LA CICATRIZ DEL CÁNCER II
Apuntes del libro "EL MUNDO AMARILLO" de Albert Espinosa... ( ingeniero industrial, Autor de "Planta 4ª")
Para comenzar la semana con ánimo, aquí os dejo unos vídeos con un abrazo muy energético y bien cariñoso, de los que aprietan con ganas.
Al hilo de lo expuesto en el apartado anterior: "desarrollo de la inteligencia emocional": Daniel Goleman ,y -en relación con la educación de los padres hacia sus hijos- me han preguntado mi punto de vista, sobre si se deben dar "cachetes" a los niños cuando siguen pidiendo las cosas con rabietas, sin calmarse.
Yo sólo puedo dar una opinión subjetiva, basada en mi experiencia, primero como madre y luego como maestra.
Nunca he levantado la mano a mi hijo, ni tan siquiera un tortazo. Recibí una educación bastante dictatorial y machista - con alguna que otra palmada (mi padre, fiel reflejo de la educación, que él a su vez, recibió del suyo -recuerdo algún comentario describiendo como su padre le perseguía, cinturón en mano y, en ocasiones -con sonrisa satisfecha- señalaba que no conseguía alcanzarlo- trastadas enmarcadas en la época que ha cada uno/a nos ha tocado vivir).
Considero cualquier tipo de agresión, aunque sea en el trasero, una falta de respeto. Nos hace sentir rechazados, no queridos, no valorados. Los tortazos no me hacen ninguna gracia, los rechazo. Considero que, tras el primero, aumentan las oportunidades de repetirse esta pauta de conducta. La violencia genera violencia; el afecto genera afecto y cariño y, sólo desde el respeto, se puede conseguir respeto y alejar el miedo del ámbito afectivo de los niños. Sabemos los curiosos que son y cómo imitan los comportamientos que ven, primero en casa y luego en el colegio; si los gritos, las discusiones, peleas, levantar la mano... forman parte de la rutina cotidiana, con bastante probabilidad, terminarán desarrollando dichos hábitos. Hay otras vías constructivas, si son muy pequeños, ante una rabieta, comprobar si el bebé está bien y cómodo, si los llantos son para conseguir algo, al hacerlo, estamos reforzando en él la pauta de actuación: si lloro me hacen caso.
Y, a medida que el niño va creciendo, (razonamientos - al alcance de cada etapa- en los que hagamos partícipes al niño de las consecuencias de su comportamiento: Empatía ¿cómo te hubieses sentido tú en su caso?, tu actitud ¿se ajusta a las normas que rigen nuestra convivencia en casa?, ¿no te parece que las normas de convivencia también hay que respetarlas en los demás lugares (entornos): colegio, grupo de amigos...¿no tendrás que disculparte por tu comportamiento, ¿te das cuenta de cuál sería la actitud más adecuada para que esto no se repita?
Yo termino las conversaciones con mi hijo con un abrazo. Todos cometemos fallos, hay que aprender a reconocerlos para no repetirlos. El afecto, el cariño, la valoración y el respeto... las especias del amor y la convivencia. Y ESTO ES VÁLIDO PARA CUALQUIER EDAD.
Apuntes del libro "EL MUNDO AMARILLO" de Albert Espinosa... ( ingeniero industrial, Autor de "Planta 4ª")
¿De dónde nace en concepto: El mundo amarillo?
Pues nace del cáncer. Me gusta la palabra cáncer. Hasta me gusta la palabra tumor. Puede sonar macabro, pero es que mi vida ha estado unida a estas dos palabras, y nunca he sentido nada horrible al decir cáncer, tumor u osteosarcoma. Me he criado junto a ellas y me gusta pronunciarlas en voz alta, proclamarlas a los cuatro vientos. Creo que hasta que no las dices, que no las haces parte de tu vida, difícilmente puedes aceptar lo que tienes...
... Yo tenía catorce años cuando ingresé en el hospital por primera vez. Tenía un osteosarcoma en la pierna izquierda. Dejé el colegio, dejé mi entorno y comencé mi vida en el hospital.
Tuve cáncer durante diez años, de los catorce a los veinticuatro. Eso no significa que pasara diez años ingresado, sino que estuve diez años visitando diversos hospitales para curarme de cuatro cánceres: pierna, pierna (la misma que en el primer cáncer), pulmón e hígado.
En el camino dejé una pierna, un pulmón y un trozo de hígado.
Pero debo decir, juste en este momento, que fui feliz con cáncer. Lo recuerdo como una de las mejores épocas de mi vida.
puede chocar ver esas dos palabras juntas: feliz y cáncer. Pero fue así. El cáncer me quitó cosas materiales: una pierna, un pulmón, y un trozo de hígado, pero me dio a conocer muchas otras cosas que jamás podrá haber averiguado solo.
¿Qué puede darte el cáncer? Creo que la lista es interminable: saber quién eres, saber cómo es la gente que te rodea, conocer tus límites y sobre todo perder el miedo a la muerte. Quizá esto último sea lo más valioso.
Un día me curé. Tenía veinticuatro años...
... Pensé que en pocos meses me olvidaría del cáncer. Tendría una "vida normal". El cáncer sería tan sólo una época de mi vida. Pero en lugar de eso (nunca lo he olvidado) pasó algo inesperado, y es que jamás imaginé cuánto me ayudarían las enseñanzas del cáncer en la vida diaria...
... El libro (EL MUNDO AMARILLO) es un un compendio de lo que el autor (Albert Espinosa) aprendió del cáncer y también de los descubrimientos que le mostraron amigos suyos que también lucharon contra esta enfermedad: "Pelones" que nos hacíamos llamar y que teníamos un pacto de vida...
... El mundo amarillo es el nombre que he puesto yo (el autor) a una forma de vivir, de ver la vida, de nutrirse de los descubrimientos y de las lecciones que se aprenden de los momentos malos y de los buenos...
... Propone 23 puntos o experiencias del cáncer extrapolables a la vida y que forman las trazas que puedes seguir para crear tu mundo amarillo (una forma de vida)
Algunas pautas, el resto... leer el libro:
. LAS PÉRDIDAS SON POSITIVAS
... Sé que cuesta creer en ello, pero las pérdidas son positivas. Tenemos que aprender a perder...
..."Aceptar" es una cuestión de tiempo, "Perder" es una cuestión de principios...
... Me gusta pensar que no he perdido una pierna, he ganado un muñón y una fantástica lista de recuerdos relacionados con la pierna...
... Sin duda, las pérdidas son positivas. Me lo enseñó el cáncer. Y es algo que puede trasladarse al mundo sin cáncer. ya que cada día sufrimos pérdidas, algunas importantes que nos desilusionan, otras menores que nos inquietan...
... Cuando pierdas, convéncete de que no pierdes, estás ganando la pérdida. Haz un duelo. Los pasos
- Recréate en la pérdida, piensa en ella
- Sufre con ella. Invita a la gente que tenga que ver con esa pérdida, pídeles consejo
- Llora (los ojos son nuestros limpiaparabrisas privados y públicos) //Reflexión mía: qué metáfora tan preciosa//
- Busca la ganancia de la pérdida y tómate tu tiempo
- A los pocos días te sentirás mejor. Notarás lo que has ganado. Pero recuerda que puedes volver a perder esa sensación.
¿Funciona? Seguro. Yo jamás tuve "fantasma" (sensación de notar la pierna cuando no la tienes) y creo que no tuve fantasma porque, sin saberlo, me despedí tan bien de la pierna que hasta el fantasma se fue...
. NO EXISTE LA PALABRA DOLOR
... Los pelones, como en cualquier buena banda que se precie, teníamos un par de gritos: "No somos cojos, somos cojonudos". Era un grito que nos llenaba de orgullo. El segundo en la lista de los más coreados era: "No existe el dolor". De tanto gritarlo, ..., al final el dolor se fue.
Existe lo que se denomina el umbral del dolor, el momento en el que empiezas a notar dolor; es la antesala del dolor, el momento en el que tu cabeza piensa que le va a doler algo....
... Poco a poco, dejamos de notar dolor...
Primero fueron los dolores de los pinchazos de la quimio; siempre que te ponen una inyección te duele. Pero descubrimos que el dolor proviene de pensar que existe...
... ¿Y si en realidad el dolor no existiese?...
... Todas estas ideas provenían del más sabio de los pelones; llevaba con cáncer desde los siete años, y en ese momento tenía quince. Para mí fue y será siempre el espejo en el que me miro...
... Le oí decir que el dolor podía desaparecer simplemente por poner en duda que existiese... Un día, en una de las sesiones de quimio (y me dieron más de ochenta y tres), decidí creer en lo que me había dicho. Miré la inyección...
... Tan sólo una aguja se acercaría a mi piel, la traspasaría y extraería sangre... Sería como una caricia extraña y diferente. Una caricia entre el hierro y la carne... Y misteriosamente así fue: por primera vez no noté dolor, sentí una extraña caricia... La enfermera necesitó doce pinchazos para encontrar la vena...
... Fue aquel día cuando comprendí que el dolor es una palabra que no tiene ningún valor práctico; al igual que el miedo. Son palabras que asustan, que provocan dolor y miedo. Pero, en realidad, cuando no existe la palabra, no existe la esencia de lo que quieren significar...
