lo hablé con mi madre (a ella le gustaba: culto, formal, religioso, educado) - Qué no se entere tu padre, vas con él a misa el domingo y regresas antes de comer.
El cariño en su mirada, me hizo sentirme valorada e importante a mis dieciséis años.
Me acompañó hasta el portal... amarga casualidad... mi padre en el ventanal...
Lunas de soledad, manos calientes, cuartos oscuros...
- ¡Qué no vuelva a buscarte!
..."deja que regale mi primer beso.
celebra conmigo la amistad del encuentro adolescente.
No me pegues... qué duele.
No me grites ... qué no estoy sorda"
Abrió sus puertas a la enseñanza mixta, el colegio religioso donde estaban escolarizados mis hermanos. Superé la prueba de selección y allí cursé 3º de B.U.P. y C.O.U.:
Los sitios de mi recreo: La biblioteca (puzzle infinito de libros) y el Laboratorio de Ciencias Naturales (minerales, microscopios, instrumental, muestras de tejidos, mil y una láminas de seres vivos...) mis optativas: matemáticas, física, química y biología. Destaqué pronto y me encantaban los grupos de trabajo; alguno compañeros llamaba a casa para comprobar resultados u otras dudas académicas... hasta hartarse de los gritos de mi padre.
Rondaban por el salón, catálogos con los datos y las fotos de los alumnos curso por cuso.
Objetivo paterno... Mi clase
Diana... Los chicos
Contrastes... apariencias y delantales
La aguja en el pajar: apellido, el nieto de un profesor que conocía, buena familia.
Sólo para este chico, me abrió la puerta...
Caracolas amargas, los cantos burlescos de mis hermanos:
"Marta tiene un marcapasos que le anima el corazón...
... míralo que ojitos tiene, es idéntico a su padre..."
(canción de Hombres G)
En el 1º curso de Biología, durante unas prácticas de química... las primeras náuseas...
Los porqués... la comida, un virus intestinal...
Rutina diaria de vómitos... Predictor: positivo.
Decidí que mi embarazo siguiera su curso natural. Cuidar a mi bebé mientras terminaba los estudios y seguir impartiendo clases particulares para compensar mis gastos. Así se lo comuniqué a su progenitor (éramos tan jóvenes). Su familia, ante el imprevisto acontecimiento, se disgustaron al principio, después cambiaron las sombras por los gozos.
El enfado de mi padre, heló mi respiración..., los ojos de mi madre (tan malita y a punto de soltar el ancla terrenal) dos farolas que iluminaban de ilusión la estancia... "Voy a ir de madrina, una boda... qué ilusión...¡ojalá el tiempo me regale, poder tocar la manita de mi primer nieto!"
Y así comenzó un matrimonio breve, como el ciclo de la Tierra al rededor del Sol...
Mi hijo Gon en su primera cunita
Gon con seis meses en mis brazos, al lado mi hermano C.C.S.
Mi hijo el día de su primer cumpleaños
Y esta soy yo, con poco más de un año, jugando en la playa de mi ciudad.
´
Y este es Gon con uno de los muchos disfraces que le confeccionaba, como la mayoría de las madres hacen por carnaval.
Bueno, tampoco voy a llenar esta página con fotografías familiares.
Fue difícil, siendo tan joven y sin un trabajo fijo, compaginar el cuidado de mi hijo con los estudios, las clases particulares, el retorno a la casa paterna...
Son muchos los pensadores que definen el "Amor" como un "Arte". Y toda disciplina artística se apoya en "fundamentos técnicos". Los más básicos en el ámbito de la relación de pareja podrían ser:
. Conocerse a uno mismo: sus sentimientos, motivaciones, deseos, virtudes,
defectos (carencias a subsanar), cualidades, capacidades potenciales, seguridad en sí mismo...Quererse y sentirse a gusto.
. Qué proyectos tienes para tu vida, primero a nivel individual y después de cara a la pareja. Si uno no sabe lo que quiere para sí, no puede esperar que su vacío existencial se lo llene la pareja.
