Mi
primer tumor me lo diagnosticaron el la primavera de 1996. Localicé
un pequeño bulto en una exploración mamaria rutinaria. La
ginecóloga que me examinó, no vio nada anormal en mi mamografía,
me tranquilizó diciéndome que lo más probable era que se tratara
de un bulto de sebo que en sucesivas revisiones iríamos controlando.
Pero yo tenía antecedentes familiares (mi madre había fallecido a
los cuarenta y dos años víctima del cáncer, lo mismo que mi abuela
materna y todas sus hermanas. (Años después, cuando yo seguía el
tratamiento de quimio oral -tamoxiceno-, perdí también a mi
hermana, cuando ella apenas había estrenado los cuarenta, de otro
cáncer de mama...) y la idea de esperar meses hasta el próximo
control no me tranquilizaba nada. A través de mi médico de
cabecera, solicité cita con el cirujano. ¡Qué barbaridad! Ante un
suceso liviano como el mío (bulto de grasa) la espera era de seis
meses. Gracias a mi insistencia, a los tres meses me lo extirparon.
Dos semanas después, interrumpieron mi jornada laboral, para
comunicarme los resultados. La sensación que recorrió todo mi
cuerpo, envolviéndome en un estado de shock, la describo en uno de
los relatos de mi libro Camiel...
NOTICIA
Viernes,
mediados de mayo. Última clase de mi jornada laboral.
El Sol ya
calienta con ganas. Los niños y yo, comenzamos la sesión con un
animado debate.
Observo las mejillas coloradas en los alumnos más próximos a los ventanales.
Despliego las cortinas. Su sonido quebrado y seco, se perpetúa como el eco, en el toque de la puerta.
Es Mª Antonia, Jefa de Estudios.
- Marta, tienes una llamada en secretaría. Tranquila, me quedo con ellos.
- Sí, dígame...
Ya en el hospital, el doctor me mira sereno.
Observo las mejillas coloradas en los alumnos más próximos a los ventanales.
Despliego las cortinas. Su sonido quebrado y seco, se perpetúa como el eco, en el toque de la puerta.
Es Mª Antonia, Jefa de Estudios.
- Marta, tienes una llamada en secretaría. Tranquila, me quedo con ellos.
- Sí, dígame...
Ya en el hospital, el doctor me mira sereno.
Yo
escucho...
- La biopsia del pequeño bulto, que te he extraído la semana pasada, ha dado positiva:
Carcinoma en cuadrante supro-externo de la mama derecha.
- La biopsia del pequeño bulto, que te he extraído la semana pasada, ha dado positiva:
Carcinoma en cuadrante supro-externo de la mama derecha.
Por
precaución, es mejor realizar una mastectomía completa;
analizaremos todos los tejidos y ganglios linfáticos.
Silencio en la sala...
Camino inerte hacia casa por el paseo marítimo. Necesito aire... aire de mar.
Busco una caricia de brisa fresca, que la espuma de las olas al romper, me susurre: "Tranquila todo va ir bien".
Silencio en la sala...
Camino inerte hacia casa por el paseo marítimo. Necesito aire... aire de mar.
Busco una caricia de brisa fresca, que la espuma de las olas al romper, me susurre: "Tranquila todo va ir bien".
Sin
pretenderlo, me fijo en las personas que me voy cruzando: los
viejecitos descansando en los bancos, con sus bastones de madera y
acero.
Niños
patinando. Mujeres y hombres aparentemente felices.
Jóvenes
besándose...
Bicicletas,
coches, semáforos que me invitan a cruzar...
Los observo, igual que si contemplara cualquier obra de Arte, sin poder tocarlos.
Tengo miedo... No parecen escucharme.
Tal vez mañana...
Hoy, las nubes en el cielo, no se mueven.
Los observo, igual que si contemplara cualquier obra de Arte, sin poder tocarlos.
Tengo miedo... No parecen escucharme.
Tal vez mañana...
Hoy, las nubes en el cielo, no se mueven.
Yo...
una burbuja más, dentro de una pompa de jabón a punto de explotar.
Marta Canal
Si quieres compartir tu experiencia, dudas, comentarios... Adelante!!! Hazlo en cualquier momento, es importante y no te preocupe interrumpir la narración personal (que seguiré contando), lo mejor... es tener historias paralelas y compartir vivencias.