...No existe la palabra, como concepto. Debes averiguar qué sientes, y no pensar en que eso equivaldrá a dolor...
... Cuando me curé pensé que olvidaría esta lección, pero fue la primera que recordé. Hay muchos dolores fuera del hospital... y no son dolores médicos, no tienen que ver con una inyección, o con una intervención quirúrgica. Tienen que ver con otras personas, algunas personas que infligen dolor, queriendo o sin querer.
Y fue en esa vida sin cáncer cuando realmente me sentí dolorido: de amor, de tristeza, de orgullo, laboralmente. ..
... Fue cuando volví a pensar en qué sentía cuando me pasaban esas cosas cuando me di cuenta de que en realidad a veces se trataba de nostalgia, a veces de indefensión, y a veces de desazón y a veces de soledad. Pero no era dolor...
. LAS ENERGÍAS QUE APARECEN A LOS TREINTA MINUTOS SON LAS QUE SOLUCIONAN EL PROBLEMA
... No hay ningún momento de más tensión que cuando tienes el sobe de un tac o una radiografía en las manos...
...Te daban las radiografías y el sobre con los resultados y te repetían que no lo abrieras, que lo entregaras al médico.
Normalmente faltaban quince días desde la entrega del sobre hasta la visita con el médico. Quince días es mucho tiempo para mantener cerrado un sobre que podía revelar que el cáncer había vuelto en forma de recidiva en alguna parte de tu cuerpo. En pocas palabras, una recidiva podría definirse como volver a tener cáncer. Todos mis amigos del hospital, lo abrían.... ? Cómo pueden pensar que mantendrás cerrado durante dos semanas algo tan importante?
Últimamente asesoro a algunos médicos sobre cómo tratar a los pacientes y les cuento siempre que esto sería lo primero que tendrán que cambiar...
... De todos modos, el problema no es el sobre cerrado, sino lo que contiene. La cuestión es cómo afrontar una noticia importante, una noticia que puede cambiarte la vida. En el hospital aprendimos a hacerlo; aprendimos a base de equivocaciones, como casi todo en esta vida...
... El método perfecto consistía en:
- Recoger el sobre tranquilamente, guardarlo...
- Esperar media hora exacta, sin pensar en él... cuando hubiera pasado exactamente media hora...
-Ir a un lugar tranquilo y abrirlo. Esa media hora es el tiempo que necesita tu cuerpo para tranquilizarse y tu mente para serenarse...
. TODOS SOMOS ESPECIALES, lo que más ocultas es lo que muestra más de ti.
Ya sé que suena a tópico, pero lo somos. En el hospital no nos gustó nunca la palabra minusválido, inválido o impedido, ni discapacitados mentales...
... Tener o faltar, todo depende de cómo se mire.... pero no tan sólo las carencias físicas y psíquícas son las que te convierten en alguien especial... Tan sólo hay que potenciar lo que te hace especial.
Había un celador en el hospital que nos decía:"Decidme vuestro secreto y os diré por qué sois tan especiales"...
... Pero sobre todo nos hablaba de la importancia de mostrar nuestros secretos. Nos decía que era como enseñar a los demás lo que te hace especial, lo que te hace diferente, y eso es de lo que siempre te cuesta más hablar...
... Y además consiguió que tratáramos los secretos, las cosas que más nos cuesta compartir, como pruebas para demostrar nuestra diferencia...
...Piensa en tus secretos ocultos. Déjalos madurar y finalmente muéstralos. Goza guardando pero goza más mostrando...
. NO TENGAS MIEDO DE SER LA PERSONA EN LA QUE TE HAS CONVERTIDO
... No hay que desanimarse por las decisiones equivocadas que uno toma...
... Las malas decisiones curten... Acepta eso y serás muy feliz en la vida y, sobre todo, contigo mismo... Reconocer es la palabra clave...
... En el hospital nos enseñaron a aceptar que podíamos equivocarnos. Mi médico a veces se equivocaba y siempre aceptó la culpa. El mundo iría mejor si aceptáramos que nos equivocamos, que hemos errado, que no somos perfectos. Mucha gente intenta buscar una excusa a su equivocación,... quitarse el muerto de encima, lo que no conocen es el goce de aceptar la culpa. Un goce que tiene que ver con saber que has tomado una decisión equivocada y que lo admites...
... Es importante que reconozcamos que nos equivocamos para así tomar conciencia de dónde están los errores y no cometerlos más...
. HAZTE PAJAS POSITIVAS
Soy un gran defensor de las pajas... Mi pasión por las pajas proviene de la mala prensa que tienen. Siempre se habla de ellas con coña, con humor, como chiste, como una cuestión de segunda división...
... "Uno es lo que es después de una paja". Eso me dijo un fisioterapeuta... En esos dos o tres minutos después de la masturbación aparece la esencia de quién eres...
... hablaba de las pajas como tanta gente habla de fútbol o de cine. Hablaba con tanta pasión que era imposible no escucharle. Me encanta cuando descubro pasión; la pasión es lo que más me interesa.
Sin duda hizo que me interesara por las pajas... Creo que las pajas se hacen cuando te sientes bien y cuando estás jodido. Es algo invariable de la vida. Es una forma de canalizar energía.
El fisioterapeuta era un apasionado de las "pajas positivas", que, según él, eran las pajas que te haces pensando en una persona y que le traen surte. Tras dedicarle una paja la suerte va al citado inspirador.
Siempre me pareció poética esa manera de enfocar las pajas...
. EL PODER DE LOS CONTRASTES: No moriremos de cáncer, moriremos de aburrimiento (Uno de nuestros cánticos favoritos)
En la planta 4ª del hospital en el que siempre estuve ingresado soñábamos con cosas que no teníamos. Más tarde he dado conferencias en hospitales, y muchos enfermos me han dicho lo mismo: "faltan cosas en los hospitales, falta diversión".
Teníamos una máxima en el hospital: "No moriremos de cáncer sino de aburrimiento". Y es que todo el mundo piensa que en un hospital tu vida tiene que detenerse, que no debes divertirte. Y en realidad es todo lo contrario. Tu vida normal se detiene, por lo tanto necesitas muchas más actividades para contrarrestar esa inactividad...
... Yo siempre he creído que falta mucha imaginación al diseñar hospitales. Al principio, las salas de quimioterapia no tenían ni un solo entretenimiento. Más tarde, un pequeño televisor presidía la sala...¿dónde están los ajedreces, los juegos de mesa, la conexión wifi, videojuegos...
... Conectar a la gente con el mundo es muy necesario para poder luchar en condiciones.
A veces no se dan cuenta del potencial vital de los enfermos...
... Cuando estás enfermo, aparece tu segunda vida. Una vida que no puedes dejar de vivir, porque por muy enfermo que estés sigues vivo. Yo he tenido mi vida fuera y mi vida dentro. Ahora vivo mi vida fuera, pero quizá mi vida dentro volverá algún día. Ambas vidas comparten cosas pero difieren en otras. Seguir viviendo, eso es lo importante. La niñez, la adolescencia o la edad adulta deben vivirse aunque uno esté enfermo...
. HIBERNA VEINTE MINUTOS
Hay frases en el hospital que oyes hasta la saciedad; acaban formado parte de ti...
... Ésta es una de ellas. "No te muevas. Respira, no respires" es la que más escuchas cuando te hacen un tac o una radiografía. Necesitan que no te muevas para que todo aparezca en su sitio. El tiempo de inmovilidad es de entre quince minutos a una hora y quince minutos. Por lo tanto hay que armarse de mucha paciencia para gozar de esos momentos; debes tomártelos como momentos de paz interior.
Sin duda para disfrutar con el cáncer tienes que disfrutar de los tiempos muertos, y que son la base de todo cuando tienes esta enfermedad. Eso es lo más duro no hacer nada, estar quieto aunque por dentro tengas ganas de marcharte, de volar, de jugar, de trabajar.
Eso es lo que debes controlar, eso es lo que más cuesta aceptar. Estar en una sala solo, ya que nadie quiere irradiarse. ¿Y yo? ¿Acaso yo quiero irradiarme? Siempre me lo preguntaba cuando todos se marchaban.
Pero no se trata sólo de estar quieto sino también de estar en silencio.
Y por si todo esto fuera poco, no sólo tienes que administrar tu silencio sino también tu respiración...
... Sin saberlo, cada vez que me hacían una radiografía entraba en contacto con mi yo interior. Era como un acto de búsqueda y encuentro, un autoexamen; un yoga extraño que hacía que me sintiera mejor...
...Cuando me curé, seguí utilizando este método.
Cada mes, intento dedicar un día a hacer una radiografía. No tengo aparatos de rayos X en casa, pero no son necesarios para estudiarte por dentro.
. Me echo en la cama. Cierro las puertas, apago los móviles y me quedo muy quieto
. Mentalmente digo la frase: "No te muevas. Respira, no respires"
. Durante veinte minutos lo hago: Hibernaciones de veinte minutos. Me prohíbo cualquier actividad que no sea pensar en no moverme y racionar el aire que respiro...