. Ser coherente: que tus ideales y sentimientos concuerden con tu comportamiento.
La coherencia del sabio no es dogma sino flexibilidad.
. Reciprocidad: en el ámbito de tareas compartidas y repartidas, en la ternura, en el sexo, en el equilibrio entre dar y recibir, en el aprendizaje, en la libertad, en el respeto...
. Comunicación sincera: siendo uno tal cual es, sin máscaras de ningún tipo que oculten rasgos de personalidad, que a la larga sólo llevan a decepciones, engaños y sufrimiento.
Y hablando de fundamentos técnicos, recuerdo la lectura (desde una perspectiva más científica) del libro de Eduardo Punset: "El viaje al AMOR", donde describe las claves para comprender los secretos del amor, gracias a los avances que aportan la Tecnología y la Ciencia, en el campo de la investigación.
Por otra parte, el autor propone una "fórmula matemática del amor", que nos puede ayudar a descubrir nuestra capacidad de amar.
Un libro (primera edición en 2007) sumamente interesante de cara a la divulgación científica ya que nos acerca, paso a paso, todos los entresijos del amor.
.- De los muchos apartados del libro quiero resaltar y resumir : Un viaje hacia atrás en el tiempo, Punset nos pide a los lectores, que retrocedamos con él en el tiempo para constatar como se pierden (en el pasado más cercano primero, y en el más remoto después) todas las habilidades que nos confieren la condición humana. Todas menos una: el amor o el instinto de fusión con otro organismo.
Más atrás de los cuatro mil años se pierde el rastro de la escritura. La comunicación es no verbal, gestual. La tradición, oral y pictórica. Los recuerdos quedan sólo en la memoria de los otros.
Otros cinco mil años hacia el origen se pierde la capacidad para cultivar la tierra y domesticar animales. nuestros antecesores deambulan en busca de caza, dejando en el camino la basura y los muertos (las excavaciones arqueológicas lo afirman) se vuelven omnívoros , al aumentar la variedad de la alimentación, su estatura aumenta.
Dejando atrás cincuenta mil años, se esfuma el arte; a los que dominaban los materiales pictóricos en las cuevas y a los chamanes, ya no les sirve su dominio sobre los mismos para alardear a la hora de competir por el sexo opuesto, primaba la fuerza bruta y los sistemas naturales.
Ahora, siguiendo con el retroceso en el tiempo, escribo textualmente las palabras de Punset:
"En algún punto en ese largo camino se inventó el alma: Pero no fue una revelación, sino una intuición nacida de la práctica funeraria... alguien se preguntó ¿qué pasó con la parte animada de este cadáver, la que ya no está aquí? El concepto de alma había surgido a través de la práctica física de crear algún tipo de instalación para los cadáveres; un ritual con los huesos y cuerpos que suscita, accidentalmente, la idea de la otra parte, la que ya no puede verse..."
Si continuamos retrocediendo en el viaje dos millones de años, nos olvidamos de cómo fabricábamos herramientas, Y si nos vamos más atrás, hasta hace cuatro millones de años, ya no reconoceríamos a nuestros propios antepasados. No sabríamos distinguir a los chimpancés de las distintas especies de homínidos descendientes de un progenitor común.
Siguiendo este viaje arqueológico a los orígenes, hasta remontarnos a más de tres mil millones de años..., nuestro antecesor microbiano haría gala de un único atributo reconocible ...: el impulso de fusión con otro organismo para sobrevivir. ...
..."Para cifrar la edad del amor, hemos debido remontarnos mucho más atrás de la aparición de nuestra propia especie, de los mamíferos y de los reptiles. Nos hemos visto obligados a hurgar en los tiempos remotos de la primera bacteria replicante, hace casi tres mil millones de años. Hace casi dos mil millones, si hablamos de fósiles eucariotas evolucionados.