Mantengo la costumbre de seguir el día a día en una agenda y, si es algo muy relevante, lo desarrollo en una libreta verde (esperanza) o roja (pasión)... Voy a buscar la del año correspondiente y transcribir las palabras tal cual las tengo escritas. Así, la sensaciones, se ajustan más fielmente a las que percibía en aquellos momentos.Si quieres compartir tu experiencia, dudas, comentarios... Adelante!!! Hazlo en cualquier momento, es importante y no te preocupe interrumpir la narración personal (que seguiré contando), lo mejor... es tener historias paralelas y compartir vivencias.
Esa era la verdad, tengo que enfrentarme al cáncer, término que para muchos sigue siendo tabú. Del tambor de mi cabeza, sólo retumba una nota: "cáncer, "cáncer"...
La enfermera me ha inscrito en una lista para el preoperatorio, con carácter preferente y solicito mi baja para estar disponible en cualquier momento...
Mi mente no lo entiende, no me siento enferma, ni estoy cansada... quiero ver crecer a mi hijo, seguir trabajando con mis alumnos y con unas enormes ganas de vivir.
¿Por qué a mi?, me pregunto una vez tras otra...
Hoy, treinta de Mayo de 1996, me comunican del hospital que prepare una sencilla mochila, con algo de ropa y en el neceser, lo indispensable para la higiene personal; al día siguiente disponía de un hueco para mi intervención.
Desde este instante, participo en una prueba de velocidad corta. Camino dando vueltas por la casa como un autómata, buscando algún objeto que se me haya podido olvidar.... Lo preparo todo con forzada resignación. ¿y si no voy?
¡Siento necesidad de correr y de escapar!
A dónde pretendo ir... si es mi propia vida la que está en juego... No hay otra opción posible y lo se...
Me ducho para relajarme y tan sólo consigo llorar. Lloro sin consuelo al enjabonarme el pecho, con su aureola, su pezón, que al día siguiente me arrancarán de cuajo, como un muela...
Y... al despertar de la anestesia, tendré un vendaje...y...
Los ojos de la luz se abren entre las rendijas de la ventana. Los míos, siguen en vigilia... no han podido descansar.
Una auxiliar de enfermería me deja sobre la cama lo necesario para prepararme: jabón yodado desinfectante, una bata verde, el gorro para recogerme el pelo...
Un celador me sube a la planta de cirugía . Ya en el quirófano, me espera todo el equipo médico y auxiliar...
Tras varias horas de operación, me trasladan a reanimación y una vez restablecidas mis constantes vitales, regreso a mi habitación... me cuesta eliminar la anestesia...
Al día siguiente, me traen un ligero desayuno... ¡Ni tan siquiera puedo levantar la cucharilla del café!...
Primera visita del cirujano tras la intervención, le pregunto si la pérdida de movimiento, sensibilidad y fuerza es común y cuánto tiempo tardaré en recuperarla, deseo continuar con mi trabajo y llevar una vida normalizada...
Me tranquiliza saber que poco a poco, poniendo de mi parte, el tono muscular y la amplitud de movimiento mejorarán. Es importante comenzar ya con los ejercicios de rehabilitación. La fuerza no será la misma, pues me han quitado mucho tejido muscular. debo evitar, en lo posible, cortes y rozaduras, al retirarme todos los ganglios- para analizarlos- mis defensas en la zona han disminuido.
En la analítica no encontraron ningún ganglio alterado, ni célula cancerígena... ¡Muy buena señal!: el tumor era pequeño y, por el momento, lo malo se lo había llevado la operación. Ante mis antecedentes familiares y por precaución, han decidido ponerme quimioterapia.
¡Cómo golpean las olas contra el arrecife con la marea viva!
La corriente me arrastra mar adentro mientras me van quitando los puntos uno por uno.
-"Mira qué bien ha quedado la herida, apenas se te han infectado... las ampollas son una reacción a tu alergia al esparadrapo"...
Mi pecho derecho hundido a estribor. Una enorme alambrada roja bañada en yodo y sal... no encuentro palabras, sólo atino a dar las gracias...