... Quizá parezca meditación , pero en realidad es simplemente estarse quieto...
He resumido ocho de los veintitrés puntos, los que me resultan más significativos. (el resto en el libro original)
Ahora paso a reseñar las características que el autor atribuye a los amarillos.
PARA VIVIR...
Los amarillos
... LOS AMARILLOS... EL GRAN TESORO QUE APRENDÍ DEL CÁNCER.
... Me encanta cuando la cabeza decide aceptar un concepto, un idioma, un sentimiento. Creo que el cerebro tiene combinación retardada para abrirse; hay que pulsar muchas teclas y con códigos diferentes para que se abra y deje entrar lo que al principio rechazaba. Tan sólo hay que encontrar la contraseña. Del mismo modo que espero hallar la que explique los amarillos.
En el hospital encontré muchos amarillos, aunque en aquella época no sabía que lo eran. Pensaba que eran amigos, almas gemelas, personas que me ayudaban, ángeles de la guarda...
... Pero según fueron pasando los años, me di cuenta de que las palabras hermano, amigo, más que un conocido quedaban cortas...
... Nunca he comprendido que el concepto de amistad no haya evolucionado... En cambio, el mundo de la pareja y la familia sí que ha evolucionado...
... El concepto amigo, el rol del amigo, ya no puede ser el mismo en la época tecnológica en la que vivimos... Todo el mundo pierde amigos cada año, y las excusas son muy variadas: "vivimos en países distintos", "cambié de trabajo", "no tengo tiempo para quedar"...
... El amarillo: aquella persona que es especial en tu vida... Se encuentra entre los amigos y los amores...
... Los amarillos son reflejos de uno, en ellos están parte de nuestras carencias y el conocerlos hace que demos un salto cualitativo en nuestra vida...
... Alguien al que puedes contarle cosas muy íntimas y que notas que te comprende y que te aconseja de una manera diferente y especial...
...Un amigo necesita tiempo, años, pero quizá esa persona os ha dado más que un amigo de seis o siete años (habéis compartido intensidad y confidencias)... alguien especial que haga que te sientas especial....
... Un amarillo puede ser un desconocido, un conocido, un amigo que un buen día sube a ese escalafón...
... Los amarillos se sienten, notas que puede serlo. No se inicia por casualidad una relación con un amarillo...
...¿No has notado nunca mientras vas por la calle que alguien te llama la atención? No es en sí una cuestión sexual ni de belleza, es porque algo en esa persona hace que tengas que hablarle, que necesites decirle algo...
... Lo que deseo es que dentro de unos meses, después de la salida del libro, haya alguien que me diga (a mí o a ti): "¿Quieres ser mi amarillo?"... Tener la suerte de tropezarte con un amarillo de tu mundo...
... Otra de las características de los amarillos, quizá la que más los diferencia de los amigos: sentir, tocar, acariciar.
Jamás he comprendido lo poco que nos tocamos con los amigos, prueba de la poca evolución que ha habido en la amistad. Alguien puede ser amigo tuyo y quizá..., no le has dado jamás un largo abrazo o no has visto nunca cómo se dormía o cómo despertaba. Ver cómo despierta alguien, cualquier persona, crea un sensación de cercanía , de verle nacer, de verle volver a la vida; eso es comparable a cien mil conversaciones.... creo que en la amistad está demasiado valorada a palabra, pero poco valorada en lo que respecta al sentirse, a la distancia física que separa a dos amigos.
Siempre he pensado que es muy injusto que la pareja se lleve el 95% del contacto físico. Nadie pondría el 95% de su dinero en un solo banco, sin embargo pones el 95% de tus caricias, de tus abrazos, en una sola persona. Creo que ahí radica el error. Por eso hay tantas infidelidades, por eso la gente se siente tan sola, por eso notas falta de contacto físico, de cariño, de caricias...
... Lo fundamental en los amarillos es el cariño, la caricia y el abrazo...consigue privilegios que antes estaban en posesión sólo de la pareja...
... Cuando hablo de dormir y despertar juntos, hablo de sentir la pérdida (el sueño) y el despertar (el renacer), no hablo de sexo. Con un amarillo se puede practicar sexo, pero no es conveniente, creo que perdería la gracia del concepto amarillo y pasaría a ser amante o pareja... Todo en la vida puede transformarse. Yo lo denomino perder color o intensificar el color. A veces se vuelven amarillo débil y se transforman en amigos, a veces cogen un color naranja y se transforman en amantes o en amores. Tanto tú como tu amarillo decidiréis lo que queréis ser. Lo que es seguro es que luego no hay marcha atrás. Cuando el amarillo se intensifica o se decolora, nunca más vuelve a ser amarillo. Así que piénsatelo bien...
... No es necesario verlos a menudo...
... El concepto amarillo engloba a ambos sexos, puedes tener amarillos chicos y amarillos chicas, lo importante es lo que aporta el concepto...
... Lo importante de los amarillos es tener la sensación de haber encontrado un alma gemela, una persona que te marca (una evolución de la amistad).
Y tras cerciorarte de que cierta persona puede ser un amarillo,
- pautas para reconocerlo. ¿Cómo saber si alguien es amarillo tuyo?...
... Yo creo que lo amarillos están en este mundo para que tu consigas saber cuáles son tus carencias, para abrirte y para que la gente se abra... los amarillos te dan fuerza para luchar...
... No hay nada en los amarillos de religión ni de secta...
... Los amarillos nos ayudan en momentos difíciles y en momentos buenos, pero son individuales... no forman parte de un colectivo...
... Cada uno debe ser capaz de buscar los amarillos cuando los necesite, pero no se trata de lanzarse a la calle como un loco a buscar un amarillo sino que los amarillos aparecen o te los cruzas cuando lo necesitas...
... La respuesta de cómo buscarlos tiene que ver con uno mismo... Cómo encontrarlos tiene que ver con lo que yo denomino las marcas, que son la forma de reconocer a un amarillo...
... Todo lo referente a la forma de encontrar amarillos tiene que ver con la belleza. Siempre he creído que la belleza es algo sin sentido, caótico. Lo que a uno le parece bello a otro puede parecerle horrible. La belleza es relativa...
... Está lo bello en sentido poético, lo bello en sentido sexual y lo bello en sentido amarillo...
... Debes intentar comprender qué es la belleza para ti.
Encontrar tus cánones de belleza y apuntarlos...
... No deben ser sólo físicos, sino también sonoros, relacionado con los colores, con lo que tú crees que es bello...
... Quita de esa lista todas las marcas que sean marcas sexuales y amorosas... Seguramente habrás apuntado la forma en que tiene una persona los labios,..., pero ten cuidado, porque a veces puedes eliminar una característica que te parece sexual y en realidad es amarilla...
... Esto no es una ciencia, no debes volverte loco buscando y eliminando, sino que tienes que divertirte en esta búsqueda. Siempre tienes que divertirte, porque no hay ninguna verdad absoluta, tan sólo verdades relativas. Las equivocaciones son posible y hay que aceptarlas...... Seguramente, de una lista de 100, quitarás alrededor de 77 características relacionadas con la belleza sexual o amorosa... Los datos que te queden son la base para comenzar...
... Debes tener el radar encendido y cuando descubras como mínimo 3 de esas marcas es una persona con posibilidad remota de ser amarillo... Si son 9, la posibilidad comienza a ser certeza. Si supera las 13, debes hablar con esa persona, porgue seguramente será un amarillo...
... Encontrar un amarillo es una cosa y otra cosa hablar con él...
Los amarillos son cosa de dos. Con esto quiero decir que tú eres amarillo de alguien si esa persona es amarilla tuya; no es posible que alguien sea amarillo tuyo y tú no signifiques nada para la otra persona; la relación es biyectiva...
... No abundan y tienen fecha de caducidad. Así que tú mismo...
... Y si decides hablar con esa persona, ¿qué pasará?...
... La necesidad de encontrar un amarillo no es para tener conversaciones complicadas que arreglen el mundo o tu mundo sino que de alguna manera esas personas den sentido a tu vida. Armonizan tu lucha interna, te dan paz...
... Cada persona debe hablar de lo que quiera con su amarillo. No tienen por qué ser cosas muy profundas, pueden ser conversaciones banales pero que a uno le hacen sentirse muy bien...
... Disfruta de tus amarillos. Lo fundamental es la conversación. Notarás cómo fluye todo de una manera increíble; cómo se abren a ti y tú te abres a ellos. Deja que te inunde la esencia amarilla. Y sobre todo apuesta por el contacto físico, sin miedo, sin celos, sin ningún tipo de vergüenza...
... Depende de ti. Pueden ser amarillos para toda la vida, o pueden transformarse en amigos, en amante, en lo que desees. Y recuerda los amarillos te renuevan...
... La relación perdurará el tiempo que tenga que perdurar ...
... Y cuando se acabe hará que te sientas mejor, pero seguramente también te modificará...
... Los amarillos se marchan y no crean tristeza...
... Son el nuevo eslabón de la amistad....