El origen del amor, al contrario que el alma, hay que rastrearlo en un período de tiempo que nos sobrepasa, incluso en el pensamiento. El amor estaba desde el inicio de la vida simple y compleja..."
Con esta reflexión en torno al viaje al pasado, Punset sugiere que el Amor, entendido como impulso de fusión, es una constante de la existencia, y nunca hubo vida sin amor. Y señala que el impulso de fusión es una condición inexcusable para sobrevivir; y que cuando se habla de "conciencia" se alude a la capacidad de interferir con los instintos desde el plano de la razón. Un individuo que tiene conciencia de sí mismo es alguien que conoce sus emociones y sabe como gestionarlas. Así podría, potencialmente, neutralizar su instinto de fusión. Es la supuesta capacidad de los humanos para interferir en el funcionamiento de procesos biológicos perfectamente automatizados. El amor se encarga de eliminar el pensamiento consciente...
Se ha comprobado que un gen controla el comportamiento sexual, las nuevas técnicas demuestran que comportamientos sexuales innatos tienen una base genética .... El estudio de los circuitos neuronales del amor aporta dos conclusiones : se trata del cerebro primordial (cuyo origen se remonta a millones de años) y no de un sentimiento modero, como puede haber dado a entender la literatura; y segunda, el amor romántico es la eclosión de un vínculo de apego y dependencia diferenciado que fluye en los mecanismo cerebrales de recompensa...
.- Otro apartado del libro de Punset que quiero destacar: La fórmula del amor.
Resumiré el significado de cada variable de dicha fórmula matemática, pero la encuesta para que valores tu propia capacidad de amar y la fuerte correlación resultante entre la capacidad de amar y la felicidad, la encontrarás en el libro de Punset: "El viaje al Amor". Su lectura, además de aportarte dicha información, permite adentrarse en las bases científicas del amor, desde la perspectiva cercana y divulgativa que tanto caracteriza el lenguaje del autor.
A = ( a + i + x ) K
Las tres variables que determinan la capacidad de amar de una persona:
"a" el apego afectivo
"i" inversión parental
"x" la sexualidad y la resistencia metabólica
"K" el entorno institucional que afecta a las tres, en mayor o menor medida
El apego afectivo "a": La señal más emblemática del amor viene dada por la teoría del apego seguro o vínculo maternal. El amor maternal es la base de partida del niño para explorar el mundo exterior. Del apego seguro se llega a la escuela y el resultado del juego negociado del amor entre la madre y el niño (principalmente en los dos primeros años de vida) depende, básicamente, el sentimiento de autoestima del futuro adolescente. Y también: de su curiosidad, de las ganas de aprender y de sus relaciones con los demás.
El equilibrio en la etapa maternal le permite pasar por la escuela sin perder la seguridad en sí mismo ni defraudar su curiosidad o, por el contrario, con ambas mermadas.
Y por último, su incorporación al resto del mundo, es decir, a la vida profesional y personal. Aquí se llega con ganas de ignorarlo y, tal vez, de destruirlo o, por el contrario, listo para aplicar todo lo bueno que se haya aprendido en las dos fases anteriores.
La inversión parental "i": La segunda categoría de comportamientos que perfilan la capacidad de amar son las decisiones vinculadas a la inversión parental o familiar. Factores que lo determinan son: el número de hijos ( demasiados hijos superan las capacidades de los padres para satisfacer todas sus demandas de protección); los niveles de compromisos (heredados y adquiridos) que aseguren una convivencia, lo más sana y saludable posible, en el ámbito de la estabilidad psicológica y afectiva; el estrés de los padres puede reducir su capacidad potencial de amar; la capacidad de negociación para establecer las normas de convivencia y los márgenes respectivos de libertad personal de cada miembro de la pareja.
Sexualidad y resistencia metabólica "x"está condicionada por el grado de estabilidad de los flujos hormonales particularmente con la vasopresina y también con la oxitocina y la dopamina, conectadas con los circuitos cerebrales del placer y la recompensa, que también modulan el sentimiento amoroso.