Abandono desolada el centro hospitalario... Llueve... las gotas de lluvia camuflan mi llanto infinito.
Una vez en casa, frente al espejo, me curo los puntos... mis ojos, nubes grises apunto de explotar.
En un primer momento, la pérdida del atractivo físico es una losa que arrastra el miedo cerval a perder la capacidad de disfrute sexual, sola o con la pareja... a no ser deseable...
En un arranque alocado de rabia y frustración, me deshice de la caja de colores en la que atesoraba mi lencería más provocativa...
Se necesitan unos cuantos días con sus cuantas noches, para asimilar el papel que juega el cerebro y la inteligencia emocional, en el restablecimiento de la autoestima.
Una mujer no es menos sensual si no luce un cuerpo perfecto, tiene un pecho más grande que otro, está delgada, o, en este caso, le falta un pecho (igual que hay hombres que sólo tienen un testículo).
No se reduce a un canon de belleza, duele hondo pues depende de la propia fuerza mental, de ir poco a poco asimilando la nueva corporalidad. (en esos momentos desconocía que me harían una reconstrucción mamaria - hecho que ha sido muy positivo para mi, en todos los ámbitos personales... es increíble lo que la cirugía puede conseguir)
Tardé tres meses en poder lavarme yo sola la cabeza, en asearme y vestirme con más agilidad. Realizaba algunas sencillas tareas caseras, no podía planchar, barrer -mucho menos aspirar, levantar cazuelas o sartenes, pelar o cortar determinados alimentos... utilizaba guantes en las manos para evitar rozaduras y cortes. Me faltaba fuerza (y me sigue faltando, el músculo genera fuerza y si te quitan tejido muscular es difícil restablecerla. Es más sencillo si no te hacen mastectomía completa y sólo te extraen la zona del bulto).
Con tenacidad y empeño progresaba día a día, cuando la limitación me impedía determinados movimientos, jugaba a que era zurda contrariada. Ejercicios fisioterapéuticos continuos, aunque el dolor mojara mi rostro... una y otra vez...
Faltando una semana para comenzar con la quimioterapia, cambié mis paseos cotidianos junto al mar, para buscar peluquerías y tiendas especializadas en distintos tipos de pelucas, accesorios para cubrir la cabeza... No era seguro que perdiera todo el cabello.
Si quieres compartir tu experiencia, dudas, comentarios... Adelante!!! Hazlo en cualquier momento, es importante y no te preocupe interrumpir la narración personal (que seguiré contando), lo mejor... es tener historias paralelas y compartir vivencias.
Primer día que comienzo las sesiones de quimio... cóctel de pánico, angustia, impotencia, rabia...
Mis pies se arrastran temblorosos hasta el sillón donde me acomodan. La goma para encontrar la vena adecuada. La bolsa, con los medicamentos ajustados a mi altura y peso, sigue y sigue en su goteo incesante. Noto como sube el preparado químico por mi brazo... asciende a pequeños mordiscos por la vena... Un fuerte sabor amargo me llega a la boca... quemazón, calor, frío...
¡Aún me queda más de media bolsa!... ¡ Cómo se dilata el tiempo!
Con discreción, me voy fijando en cada uno de los pacientes que me acompañan este día. Cuatro personas están sentados en sillones semejantes al mio con distintos grados de inclinación y tres tumbadas en camas. Respiro la tremenda soledad colectiva. Llevamos escrito en la frente nuestra carrera a favor de la vida. El sentimiento de unión con ellos es muy profundo... todos, con nuestras dosis de fuerza, esperanza y ganas, corremos intentando cruzar la meta...
Me siento furiosa, contradicción incompresible... ¿por qué envenenan todas mis células y no se limitan sólo a las tumorales? ¿quimioterapia preventiva, dañando las defensas del organismo?...
(actualmente ha mejorado mucho y más que lo conseguirán con una quimio selectiva y personalizada)
Cesó el goteo, la enfermera me tranquiliza : "Tu tumor es de grado I, con mayor probabilidad de curación y supervivencia"...
Ya en casa... inyección para contrarrestar algunos efectos adversos.
Nauseas, vómitos, picores, hinchazón de ojos, cara enrojecida, pequeñas lesiones en la lengua y los labios, piel sensible...