... ALBERT ESPINOSA termina su libro con un capítulo en el que enfoca la muerte: "El fin amarillo": Lo lógico de la vida es que termine con la muerte. (Este tema ya lo he abordado anteriormente, me parece interesante su óptica, cada persona tiene un guiño especial al observar las cosas y los acontecimientos)
... La lección que aprendí del cáncer. Perdí el miedo a morir y eso es algo que pensaba que olvidaría cuando comenzar a vivir sin cáncer, pero ocurrió lo contrario. Sigo sin tener miedo a la muerte y eso tiene mucho que ver con los años de lucha contra mi enfermedad y con el contacto tan continuado con la muerte. Como ya conté, murieron muchos amigos míos...
... En muchas de las conferencias que hago, me han preguntado cómo se pierde el miedo a la muerte....
... La gente desea una receta rápida: haz esto y perderás el miedo a la muerte. Las recetas no existen. Existen las listas de consejos...
... Pero como todo, uno debe interiorizarlas, creer que son verdad y, poco a poco, ponerlas en práctica.
En estas conferencias, suelo explicar la importancia de hablar de la muerte. No puedes perderle el miedo a algo si no hablas de ello. Tienes que pensar que es algo natural, algo por lo que pasarás, algo no negativo... La muerte siempre dignifica, siempre te da un fin...
... Tienes que hablar con naturalidad de tu final. Hablar de tu muerte y de la muerte de la gente que tienes a tu alrededor...
... Simplemente tienes que ponerlo en práctica. En el hospital, con los pelones hablábamos mucho de la muerte; todos sabíamos que podíamos morir pronto y eso nos daba ganas de hablar de ello. Saber cómo lo llevaría cada uno, saber cómo el otro deseaba morir, saber qué pensaría de tu muerte.
Siento que mi corazón se emociona cuando hablo de esto; eso es bonito. No hay que confundir emoción con tristeza. Siento emoción, pues me produce alegría pensar en aquellos chavales que murieron. Jamás he sentido por ellos compasión o tristeza; no se lo merecían, no merecían que su recuerdo estuviera relacionado con ninguno de esos dos términos...
... Hay gente que me dice que no es fácil preguntarle a alguien cómo quiere morir o cómo desea ser recordado. Siempre les digo que lo mejor es comenzar desde lejos e ir acercándose. A mí me encanta preguntar a gente con la que hago amistad la siguiente cuestión: ¿cuál es la muerte que te ha afectado más?
Esta única pregunta sobre la muerte abre caminos...
... Hablar de la muerte que más te ha dolido, seguramente hará que hables de la muerte que no has superado. Las más dolorosas son las no aceptadas, las más recordadas. ¿Qué debes hacer cuando alguien te habla de una muerte cercana no superada? Simplemente, escuchar, preguntar mucho y poca cosa más. Es casi como cundo te hablan de un viaje o de una nueva experiencia. Y sobre todo no sentir compasión. ¡Qué absurda es la compasión! No sirve absolutamente para nada...
... Morir es necesario para dejar legado, es importante para poner el broche de oro.
Debes pensar siempre en la muerte como en algo bueno. Al fin y al cabo la gente celebra vida, celebra bautizos, así que debería celebrar muertes próximas. A partir de entonces formará parte del recuerdo, de la dignificación.
Sé que alguien puede pensar que frivolizo sobre la muerte, que defiendo que es bonita, pero seguro que has pasado por la dolorosa muerte de seres queridos y no le encuentras nada bello. Pero lo que debes recordar es que la muerte en sí no existe. Cuando alguien muere se transforma en la gente que ha conocido. Sus recuerdos perduran, su vida se divide entre la gente que le conoció. Es como si se multiplicara en mucha gente.
No relaciones la muerte con el dolor. No relaciones la muerte con pérdida. Relaciónala con la vida, relaciónala con un fin digno...
... Cuanto más hablas con tus familiares y amigos sobre tu propia muerte más preparado está todo el mundo...Y no hablo de hacer testamento, sino simple y llanamente de pedir cosas que te gustaría que hicieran cuando murieras.
En el hospital los pelones deseaban un montón de cosas, por ejemplo que, una vez muertos, los que quedábamos fuéramos a Nueva York a un concierto de música. Deseos desde la muerte, deseos preciosos que he ido cumpliendo. Deseos llenos de vida...
Albert Espinosa "El mundo amarillo"
¡HOLA MACU! otra vez viernes, te espera fin de semana en el pueblo. Espero que sigas escribiendo sentimientos positivos y sentimientos negativos en las dos cajas.
Te dejo unas fotos de como está, estos días de luna llena, la playa... piscina de agua salada.
"Un abrazo bien cariñoso y energético. Besitos de canela y miel"
Las mejores vitaminas A, B, C...
ABRAZOS, BESOS, CARICIAS,...
Bailar lo que más te guste, en este caso: Tango,.. también da alas... y abrazos
Tango y Milonga con Geraldine Rojas y Javier Rodríguez
Ayer lunes 15 de septiembre 2014, en mi paseo descubrí, próxima a la barandilla, esta preciosa cría de gaviota... tan pequeñita, que se camufla entre las rocas... A ver si la distingues!!!
Albert Espinosa nos contaba:..."Encontrar un amarillo es una cosa y otra cosa hablar con él"...
Pienso que la dificultad no está en hablar con un amarillo, después de todo sería con el tipo de persona que menos nos costase, se trata de atreverse a hablar. Mejor dicho, de atreverse a conversar. Lo que requiere una atención más concentrada, una desnudez ante los sentimientos, sin miedos, con pausa, respeto y ternura.
¡Cómo me gustan los libros!... Se me nota...
Hay uno que viene genial para abordar este tema:
LA ASERTIVIDAD expresión de una sana autoestima
de Olga Castanyer
... Si en vez de utilizar este término decimos "habilidades sociales", el tema ya empieza a sonar más...
... El tema de las llamadas "habilidades sociales", con su derivado, la asertividad, está cada vez más a la orden del día...
... Aquí vamos a intentar situarla muy cerca a la autoestima, como una habilidad que está estrechamente ligada al respeto y cariño por uno mismo y, por ende, a los demás.
Quien busque en este libro la clave para ganara siempre o para quedar indiscutiblemente por encima del otro, hará mejor en no leerlo, ya que se sentirá rápidamente frustrado. No encontrará ningún "truco"que le lleve a ser el mejor.
Pero quien busque aumentar el respeto por sí mismo y por los demás, mejorar sus relaciones y, en último extremo, contribuir a aumentar su autoestima, tienen en sus manos un libro que le quiere ayudar a ello...
(Luego habla de la importancia del papel de los padres en este tema)
... En donde mejor se pueden observar todas estas conductas es en un grupo de niños, en los que todavía no existen las normas sociales que tenemos impuestas los adultos y en donde surge con mucha más claridad el afecto, pero también la crueldad que todos llevamos dentro. Si observamos un grupo de niños o recordamos nuestra infancia, veremos que siempre había "un tonto de la clase", aquél que siempre metía la pata, el que ejercía de payaso de la clase. A veces, esta persona era gorda o llevaba gafas de "culo de vaso"... pero también recordaremos a compañeros y compañeras gordas y con gafas que no tenían ese papel. A esas personas burladas las tenemos ahora, de adultos, en las consultas psicológicas, y vemos que son personas normales, con sus intereses, temores, afectos. Son personas con su inteligencia y cultura, ni mayor ni menor que la de muchos otros, pero que han sufrido y sufren la falta de respeto.
Pero salgamos de la consulta psicológica y observemos nuestra vida cotidiana, las relaciones que tenemos, las situaciones en las que nos movemos. Constantemente, estamos interactuando con otras personas, con diferentes niveles de confianza. A veces, nos sentimos satisfechos, otras no tanto. Hay personas concretas con las que nos sentimos más inseguros o situaciones que nos hacen sentir mal, sin aparente razón...
... ¿Qué producen estas situaciones o personas en nosotros? Normalmente, nos sentimos mal porque estamos frustrados, enfadados, infravalorados, desatendidos. Excusamos nuestro estado de ánimo culpando al otro, a la situación, al momento, pero, en el fondo, sentimos que no somos considerados como nos gustaría, o que no somos capaces de mostrarnos tal y como somos y por con siguiente... ¡no nos sentimos respetados!
A todos nos pasan estas cosas en mayor o menor medida: todos somos "tímidos" en alguna situación y, como decíamos antes, por muy resueltos que creamos ser, de pronto, nos encontramos con una situación que "se nos hace grande".
Hay personas que lo ven como un problema general, que afecta a muchas facetas de su vidas (personas con fobia social o pánico ante las interacciones), otros lo notan sólo en momentos puntuales. De la angustia que ello produzca depende tal vez el que una persona acuda a una consulta psicológica o no, pero todos nos podríamos considerar "pacientes potenciales" porque siempre hay un área de nuestra vida con la que no podemos enfrentarnos...
... Y si, como hemos visto, no es ni el aspecto físico exclusivamente, ni la capacidad de protestar, ni la seguridad la que hace que a uno se le respete y a otro no, ¿qué es entonces esa cosa extraña, cómo se le puede llamar a ese "algo" que hace que unos se sientan bien con los demás y otros mal, que a unos se les respete más y a otros menos?
Tras mucho reflexionar, pienso que la respuesta no es única, aunque sí se puede resumir en un término.