La vida emotiva de la persona, su nivel de resistencia biológica, psicológica, su actitud frente a la emoción negativa del desprecio. Si un miembro de la pareja abriga un mínimo de desprecio hacia el otro, el amor no tiene cabida.
El entorno institucional "K" afecta a las tres variables anteriores.
Es muy importante que la sociedad en la que vivimos facilite los medios necesarios para el buen funcionamiento del apego afectivo y a la vez, intente subsanar las deficiencias socioculturales: Guarderías infantiles; yo pienso, que al igual que en otros países, incluso dentro de las propias empresas y que éstas faciliten la buena relación entre las familias y la escuela flexibilizando horarios. Una Educación general adecuada que incluya la formación sexual. Atención sanitaria; políticas que fomenten empleo y servicios sociales; sistemas judiciales que velen por su consecución...
En una sociedad con un Estado corrupto o un estado que no invierta en lo expuesto, las posibilidades de desarrollar la capacidad de amar son menores.
Si tienes curiosidad por valorar tu propia capacidad... la encuesta con los resultados en el libro de Punset.
¿QUÉ EXPERIENCIAS ME LLEVAN A ESCRIBIR ESTA PÁGINA?
DE AMOR Y DE CASUALIDAD
Tu madre tiene sangre holandesa,
yo tengo el pelo sefaradí,
somos la mezcla de tus abuelos,
y tú, mitad de ella y mitad de mí.
El padre de tu madre es de Cádiz.
Mi padre se escapó de Berlín.
Yo vengo de una noche de enero,
tu vienes de una siesta en Madrid.
Tu madre vino aquí desde Suecia,
la mía se crió en Libertad.
Tu madre y yo somos una mezcla,
igual que tú, de amor y de casualidad,
igual que tú, de amor y de casualidad.
Tu madre tiene los ojos claros,
yo un tatarabuelo de Brasil
yo soy del sur, de Montevideo,
y tú mitad de allá y mitad de aquí.
En este mundo tan separado
no hay que ocultar de dónde se es,
pero todos somo de todos lados,
hay que entenderlo de una buena vez.
Tu madre se crió en Estocolmo,
la mía al sur de Tacuarembó,
tu madre y yo vinimos al mundo,
igual que tú, porque así lo quiso el amor,
igual que tú, porque así lo quiso el amor.
Canción de Jorge Drexler
Soy la mayor de seis hermanos, tan seguidos... que mi madre sólo pudo bailar entre pañales. Yo de febrero, Dxy de marzo, Exy de abril e Ixx de mayo; a los veintidós meses Cxy en marzo y otros veintidós meses después, Axx en enero.
Colaboraba con mi madre en pequeñas tareas... sujetando los biberones, meciendo las cunas, gateando, jugando, cuidándolos.. Acariciaba con mis dedos niños sus caritas, al igual que otras tantas hermanas mayores.
Cerca de casa, en un bajo con patio, daba clase una maestra. Allí, los cuatro primeros aprendimos las letras y los números. Y... mi primer recuerdo con el sexo contrario: el niño del mandilón de cuadros verdes, el del flequillo negro y mofletes colorados. Una relación de "devuélveme mi lápiz" y de "no me tires de las coletas".
A los seis, los estudios primarios. (Mis padres nos educaron en colegios católicos, los niños con los niños y entre curas; las niñas con las niñas y entre monjas).
Uno de mis hermanos preparaba su comunión en la parroquia del colegio. Fue entonces cuando un sacerdote de los que organizaba la catequesis, propuso a mi padre que los sábados podíamos pasar la tarde con él para que mi madre descansara unas horas.
Llegaba con mis hermanos de la mano. Nos proyectaba diapositivas de las misiones en África. Descubríamos todo tipo de animales salvajes y cómo transcurría el día a día de otros niños en distintos lugares del mundo.