Mi obsesión: no quería enfermar, evitaba las visitas de amistades con procesos gripales, catarros u otras infecciones... mis defensas estaban bajas, con más riesgo de contagio.
La quimioterapia es un tratamiento más o menos efectivo a nivel orgánico... tremendamente desolador a nivel psicológico. A medida que transcurrían las sesiones (por precaución te pueden retrasar alguna) me encontraba más débil lo que mermaba mentalmente mi espíritu de lucha. Y ahí es donde toma un papel protagonista la fuerza personal, el cómo se consigue echar raíces e ir podando las malas hierbas, es la clave. El cuerpo atiende a pensamientos, si uno se paraliza por miedo y piensa en muerte y oscuridad... impedirá el paso de la luz solar y no habrá fotosíntesis.
Si pensamos que, poco a poco, día a día, vamos a encontrarnos mejor y seguimos con ilusión y esperanza disfrutando con los pequeños detalles, salimos a pasear, escuchamos música, mantenemos el contacto con los amigos... permanecemos enganchados a la vida... el viento arrastrará, paulatinamente las nubes y veremos el sol.
Nadie sabe cuando se detendrá su reloj biológico, lo que sí está en nuestras manos es la calidad de vida al respirar.
Aparecían mechones de pelo por toda la casa... al cepillarme, al lavarme la cabeza, en el sofá... y... en la almohada...
En los meses de quimioterapia, los momentos de soledad llevan de la mano intensa actividad mental... la misma rueda de preguntas, el péndulo del miedo, posibles opciones para superar la enfermedad, cambios en la escala de valores: ahora valoro mucho más la vida (hasta que no te falla la salud, sufres un accidente, una situación traumática, no nos damos cuenta de lo bello, lo afortunado, único y mágico que es vivir), aumenta la capacidad empática, la sensibilidad hacia las injusticias, me siento más solidaria con los más desprotegidos. Sobre todo con los niños... pienso en la posibilidad de que alguno de mis alumnos esté padeciendo una enfermedad seria, sufriendo carencias afectivas, malos tratos... y yo, sin enterarme... Cuando regrese a mi tarea docente... ¡mis sentidos atentos!
El recuerdo de mi mamá... avivado. El cáncer se la llevó a regañadientes, con tan sólo cuarenta y dos años, después de haberse pasado ocho años luchando contra una metástasis. A su madre, mi abuela, la había llamado un año antes... Cómo me impresionó ver su pecho, mi abuela no quiso pasar consulta médica hasta muy avanzado el tumor, por vergüenza a mostrarlo y por no resultar una carga para el resto de la familia... esa fue su explicación.
Tengo muchos antecedentes... Aún así, con treinta y cuatro años...
Con mi madre enfermita, dijo adios a los cinco meses...pero ese día estaba preciosa!!
Aquí estaba yo, en el coche, ese mismo día
Con mi hermanita Inés (que también se fue tras metástasis)
- Espera un par de meses a que tus defensas (aumenten los glóbulos blancos) suban y podrás volver a trabajar, en el aula, con tantos niños, es fácil contagiarse... tienes que estar más fuerte.
Cascabeles al aire! Espuma de mar en mis pies!
Desde un punto de vista psicológico, el retorno al cole resultó muy positivo. A nivel físico, terminaba la jornada de trabajo, extenuada y con fuertes dolores de brazo y pecho. Los fines de semana, cura de sueño y reposo...
El siguiente paso que me propuso mi oncólogo fue la reconstrucción de la mama. Al ser joven, los cirujanos al operarme me habían dejado la zona preparada para tal finalidad.
Me animó mucho la perspectiva... recobrar mi pecho... y, así volver a tener el par y no "el unicornio" (hay que saber reírse de uno mismo). Los juegos con mis "sujetadores con guiño" (ver mi página de sexo) pecho veo- pecho intuyo, pecho toco desnudo- pecho toco con puntilla, me ayudaron a recuperar mi autoestima y deseo en el retorno a las relaciones sexuales...