No es única, porque para hacerse respetar hacen falta varios de los elementos descritos anteriormente: hace falta sentirse seguro de sí mismo, y, a la vez, ser capaz de autoafirmarse, de responder correctamente a los demás de no ser "torpe" socialmente.
Y esto se resume en una palabra, se trata de la ASERTIVIDAD...
... El que una interacción nos resulte satisfactoria depende de que nos sintamos valorados y respetados, y esto, a su vez, no depende tanto del otro, sino de que poseamos una serie de habilidades para responder correctamente y una serie de convicciones o esquemas mentales que nos hagan sentirnos bien con nosotros mismos...
... Pretendemos que la asertividad sea un camino hacia la autoestima, hacia la capacidad de relacionarse con los demás de igual a igual, ni estando por encima ni por debajo. Sólo quien posee una alta autoestima, quien se aprecia y valora a sí mismo, podrá relacionarse con los demás en el mismo plano, reconociendo a los que son mejores en alguna habilidad, pero no sintiéndose inferior ni superior a otros. Dicho al revés, la persona no asertiva, tanto si es retraída como si en agresiva, no puede tener una autoestima muy alta, por cuanto siente la necesidad imperiosa de ser valorada por los demás...
... Una de las definiciones más clásicas: "La asertividad es la capacidad de autoafirmar los propios derechos, sin dejarse manipular y sin manipular a los demás"...
OLGA CASTANYER, "La asertividad"
Directora de la Colección: Crecimiento personal Psicóloga Clínica y Diplomada en Terapia Conductual. Miembro de la FEAP.
Su libro continúa con orientaciones, prácticas y pautas para que cada persona pueda reconocer en qué punto se encuentra respecto a su asertividad, y da pautas de actuación para mejorarla.
Lo que nos lleva a mejorar nuestra capacidad de comunicarnos con los demás, y a la par, mejorar nuestras relaciones sociales (Inteligencia social)
¡Hola MACU! Para que te rías... LA RISA: cóctel energético con guindas de carcajadas
Tarde de contrastes... en el cielo... en la mar... viento con lluvia de arena...
¡¡¡Me encanta comunicarme con las personas, conocer gente nueva, conversar...!!! Y, como indicaba Olga Castanyer, la motivación y el deleite, no es igual en todas las ocasiones, contextos,..., ni con todos los receptores... Con el transcurrir de la vida, de los ciclos solares -con sus días grises y claros y sus noches de luna llena y noches oscuras- voy notando como avanzo... aprendizaje continuo.
Bien cierto es, que mi trabajo vocacional de maestra, me ha beneficiado mucho.
Una frase muy significativa de cómo, el canal o el tono del mismo, repercute en el mensaje, la expresó Desmond Tutu con la siguiente frase: -Mi padre solía decir: "No levantes la voz, mejora tu argumento"-
Así de claro, la manera en que emitimos un mismo mensaje, va a influir (positiva o negativamente) en la actitud, sensaciones y respuesta del oyente. Desde envolverlo/a en un manto cálido a empequeñecerlo/a, e incluso dejarle "cao". Podemos hacer daño sin pretenderlo.
Como decía aquella canción que cantaba un niño: "A mi no me chilles, no me chilles por favor, hablando mucho más bajo, te entiendo mucho mejor".
Los gritos y las voces marcan mucho, somos tantas las personas que los hemos padecido...
Unas líneas de mi poema en prosa:
Grito mudo
"No me riñas cuando juego, mi mundo se esfuma
en pedacitos de papel oscuro.
Juega conmigo, compartiremos mis lápices de colores
y el tren viajero.
... No me grites, que ya estoy sorda.
Susúrrame palabras tiernas.
No me des órdenes
mis pies desnudos van sin cordones..."
Si descalificas, o de tu boca brotan insultos, gritos, broncas y amenazas (además del maltrato psicológico que sufre el destinatario/a) ¿quién va a querer hablar contigo?
Resulta muy incómodo también (aunque se controla mejor) dialogar con personas carentes de flexibilidad mental que intentan cambiar tus argumentos, con sólo la fé-razón de su cabezonería; diálogo que termina en el mejor de los casos, en un monólogo... y en el peor, en una discusión sin puerto.
De las personas con cabeza-cebolla he llevado mis mayores decepciones. Al principio, cuando aún no las había bautizado, me costaba reaccionar y quedaba embotada por un instante,... no daba crédito pues las consideraba auténticas...
Voy aprehendiendo a medida que profundizo en la dinámica de la autoestima que es la que motiva e inspira cada tipo de comportamiento. El nivel de autoestima va a influir en nuestro comportamiento.
Cuántas veces me he encontrado con personas que descalifican a otras, cuando éstas no están presentes; mientras que, al hablar con ellas, las aplauden y elogian en todo... "Una capa de cebolla".
Acción muy distinta y mucho más eficaz: a la hora de dialogar con una persona (o de hablar de ella en su ausencia) es no centrarse en sus "defectos" y trata de conocer y resaltar su cualidades, aquello que realmente le hace especial y diferente.
Las personas con más autoestima tienen deseos más fuertes de expresarse y mostrar su verdadero mundo interior (qué difícil, pesado y rígido: no ser siempre uno/a mismo/a e ir cambiando de capa o de traje en función de con quién se esté), no tienen miedo a las críticas: las escuchan, analizan y valoran, para intentar mejorar. Con las destructivas, no pierden el tiempo. Están dispuestas a seleccionar aquellas relaciones que sen más gratificantes, vitales y auténticas... "Las cabezas-transparentes", los corazones cálidos.
Voy a transcribir unas líneas de una de las hojas del libro: "Los seis pilares de la autoestima", Nathaniel Branden:
..."Cuanto más saludable sea nuestra autoestima, más nos inclinaremos a tratar a los demás con respeto, benevolencia, buena voluntad y justicia, ya que no tenderemos a considerarlos una amenaza; y es así dado que el respeto a uno mismo es el fundamento del respeto a los demás. Con una autoestima saludable no interpretamos automáticamente las relaciones..., no enfocamos las relaciones personales con una expectativa automática de rechazo o humillación, traición o abuso de confianza. Contrariamente a la creencia de que una orientación individualista inclina a las personas a un comportamiento antisocial, las investigaciones muestran que un buen desarrollo del sentido de valía personal y de autonomía se correlaciona significativamente con la amabilidad, la generosidad, la cooperación social y con un espíritu de ayuda mutua...
... Las investigaciones revelan que la autoestima alta pronostica una gran felicidad personal... Lógicamente, una baja autoestima se correlaciona con la infelicidad.
... En el plano del amor, no hay un obstáculo mayor en una relación romántica que el miedo a no sentirse merecedor del amor y el pensar que estamos destinados a sufrir...
... Si disfruto de un sentimiento fundamental de eficacia y valía y me considero a mí mismo digno de ser querido, entonces tendré fundamento para apreciar y querer a los demás. La relación amorosa parece algo natural. Tengo algo para dar; no estoy atrapado en sentimientos de carencia; tengo un "excedente" emocional que puedo canalizar en el amor...
... Pero si me falta el respeto a mí mismo y no disfruto como soy, me queda muy poco para dar excepto "mis necesidades insatisfechas". En mi empobrecimiento emocional tiendo a ver a los demás esencialmente como fuentes de aprobación o desaprobación. No los aprecio por se quienes son como les corresponde. Lo único que aprecio es lo que ellos pueden o no pueden hacer por mí. No busco a gente a quien pueda admirar y con quien pueda compartir la emoción y la aventura de la vida. Busco a gente que no me condene y, quizás que se impresionen por mi modo de ser, por la faz que presente exteriormente. Mi capacidad para amar permanecerá sin desarrollar...
...Todos hemos oído la siguiente observación: "Si no te amas a ti mismo serás incapaz de amar a los demás". Todavía se ha entendido menos la otra parte de la historia. Si o me siento digno de ser amado, sera difícil creer que alguien me ame. Si no me acepto a mí mismo, ¿cómo puedo aceptar que alguien me ame?...
...Si me respeto y exijo a los demás que me traten con respeto, me mostraré y comportaré de manera que aumente la probabilidad de que los demás respondan de forma apropiada. Cuando lo hagan, mi creencia inicial saldrá reforzada y confirmada. Si no me respeto a mí mismo y acepto la falta de respeto, el abuso, o acepto que los demás me exploten de forma natural, transmitiré inconscientemente este trato y algunas personas me tratarán de la misma forma. Si sucede esto y me resigno, el respeto a mí mismo se deteriora todavía más.
El valor de la autoestima radica no solamente en el hecho de que nos permite sentir mejor, sino en que nos permite vivir mejor, responder a los desafíos y a las oportunidades con mayor ingenio, y de forma más apropiada..."
Nathaniel Branden
De hoy en adelante, compartiré tan sólo mis sentimientos y experiencias personales. Han colgado en facebook unas normativas de privacidad para todo tipo de documentos que no sean originales, y no tengo muy claro, si también es aplicable a los blogs.
Mi apoyo en los libros se justifica en que éstos aportan datos científicos, comprobados en diversos experimentos y realizados por personas y equipos profesionales en cada campo y especialidad concreta; con ellos he aprendido y seguiré haciéndolo toda la vida...