A mí me sentaba en sus rodillas. Una tarde, sin ningún pudor- como si fuese de lo más natural y cariñoso- comenzó a acariciarme la espalda. Al siguiente sábado, la espalda y los brazos. Al siguiente, me dijo mientras me palpaba las costillas, "cuando seas mayor vas a tener problemas respiratorios... no notas como tienes el pecho hundido" ...Yo, no entendía nada y él, calcaba y soltaba para volver a apretar.
Llegué a casa llorando, dije a mis padres que no quería volver con aquel cura.
Siete días más tarde, mientras mi madre nos preparaba, grité... ¡No quiero ir! ¡Me toca los huesos!... Y ya no volvimos.
A los once años conocí a "doña mermelada de fresa".
Una tarde, al terminar de merendar, mi hermana Ixx me comenta: "tienes una mancha en la falda". Me doy la vuelta, compruebo que no es la única manchada, mi asiento... dibujado en el centro por acuarelas rojas.
"Me cayó mermelada en la silla y me senté encima", respuesta ingenua de una niña que no había sido preparada para la llegada de su primera menstruación (muy temprana por cierto y que debió coger por sorpresa a mis progenitores).
¡Mamá! grité al visitar el baño y comprobar por donde sangraba realmente.
La explicación de mi padre: "Ten mucho cuidado con los hombres". Mi madre me dio un montón de compresas para ponerme: "Nos pasa a todas las mujeres, ahora vas a sangrar todos los meses, menos, cuando de mayor te quedes embarazada".
Mi segunda regla se hizo de rogar... rosario de preguntas en mi cabeza...¿por qué? ¿estaré embarazada? ¿qué habré hecho?...
Hoy en día la comunicación sexual ha avanzado mucho, los medios de difusión constituyen pilares muy firmes.
Tuvieron que transcurrir dos años para que mis amigas, compartieran conmigo, sus dichas y desdichas con "doña mermelada de fresa".
Estudié con las monjas hasta 2º de B.U.P. Uniforme, chicas, más chicas, misa semanal con las confesiones previas, profesores (mayoría mujeres), madre superiora,...
Destacaba el brillo de mis ojo azules, mi pelo oscuro, largo y abundante; tanto que, con frecuencia, abría y/o soltaba los prendedores que lo recogían, dejándolo libre...
La norma: ir con él recogido. Un comentario en casa... tijeras en las manos, cabellos en el suelo.
Mi amiga Macu, compañera de pupitre, rogó a mis padres que me permitieran pasar con ella la tarde del sábado con el fin de hacer los deberes juntas.
Entre resúmenes, láminas, chocolate con galletas... me presentó a su primo Jxy. Estaba de visita, terminaba medicina en Bilbao para especializarse en ginecología.
Una delicia de tarde. Primera vez que salía sin mis padres... ¡Alicia en el País de las Maravillas!
Aquel lunes compartió, entre sonrisas Macu, los comentarios de Jxy... ¡Precioso ojos!... ¡Vaya culo!... Mi primer piropo con intención de conquista...
Jxy quería pasear, charlar conmigo, irnos conociendo... Lo hablé con mi madre (a ella le gustaba: culto, formal, religioso, educado) - Qué no se entere tu padre, vas con él a misa el domingo y regresas antes de comer.
El cariño en su mirada, me hizo sentirme valorada e importante a mis dieciséis años.
Me acompañó hasta el portal... amarga casualidad... mi padre en el ventanal...
Lunas de soledad, manos calientes, cuartos oscuros...
- ¡Qué no vuelva a buscarte!
..."deja que regale mi primer beso.
celebra conmigo la amistad del encuentro adolescente.
No me pegues... qué duele.