El 23 de Julio del 97, ingresé en el hospital para reconstruir mi mama. El equipo médico selecciona el método más adecuado a cada circunstancia personal. Mi cirujana plástica me insertó una especie de bolsa extensora en la zona y una válvula lateral próxima a las costillas derechas. Después de la cicatrización de los puntos, me comentó el proceso: Cada quince días iremos estirando tu piel insertando en la válvula que te coloqué, una jeringuilla con suero y gel de silicona, despacio y hasta donde puedas aguantar la tirantez, el número de sesiones depende de la elasticidad de la piel y del tamaño del pecho...
Puede parecer superficial, al escuchar sus palabras, me vino el recuerdo de la rutinaria tarea de los viernes al terminar mi jornada laboral, inflando los distintos balones que utilizaba en mis clases de Ed. Física el resto de la semana. Y allí, en el hospital... inflarían mi mama derecha como si de un balón se tratase...
El proceso duró seis meses y en ese periodo, mi pecho... un imán que atraía todo tipo de golpes y roces.
Es curioso... ¡Como la luna!...
Al perderlo seguía sintiéndolo en mi corporalidad, su forma, su presencia... a pesar de la oscuridad de la luna nueva; una vez recuperado, el faro de su luna llena, atraía hacia él todo movimiento ... centro de mi universo.
Una vez conseguido el tamaño natural, siguieron rellenando hasta sobrepasarlo, para luego soltar lastre y restablecer de nuevo la normalidad en su dimensión...y también la elasticidad.
Evitando perder clases, en diciembre de ese mismo año aprovechando el puente lectivo del seis al ocho, ingresé en el hospital y me extrajeron la válvula, una vez culminada ya su función.
Las sucesivas fases para finalizar la reconstrucción mamaria: dar forma al pezón y tatuar la aureola perfilando la redondez y el color a semejanza del izquierdo.
Merece la pena pasar por el quirófano y recuperar la simetría corporal, lo recomiendo... Yo, con treinta y cinco años... frente al espejo... contemplando el reencuentro de mis dos lunas llenas.
Soy consciente... las personas me aprecian por mi forma de ser y actuar y no por mi aspecto físico. La cirugía plástica ha colaborado en mi bienestar psicológico.
Mi oncólogo, como complemento a la quimioterapia, me aconsejó tomar durante cinco años tamoxifeno, medicamento que se receta cuando se trata de tumores hormonodependientes y que disminuye el riesgo de desarrollar un nuevo tumor (de este tipo) al bloquear la producción de estrógenos evitando así su recepción por parte de posibles células tumorales.
Me explicó los posibles efectos secundarios (un listado de los más frecuentes, advirtiéndome que cada paciente reacciona de manera singular al tratamiento,(a corto y a largo plazo) pudiendo desarrollar unos u otros)
Me realizarían controles frecuentes para prevenir, observar y/o controlar los efectos más graves... hiperplasia endometrial, pólipos e incluso cáncer endometrial. Otros son:
. nauseas, mareos, vómitos
. intolerancia gastrointestinal.
. dolor de cabeza
. alteraciones en la piel
. calambres en las piernas
. purito vulvar
. retención de líquidos
. hemorragias vaginales
. sensibilidad emocional
. hipercalcemia
. amenorrea, sobre todo en mujeres premenopáusicas...
A pesar de todo, los estudios demuestran que los beneficios son superiores a los inconvenientes.
Finalmente concluyó:
-Durante este tiempo... no debes quedar embarazada.
He padecido la mayoría de ellos. Excepcionalmente sigo teniendo la menstruación (ahora en 2013, recién estrenados los 52 años). Con la quimioterapia me habían notificado la probabilidad de perderla y posteriormente, con el tamoxiceno, practicamente me la confirmaron. No ha sido así, mis reglas...siguen muy abundantes; desde entonces tomo hierro (anemia atribuida a hipermenorrea).
Cada organismo es un granito de arena en la playa de la vida, todos únicos y aparentemente iguales.
Los dolores de cabeza y picores en los ojos y la piel se agudizaban con los cambios estacionales. Alergias al frío, al calor, al polen, al polvo (doméstico, no al sexual... que da alas), a la humedad, a determinados alimentos...