Para el que quiera seguir "dialogando conmigo"...
Me llamo Marta Canal Sastre, una maestra de primaria también especialista en educación física y psicomotricidad, experta universitaria en animación sociocultural,..., (actualmente jubilada por enfermedad) madre, amiga que disfruta conversando y con los pequeños detalles del día a día, optimista, vital...
He superado, por el momento, dos cánceres y soy una enamorada de la vida...
Todos tenemos millones de flases, o destellos intensos, almacenados en la antesala de la memoria. Uno, que me parpadea con cada noticia relacionada con la investigación genética:
Durante una charla con mi oncólogo, ambos separados por su mesa de trabajo:
"Marta, a simple vista el aspecto físico influye en la atracción sexual, más si tuvieras grabado en la frente tu código genético, difícilmente encontrarías a un hombre que se quisiera casar y tener hijos contigo" (hace veinte años y lo comentaba desde el punto de vista de las enfermedades que pudieran padecer mis descendientes).
Se convirtió en un flas relevante para mi.
Mis antecedentes familiares: Cáncer (mujeres) y esquizofrenia (hombres). Soy la mayor de seis hermanos (Inés ya no está con nosotros víctima de una metástasis), hasta el momento actual, de tres hermanas dos padecimos cáncer; de tres hermanos, dos esquizofrenia. Por no hablar de padres, abuelos, tíos...
Siempre que leo un libro, veo una película de ciencia ficción (en ocasiones, tienen mas de realidad que de fantasía) y los personajes llevan tatuajes en forma de distintivos, claves o marcas... de nuevo regresa el destello.
Al principio me daba la sensación de pertenecer a una categoría marginal. ¡Menos mal que no llevo el estigma en la frente! me decía.
Luego, estudiando más a fondo el mundo de los genes, los genotipos, los fenotipos, la plasticidad cerebral...
comprendí que los genes se pueden modificar a lo largo de la vida y que no todos se manifiestan. Hoy en día ya se ha completado el mapa genético y están "a la vuelta de la esquina" los avances para inhibir, cambiar o suprimir genes determinados.
Por otro lado, mi crecimiento a nivel de valoración y autoestima personal, ha influido en mi actual enfoque a la hora de enfrentarme a hechos, realidades u opiniones.
La inteligencia emocional, social, la creatividad, la motivación, la fuerza vital...
son aspectos y cualidades muy a tener en cuenta. En este sentido, si lo llevara tatuado en mi frente, podía compensar la balanza a mi favor a la hora de encontrar pareja.
La forma en que una persona sabe resolver de manera original los distintos problemas con los que se enfrenta, tiene su peso importante para la supervivencia y la evolución de la especie.
Esto de los estereotipos o etiquetas no me gusta nada.
En estadística se utiliza para estudios e investigaciones, fuera de este campo, las generalizaciones son peligrosas.
Todos somos diferentes y únicos y tenemos el derecho de vivir acorde a los valores formados libremente, de vivir el día a día plenamente, lo más agradable y feliz posible.
Observo como algunas personas tienen miedo a ser felices, como si pensaran que no lo merecen; otras piensan que es algo inalcanzable y otras se justifican comentando que no podemos cambiar nuestro destino
Maldita Nerea, "En el mundo genial de las cosas que dices"
Hola de nuevo MACU, espero que hayas ido guardando en las dos cajas (una preciosa y la otra afeada con sus barrotes gruesos de rotulador negro) objetos, dibujos, escritos... que plasmen los momentos y recuerdos agradables, así como todo aquello que te hace sentirte mal.
Ahora vamos a intentar el "milagro": cambio de "oruga" a "mariposa".
Tu época de "capulla encapsulada" (dicho con ironía y desde el cariño) es vital para aprender a conocerte, a identificar tus rasgos personales, tu valía, tus logros alcanzados y los que esperan por alcanzar. Si no vamos creciendo, mientras somos capullos... menuda mariposa más pequeña y descolorida que nos espera.
Pero tú, como todos, sí puedes.
En la caja feota estarán, revolviéndose, todas las calamidades vestidas con traje de miedo.
Vamos a abrirla... conocer cada una de ellas (si no la identificamos y le atribuimos calificativos) no podremos analizarla para ver cómo y por qué nos hace daño...y si nos desagrada y no nos deja vivir con tranquilidad... a la "papelera de reciclaje"
Después de la transformación... saldrá de una caja... con alas...
A ver esos miedos... que no se nos escape ninguno...
Ser valiente no quiere decir que no vayamos a tener miedo, la valentía es nuestra capacidad de actuar a pesar de él.
Son bastantes las ocasiones en las que me dicen..."Marta, para ti, enfrentarte al sufrimiento es más fácil, estás más acostumbrada y ya tienes más alto el umbral del dolor".
He de decir, que a mi me pincha y quema igual que a los demás, he conseguido mejorar la "resistencia" (a base de trabajo personal) y cómo distraer a la mente para llegar a tolerarlo o controlarlo.
Todas las personas lo podemos conseguir... eso sí, requiere una gran concentración, motivación,... y muchas horas de práctica, por ello, muchas personas ni lo intentan y si lo hacen, desisten cuando llegan los primeros fracasos... los investigadores y científicos están dotados de una paciencia increíble... ¡Cuántos intentos! ¡Cuántas variables por controlar! A veces sin suficientes recursos... ¿dónde estaría la humanidad si se hubiesen retirado tras cincuenta, cien, quinientos, miles de intentos sin total éxito?
Claro que cuando digo "distraer la mente", soy consciente de que eso de tratar de evitar un recuerdo, una situación delicada, un sufrimiento, sólo sirve para aliviarlo transitoriamente pero continuará estando ahí. Normalmente, este recurso, lo utilizo para controlar el dolor físico (ej: durante una prueba).
Para que el sufrimiento deje de aflorar en cada situación que se asemeje a la originaria, hay que enfrentarse a él; sólo así se podrá cerrar la herida.
EJEMPLOS
. Mi familia es propensa a una determinada dolencia o enfermedad: tengo miedo a ir al médico, a que me hagan una prueba de detección, al diagnóstico, al tratamiento, a la muerte...
Trampa que yo llamo de la venda: No somos capaces de ver con los ojos ni con la mente. Estamos en una situación de ceguera personal que nos ocasiona un sufrimiento enorme, que se va a prolongar en el tiempo.
¿a qué tengo miedo? a que el diagnóstico me confirme una enfermedad, que yo ya la he vivido en mi familia, muy dolorosa... y que puede desencadenar en muerte.
NO quiero... no quiero... no quiero.
Nadie quiere estar enfermo, todos deseamos salud.
Si no voy a consulta, mantengo mi duda y me quedo con la esperanza de estar sano.
¿es suficiente "ese nivel de esperanza" para estar tranquilo? No debe serlo, si lo fuese... por qué continúo con la situación de angustia y estrés.
Entonces ¿qué hacer?. El tópico general: vete de una vez al médico y sal de dudas.
Duele que te lo digan una y otra vez, a caso no me quieren, ¿no se dan cuenta que es superior a mí? Claro que te quieren, no saben decírtelo de otra manera para que tomes conciencia del epicentro del volcán.
Analicemos. Tengo dos opciones: ir o no ir.
. Primera: Si no voy, prolongo mi estado de ansiedad; si lo pienso detenidamente, con los pros y los contras, siendo sincera conmigo misma, puedo llegar a reconocer el daño que conlleva mantenerme en este estado: estoy pagando una hipoteca muy alta en calidad de vida.¿Quiero vivir... realmente así?
Mi estado de estrés... muy nocivo para mi salud, llevo tanto tiempo en él, a veces siento que me va a dar un infarto, hay síntomas muy parecidos... Y ya no aguanto más... en algunos momentos, incluso, creo sentir que realmente se trata de un infarto ¡puedo tener secuelas graves o perder la vida que tanto ansío!
Me preguntaré una y otra vez... ¿por qué no habré ido al médico? regresarán los sentimientos de culpa...
Como se puede apreciar, esta opción, razonada, está consumiendo mi vida.
. Segunda opción: Sí voy. Acepto que tengo que pedir cita médica, lo hago siendo consciente que durante unas horas, días e incluso meses (nunca años, ni el resto de mi vida) me vestirá el sudor frío, algún temblor, dolor de barriga, insomnio, taquicardias...
Y no debería tener miedo pues ya conozco y padezco estos síntomas en mi estado actual, y esta nueva situación (hasta el día de mi cita) tendrá un final, más bien pronto que tarde.
Con los resultados en la mano, lograré eliminar la incógnita sobre si padezco o no la enfermedad.... BUENÍSIMO.
Me ha dado negativo... respiro tranquilidad y elimino de mi espalda un montón de quilos psicológicos, físicos, emocionales... ¡Esto si es vida!
Un resultado positivo respecto a la enfermedad, resulta POSITIVO para el tratamiento de la misma, la detención precoz, ayuda a su curación en un porcentaje realmente alto... PUEDO SUPERARLA...
Una cosa está clara: Con la trampa de la venda seguiremos tropezando el tiempo que nos quede por vivir.
Y, como decía Séneca: "Mientras se espera vivir la vida pasa".