No me grites ... qué no estoy sorda"
Abrió sus puertas a la enseñanza mixta, el colegio religioso donde estaban escolarizados mis hermanos. Superé la prueba de selección y allí cursé 3º de B.U.P. y C.O.U.:
Los sitios de mi recreo: La biblioteca (puzzle infinito de libros) y el Laboratorio de Ciencias Naturales (minerales, microscopios, instrumental, muestras de tejidos, mil y una láminas de seres vivos...) mis optativas: matemáticas, física, química y biología. Destaqué pronto y me encantaban los grupos de trabajo; alguno compañeros llamaba a casa para comprobar resultados u otras dudas académicas... hasta hartarse de los gritos de mi padre.
Rondaban por el salón, catálogos con los datos y las fotos de los alumnos curso por cuso.
Objetivo paterno... Mi clase
Diana... Los chicos
Contrastes... apariencias y delantales
La aguja en el pajar: apellido, el nieto de un profesor que conocía, buena familia.
Sólo para este chico, me abrió la puerta...
Caracolas amargas, los cantos burlescos de mis hermanos:
"Marta tiene un marcapasos que le anima el corazón...
... míralo que ojitos tiene, es idéntico a su padre..."
(canción de Hombres G)
En el 1º curso de Biología, durante unas prácticas de química... las primeras náuseas...
Los porqués... la comida, un virus intestinal...
Rutina diaria de vómitos... Predictor: positivo.
Decidí que mi embarazo siguiera su curso natural. Cuidar a mi bebé mientras terminaba los estudios y seguir impartiendo clases particulares para compensar mis gastos. Así se lo comuniqué a su progenitor (éramos tan jóvenes). Su familia, ante el imprevisto acontecimiento, se disgustaron al principio, después cambiaron las sombras por los gozos.
El enfado de mi padre, heló mi respiración..., los ojos de mi madre (tan malita y a punto de soltar el ancla terrenal) dos farolas que iluminaban de ilusión la estancia... "Voy a ir de madrina, una boda... qué ilusión...¡ojalá el tiempo me regale, poder tocar la manita de mi primer nieto!"
Y así comenzó un matrimonio breve, como el ciclo de la Tierra al rededor del Sol...
Con mi madre, a los pocos meses nos diría adiós, pero pudo acaricias su rostro.
Si le tapo el rostro al padre de mi hijo, es únicamente por proteger su identidad.
Ese mismo día, ya en el coche.
Mi hijo nació el 23 de mayo y mi madre se fue la mañana del 25
Mi hijo nació el 23 de mayo y mi madre se fue la mañana del 25
Mi hijo Gon en su primera cunita
Gon con seis meses en mis brazos, al lado mi hermano C.C.S.
Mi hijo el día de su primer cumpleaños
Y esta soy yo, con poco más de un año, jugando en la playa de mi ciudad.
´
Y este es Gon con uno de los muchos disfraces que le confeccionaba, como la mayoría de las madres hacen por carnaval.
Bueno, tampoco voy a llenar esta página con fotografías familiares.
Fue difícil, siendo tan joven y sin un trabajo fijo, compaginar el cuidado de mi hijo con los estudios, las clases particulares, el retorno a la casa paterna...
Y si me pregunta cualquier persona, de que faceta de mi vida estoy más orgullosa, sin dudarlo diría: de madre.
En mi libro "Camiel", le he dedicado uno de los relatos:
PANECILLOS DE
CIELO TUS OJOS SON
(Dedicado a mi hijo Gonzalo, el hijo más
maravilloso que una madre puede tener, la mejor persona que conozco... pág 61)
En la primavera, tu llanto de bienvenida calmó mis
gritos, aquel veintitrés de mayo siendo yo niña.
Tu cabecita sobre mi vientre... la miel para renacer. Mi madre, te regaló su último beso.
Se
renueva la vida en cada despertar.
Hubo días de lluvia gris, en los que no sabía ni
a dónde ir.
Las alfombras no han sido rojas y aún así...
En mis vestidos siempre llevaba el terciopelo de
tu piel.
Consentí el antojo de tu manita en mi oreja izquierda. Te narré más de mil cuentos para dormir. Y, con tu olor, me acostaba yo. ¡Panecillos de cielo tus ojos son! Cambié el rol de todos mis juegos, ya no tenía muñecas de trapo entre los dedos.