Los Secretos: "Bailando con la Luna"
Buen fin de semana
Una caricia y un abrazo energético
Podemos hacerlo con todos o casi todos, los miedos.
Cualquier proceso de sanación que conlleve cerrar heridas es doloroso. Una vez reconocido y aceptado, hay que tener claro que ese hecho pertenece a mi pasado, sucedió en mi pasado y en una situación concreta, que como tal (idéntico y en el mismo entorno) no se va a volver a repetir. Y, si nos encontramos en una situación parecida, vamos a reaccionar mejor porque habremos aprendido a afrontarla. El pasado no se puede cambiar, pero sí los pensamientos que tenemos sobre él. Con el crecimiento personal, nuestro enfoque cambia, vamos perdiendo el miedo, despedimos al odio y al rencor y damos la bienvenida al perdón.
Tarea muy costosa... eternamente gratificante.
Cuando caemos presos del miedo, es necesario clarificarlo y diferenciarlo. Cada caso tiene su tratamiento concreto
No confundir este tipo de miedo, con otro tipo de conductas y/o desórdenes. (También puede ser útil reconocerlos para atajarlos con éxito)
. La fobia no es sencillamente un miedo. Es un miedo "concreto", un tipo de trastorno de la ansiedad. Un miedo desproporcionado, exagerado e intenso ante objetos o situaciones concretas. Se identifican distintas fobias en función a la situación de ansiedad concreta: claustrofobia, xenofobia... pánico a los lugares cerrados o abiertos, a los extranjeros, a distintos animales, a relacionarse con los demás, a volar... Es más común de lo que se piensa.
La persona puede sentirse extremadamente ansiosa o tener un ataque de pánico cuando es expuesta al objeto del miedo.
Se trata con terapias psicológicas, terapias graduadas de exposición, exposición directa, terapias conductuales; puede ser necesario que el psiquiatra recete un ansiolítico.
. T.O.C. Trastorno obsesivo compulsivo. También pertenece al grupo de los trastornos de ansiedad. Se caracteriza por la presencia de obsesiones y compulsiones molestas que interfieren en la vida cotidiana. La mayoría son formas leves y los pacientes no llegan a consultar sus síntomas. Cuando se agudizan más, es conveniente consultarlo para que no se vuelvan rituales permanentes. Dos características:
. Una, presencia de obsesiones: temores y fobias obsesivas, dudas persistentes que tienen que comprobar una y otra vez. Los temas más frecuentes de los pensamientos obsesivos son las "preocupaciones hipocondríacas" (temor constante e injustificado a padecer alguna enfermedad), "preocupación de contaminación" (las personas con las que se relaciona en un entorno lugar público le puedan contagiar alguna enfermedad).
. Dos, Las compulsiones: son actos motores o mentales voluntarios que el paciente siente la necesidad de hacer para defenderse de sus pensamientos obsesivos. Esta conducta se repite una y otra vez. Por ejemplo. excesiva higiene, comprobación de puertas cerradas (por miedo), aparatos eléctricos y/o electrónicos apagados, exagerado temor a la contaminación, limpiadores compulsivos, excesivo orden al colocar sus cosas y de una manera concreta, exagerados perfeccionistas, supersticiosos, obsesiones con pensamientos de tipo sexual, religioso...; adictos, por ej: la excesiva preocupación por la apariencia física, a la alimentación exclusivamente saludable...
A menudo el paciente reconoce estos actos como absurdos e intenta resistirse a realizarlos, pero no hacerlo le supone un aumento de tensión interna y sabe que dicha tensión, le va a disminuir si lo lleva a cabo.
Los pacientes que se encuentran en un estado avanzado de la enfermedad ya no se resisten a la compulsión y toda su vida se convierte en un ritual.
El tratamiento de los T.O.C. se basa en la combinación de técnicas psicoterapéuticas junto con fármacos que sólo puede aconsejar un psiquiatra.
Una pequeña-grande observación que me gustaría resaltar. Hay personas que tienen un concepto negativo de la gran labor de los especialistas mentales. Es bueno consultar con el psicólogo y/o el psiquiatra; se debería realizar con la misma confianza que cuando vamos a un médico de cabecera o cualquier otro especialista. Como hacemos con toda naturalidad cuando nos duele la barriga, una muela, la cabeza, queremos controlar la tensión... Cuando nos duele el "alma", ese ser psicológico que llevamos dentro, de igual manera, deberíamos ir todas las personas al especialista
correspondiente. Si estoy a gusto conmigo mismo... todo lo demás... va mucho mejor
Daniel Diges, "Algo pequeñito"
En algunos países, gran cantidad de personas tienen su terapeuta personal o asisten a terapias de grupo.
Algunas/os se sienten impotentes para hacer algo por si mismas/os, bien porque se crean incapaces, o son pasivas o esperan a que otras/os se lo resuelvan.
Una vez aceptado que tenemos un problema (miedo, situación difícil concreta,...) no basta con asumirlo, hay que pasar a la acción. Lo más constructivo es empezar a sentir que podemos hacer cosas por nosotros mismos. Pensar y tener expectativas positivas de lo que podemos hacer.
Como dice Edward de Bono: "Ser negativo es fácil y barato pero ser negativo no es heroico ni inteligente".
La aptitud de efectividad, de pasar a la acción, se puede aprender como cualquier otra. Sólo necesitamos la voluntad de hacerlo.
No abundan mucho las personas eficientes, porque conlleva trabajo y mucho trabajo personal... pasito a pasito... hasta que se convierta en hábito. Sigue las leyes de cualquier aprendizaje cognitivo o motriz.
Muchas personas muestran voluntad para empezar, mas cuando tardan en ver su avance, terminan por aburrirse y/o abandonan.
Este trabajo personal requiere paciencia, concentración , perseverancia, confianza en uno mismo. Es un aprendizaje gradual, a cada persona concreta le llevará su tiempo determinado, distinto al de los demás, pues todos somos únicos y diferentes. No debemos hacer comparaciones, no son buenas consejeras. Buscar la motivación en los pequeños logros y tareas que poco a poco vamos alcanzando, a medida continuamos en el aprendizaje.
El comprobar que cada vez lo voy haciendo mejor me aportará satisfacción y hará que me sienta cada vez más alegre y notaré que la tarea cada vez me resulta más sencilla.
Lo voy logrando... Qué motivación, qué cambio...
No valoramos los talentos especiales que tenemos hasta que los hacemos aflorar.
Luego, una vez que consigamos superar los miedos o enfrentarnos a ellos, nos encantará compartirlo con los demás.
Esto proceso se observa en cualquier tipo de estudio o aprendizaje. Ya no sólo en el ámbito escolar, profesional, universitario... también en las actividades de ocio o deportivas.
Un día caminaré un cuarto de hora, necesitaré dos semanas para subir a la media hora, un mes para llegar a la hora... me llevará lo suyo conseguir mi umbral. Luego viene mantenerme en el mismo, o si puedo superarlo... Trabajo, esfuerzo, motivación, optimismo... No todos llegan.
Los grupos "iniciación" al Tango son siempre bastante numerosos, los de nivel "intermedio" todavía mantienen un número importante, en nivel "medio" sólo continúan los que logran avanzar y se sienten motivados ("enganchados"), y si llegamos al nivel de avanzado, el número se reduce.
¿Por qué? por la sencilla razón, aun siendo conscientes de que nos guste el tango, requiere gran esfuerzo personal (todos somos libres de decidir lo qué queremos o no hacer, por supuesto, y si no queremos gastar energías en ello, es una decisión tan válida como la contraria; tan sólo es un ejemplo para demostrar que hay niveles de aprendizaje que requieren mucha dedicación).
Más fácil, si te motivas; te inundará una gran satisfacción personal.
Para superar cualquier situación personal, por tanto: primero analizar "qué" nos pasa, "aceptarlo" con la intención de superación (si está en nuestras manos cambiarlo), buscar las "causas" y "los daños" que nos provocan, encontrar respuestas (analizando pros y contras de cada una) y "soluciones" (si necesitamos ayuda de amistades y profesionales, recurrir a ella) y finalmente llevar las decisiones y tareas a la práctica.
Una persona muy querida y allegada, evitaba salir a la calle, sentía que la vigilaban desde cualquier rincón (ventanas, esquinas, locales...) para perseguirle con la intención de hacerle daño.
Esa persona, con tratamiento y sin saltarse ningún consejo del especialista, permaneció muchos meses en el "búnker" de su habitación, del que apenas salía...
Muda de abrazos, más suaves, sin apretar...
Yo le miraba con infinito cariño, aquellos preciosos ojos... ahora... tan perdidos...
No podía entrar nadie en su cuarto, ni tocar sus cosas... continua vigilia.
Un día le regalé un colgante para el pomo de su puerta. Un círculo mullido de cojín, forrado con el dibujo de la señal: prohibido el paso... Le encantó, el código perfecto...
Ese día, mayor energía en el abrazo.
¡Cuántos ciclos anuales colgado en su pomo!...
Un otoño, el viento, mientras azotaba las ocres y anaranjadas hojas, se coló por las ventanas... tiró el colgante. Su señal se volvió intermitente...