Las cocinitas ya eran pucheros.
No aparecieron hadas, ni alfombras mágicas y los gigantes estaban lejos y aún así...
Siempre había dulce de leche, en mis pechos, para
tí.
No esperé quieta a ningún príncipe de sangre azul, mis zapatitos no eran de cristal.
Huí de torreones solitarios en castillos de
cartón-piedra,
de las murallas que no se pueden saltar,
de los salones dorados y fríos, y aún así...
Mi primer baile fue para tí.
¡Panecillos de cielo tus ojos son!
No me perdía cada noche en los bullicios de la
ciudad.
Cada mañana, tú al cole, yo a trabajar. La sonrisa en tu cara... mi rendición. He sabido perder y ganar en el amor y aún así... No sé si quiero póquer de ases para apostar. No hay rencor en mi corazón, prefiero alas para volar. Con la ternura, la libertad no viene envuelta en papel de celofán.
Deseo: días sin hambre, tardes de paz y noches
cálidas para soñar.
¡Panecillos de cielo tus ojos son! Cuento mi experiencia (que a mi me ha resultado positiva, debido a una enfermedad posterior que me ha impedido tener más hijos en el momento deseado) de cara a la prevención, que juega un papel muy importante. Aunque se piense que nuestros hijos tienen en su mano la suficiente información sexual e incluso nos dé pudor, es conveniente hablarles con franqueza y confianza sobre los distintos métodos para prevenir embarazos no esperados y la diferencia entre las distintas formas de relacionarse en pareja y el compromiso que requiere ser padres. Sobre la manera de relacionarse con el otro/a |
Interesantísimo lo que pones Marta! Personalmente estoy aprendiendo un montón. Considero fundamental conocerse bien en este sentido, pues aporta seguridad y confianza, dos factores clave para llegar a disfrutar plenamente del sexo con nuestra pareja...no hay sitio para la timidez en la cama...o en donde sea! ;)
ResponderEliminarMe gustaría compartir un enlace que leí ayer en el blog Eros del diario El País, titulado " El día que me masturbé para la ciencia"
http://blogs.elpais.com/eros/2013/05/el-dia-que-me-masturbe-para-la-ciencia.html
para seguir descubriendo...o auto-descubriéndose.
Un abrazo!
Hola Marta:
ResponderEliminarNo se si cuadra con el "espiritu" de tu blog, pero he aqui mi pequeño granito de arena:
Almas
Nunca es tan bella la mujer
como cuando es consciente de que su belleza
no está en su exterior,
armazón de carne, piel y hueso,
simple envoltura de un alma.
Nunca es tan hermoso un hombre
como cuando es consciente de que su hermosura
no radica en su fortaleza,
absurda fachada, disfraz,
que esconde tan solo un alma.
Nunca es tan bello un hombre,
ni hermosa una mujer
como cuando ambos, frente a frente
son capaces de soportar, sin miedo,
sus miradas.
Cuando más allá de las vestiduras
estúpidos apósitos que ocultan
lo que no es más que un regalo, un don,
cánopos vasos corpóreos,
recipientes, custodios de almas.
Cuando más allá de la dermis
de la carne, de la sangre,
de vísceras, de benditas inmundicias,
de todo lo que expira
en nuestro viaje terreno
Cuando ambos saben, o tal vez solo intuyen,
que la conexión existe
que sus cuerpos, solo herramientas a su servicio,
les permiten materializarla
en un acto mundano, humano al fin,
y sublime, a la vez, en su física belleza.
Cuando dos almas bellas, hermosas, se encuentran
y usan para hacerlo, para unirse, dos cuerpos,
hermosos, bellos,
como lo son los envoltorios que esconden riquezas
como lo son los que saben que solo son envolturas
como lo son los que saben que solo son instrumentos,
para un único fin,
ser amor.
Aprendiz, también, de tanguero.