Y un día verde, invernó hasta congelarse y nunca más volvió...
Antonio Vega: "Estaciones"
Qué noticia más buena, y aquí, en mi ciudad: Gijón - Asturias
. EL COMERCIO DIGITAL EL COMERCIO.ES SALUD 7 de octubre 2014
"Científicos de Gijón, Unidad de Investigación de la Fundación Hospital De Jove de Gijón, logran frenar el cáncer de mama con nuevas células madre uterinas que tienen potencial antitumoral, actúan contra el ambiente que propaga la enfermedad y son fáciles de obtener, con un método poco invasor y nada doloroso. Este tipo de células madre se obtienen realizando un cepillado del cervix como el que se realiza en las revisiones ginecológicas rutinarias.
Iniciaron hace cuatro años la investigación: el Doctor Francisco Vizoso y las doctoras Noemí Eiró y Luz Lamelas; también participaron el Grupo del Profesor Román Pérez de la Universidad de Santiago de Compostela, el profesor José Schneider de la Universidad Rey Juan Carlos I, pacientes y ciudadanos...
Los investigadores han conseguido probar la capacidad de estas células para inhibir la proliferación e invasión de células tumorales, además de la de estimular la muerte celular programada..."
Esa persona, tan querida para mí, se sintió de pronto -sin ser consultado y sin notificación previa- perdida... ajena al mundo en tiempo real.
Incapacidad de relacionarse con los demás.
Un niño sin jugar...
Un ave sin alas...
La motivación y las ganas por regresar la despertaron, adiós aletargo... y quiso aprender de nuevo todo...
Volver a empezar...
Respirar profundamente la luz blanca de la mañana, el aire anaranjado del mediodía y sentir la humedad gris en la nariz al terminar el día.
Salir a la calle, caminar entre la gente enfundada en prisas, conversaciones en do mayor, el dialecto de los móviles, los coches.. ruidos y más ruidos...
Redescubrir la bicicleta, los medios de transporte, las cafeterías con sus luces fluorescentes y los murmullos agridulces...
Los supermercados, las salas de espera, los comercios, las plazas con sus fuentes... El agua del mar...
El concierto de Los Secretos en el Casino... Compartir manos entrelazadas, pudo "ser" entre tantas voces rondando, tantos aplausos, ¡Qué logro! Ese día abrazos cálidos...
Si le miras, te habla con los ojos, que pueden estar ausentes, ya no perdidos...
Es la persona más eficaz, a nivel de motivación, que conozco...
La más cariñosa y mejor persona... El sitio de mi recreo...
Ya voy a seguir escribiendo!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!
He estado tocadita de la espalda, con ayuda de una placa de descarga dental y la profesionalidad del quiropráctico americano asentado en Gijón, que me trata, estoy bastante mejor... Ya os cuento...
Y este puente del 5 al 8 de diciembre, he disfrutado de un Encuentro Tanguero maravilloso: Baztango!!!!!!!!!!!!!!
Los investigadores han conseguido probar la capacidad de estas células para inhibir la proliferación e invasión de células tumorales, además de la de estimular la muerte celular programada..."
Esa persona, tan querida para mí, se sintió de pronto -sin ser consultado y sin notificación previa- perdida... ajena al mundo en tiempo real.
Incapacidad de relacionarse con los demás.
Un niño sin jugar...
Un ave sin alas...
La motivación y las ganas por regresar la despertaron, adiós aletargo... y quiso aprender de nuevo todo...
Volver a empezar...
Respirar profundamente la luz blanca de la mañana, el aire anaranjado del mediodía y sentir la humedad gris en la nariz al terminar el día.
Salir a la calle, caminar entre la gente enfundada en prisas, conversaciones en do mayor, el dialecto de los móviles, los coches.. ruidos y más ruidos...
Redescubrir la bicicleta, los medios de transporte, las cafeterías con sus luces fluorescentes y los murmullos agridulces...
Los supermercados, las salas de espera, los comercios, las plazas con sus fuentes... El agua del mar...
El concierto de Los Secretos en el Casino... Compartir manos entrelazadas, pudo "ser" entre tantas voces rondando, tantos aplausos, ¡Qué logro! Ese día abrazos cálidos...
Si le miras, te habla con los ojos, que pueden estar ausentes, ya no perdidos...
Es la persona más eficaz, a nivel de motivación, que conozco...
La más cariñosa y mejor persona... El sitio de mi recreo...
Ya voy a seguir escribiendo!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!
He estado tocadita de la espalda, con ayuda de una placa de descarga dental y la profesionalidad del quiropráctico americano asentado en Gijón, que me trata, estoy bastante mejor... Ya os cuento...
Y este puente del 5 al 8 de diciembre, he disfrutado de un Encuentro Tanguero maravilloso: Baztango!!!!!!!!!!!!!!
Paseo en la última semana de otoño, algunas pinceladas visuales...
Las neuralgias están, en general, causadas por la desalineación de la columna vertebral y pueden afectar a la cara, a las extremidades y a la espalda.
Una mañana de octubre, mientras desayunaba... ¡Qué dolor al masticar!... Incapacidad total para cortar y morder, mis piezas dentales... gritaban lágrimas de hielo.
Pensé que padecía una infección generalizada en la boca, tal vez por causa de una epidemia repentina de caries...
Ya en la consulta, diagnostico: No tienes ni caries ni infecciones a la vista, eso sí, el dolor está causado porque tu mandíbula está desplazada al igual que las cervicales... desplazadas y desalineadas. Ya había usado, años atrás, una placa de descarga; terminé por dejarla, me provocaba alergia (heriditas en la lengua y encías). Ahora era inevitable su reencuentro. (Me pidió una de un material más inocuo) y en siete días... placa nueva. Por cierto, no me produce ningún efecto secundario en la boca. Esta especialista también me derivó a un quiropráctico para corregir mi espalda... que me confirmó que efectivamente, mandíbula y columna desalineadas provocaban subluxaciones vertebrales:
Una "subluxación vertebral" es una vértebra desalineada que irrita nervios, alterando los músculos y tejidos de la articulación.
Su tratamiento consistía en recolocar y alinear las vértebras (ajustarlas) y, así, aliviar los síntomas...
Con mi placa y mis sesiones quiroprácticas, me encuentro mucho mejor...
¡Qué alivio poder aflojar los músculos y estirar cada vértebra, es la relajación profunda, sentir que el cuerpo -con su piel, su musculatura, sus tejidos,...- se va soltando... cual burbuja de champagne, pompa de jabón, fruta madura, pétalos, hojas...!
Estos días previos a la Navidad, y en general todas las fiestas que se celebran por estas fechas, nos traen muchos recuerdos... de la infancia, cuando nuestros hijos eran pequeños, retablos familiares, reuniones con los amigos... y las pérdidas de tantos seres queridos.
Este año se me han ido algunos/as, como a todos, a jugar en el cielo cósmico.
Sí, porque hace ya tiempo, que contemplo la muerte como un paso inevitable a otro estado; energía en tránsito... "La energía, ni se crea ni se destruye... se transforma" (científicamente contrastado).
Estoy convencida que, como polvo de estrellas que somos -partículas, enlaces, redes, materia...- entorno a átomos de carbono, bendecidos con la ternura del corazón, sentimientos, emociones y una amplia gama de capacidades cerebrales y neuronales- vamos viajando y cambiando de muda...
Si a lo largo del camino, abrazamos y cuidamos - con mucho mimo- todo lo que desde el principio de la viva amamos..., y nos despedimos en paz, y con serenidad de nuestros seres queridos, este gesto de amor, solo puede acercarnos la calma, el agradecimiento y la alegría de haber podido compartir la vida con ellos/as...
Este proceso, que algunas personas envuelven solamente de tristeza y desolación (no me refiero a los procesos de duelo, que son necesarios tras cada pérdida) centrándose exclusivamente en la frustración y la negatividad del mismo.
Lo que realmente nos duele a tantas personas, es que aún no seamos capaces de erradicar de este mundo: el hambre, la guerra y la incapacidad para el reparto equilibrado de la diversidad de recursos de un planeta azul como el nuestro.
Felices fiestas
¡Qué vean la luz las necesidades vitales para ello...!
Que los niños atiendan sus juegos;
los adulto, del trabajo, un salario justo.
Al aire no más cañones, tan solo canciones.
El pan en la mesa, la casa caliente y la cama templada.
Gracias a la ciencia y a la imaginación.
Gracias por cada amanecer.
Gracias por la luz del Sol, el guiño de la Luna y los sueños compartidos con las estrellas...
Gracias a ti amigo/a.
Un abrazo muy cariñoso y energético
Marta
Me apetece comenzar a escribir este nuevo año compartiendo este vídeo, en el que Adrián Martín Vega canta junto a su hermana el tema de Rosario Flores "Qué bonito"
Todos somos únicos y especiales, la diversidad enriquece. El afecto, la motivación, el esfuerzo personal... desarrollan y embellecen nuestras potencialidades...
Voy a continuar en otra página, LA CICATRIZ DEL CÁNCER III
y...gracias a ti.
ResponderEliminarUn fuerte abrazo.
Besitos muy dulces princesita!!!
Eliminar