Mis alumnos, aparentemente, no percibían ningún cambio. Mi metodología de trabajo, me ha aportado siempre muy buenos resultados: formar personas capaces de pensar por si mismas, con espíritu crítico, observadores, creativos, respetuosos con los demás y con el entorno, educación emocional y afectiva... (los valores que un docente amante de su trabajo pretende inculcar).
El cuarto año con tamoxifeno... difícil de tolerar. Con el agravante emocional del tumor maligno en el pecho detectado a mi hermana, cuatro años menor.
Ella vivía en Londres, tampoco presentaba los ganglios linfáticos afectados, el tamaño del bulto... algo mayor. Su equipo médico optó por extirpar sólo la zona dañada respetando el resto de la mama (cirugía conservadora).
Ella y yo... la misma predisposición genética. Su tratamiento, además de quimio, radioterapia (en mi caso, no).
Nos comunicábamos prácticamente a diario, en la distancia... inseparables. Nos comprendíamos bien, yo la trataba con mimo y ella agradecía los ánimos. Le estimulaba mi evolución... azúcar para su café.
Mi hermana, tras escuchar al oncólogo los pros y los contras del tamoxifeno, optó por no tomarlo. Le pregunté si lo había sopesado bien y me respondió: "No me pueden asegurar su eficacia real y es un tratamiento duro... mira tú los efectos secundarios que estás sufriendo"
-"Es cierto Inés, más las experiencias demuestran que el porcentaje de curación es mayor en las personas que siguen el tratamiento."
Equilibrar una balanza a nivel emocional, con un plato a favor y el otro en contra, es tarea ardua, más aún, siendo el eje la propia vida.
Cada persona es libre y escoge cómo quiere vivir su día a día.
A ella, antes de la quimio y la radio, le había regalado sus médicos un par de pelucas (escogió los dos rubias, una con el pelo corto y la otra... melena). Me enviaba fotos, tan guapa, tan delgada, en su habitación azul...
En cuanto recuperó fuerzas... con todas las vacunas necesarias, viajó por África, conversó con leones y jirafas... navegó escoltada por desfiles de delfines y ballenas... Feliz bajo las puestas de un sol enormemente grande y rojo...
Al regresar, me narró mil y una aventuras...
Yo proseguía con mi trabajo, me esforzaba mucho para que los alumnos no percibieran mis carencias físicas con grades dosis de motivación, actividades creativas, debates, trabajos de investigación, periódico escolar, equipos de baloncesto y atletismo...
Los cólicos intestinales, en progresión geométrica.
Batería de pruebas: analíticas para descartar parásitos y enfermedades infecciosas... Citologías, colonoscopias , ecografías... Volví a quedarme de baja.
Tras la colonoscopia me diagnosticaron "síndrome de colón irritable". La ecografía detectó la presencia de una neoformación en la vejiga (especie de pólipo pequeño)... más y más pruebas...
Diagnóstico "carcinoma urotelial papilar grado I", traducido: cáncer de vejiga en el suelo vesical, en estadio inicial.
Tratamiento inmediato: Cirugía... de nuevo a quirófano...
A finales del verano del 2000, la intervención R.T.U. (resección transuretral vesical) con el objetivo de extirparme el carcinoma de la vejiga.
Más asustada que hace cuatro años, se trata de mi segundo tumor... ¿Vendrán más después? Por un instante fugaz siento la brevedad de la vida... Me acongojo tanto que caigo tumbada sobre la cama...
Un rayo de luz penetra por las rendijas de la persiana, dos ventanas en mi habitación. Luce el Sol sin manto de nubes, me acerco para respirar el aire fresco, percibo en mis mejillas aliento de vida... no quiero que se me escurra entre lágrimas...
Me sube el celador a la planta de cirugía... es la hora... esta vez, anestesia epidural... Bajo la cintura, mi cuerpo... un manto verde opaco, vías y tubos. Escucho el ruido metálico del instrumental pasando de mano en mano, el olor a desinfectante, los comentarios de los cirujanos, observan todo el proceso en la pantalla, van cauterizando la base de implantación del pólipo (en mi caso, afortunadamente, pequeña), han de actuar con suma delicadeza para no atravesar la pared vesical.
Al estar consciente, el tiempo juega conmigo al escondite, va y viene con lentitud, me agobio una eternidad...
Permanezco varias horas en reanimación...
Una vez en planta, el cirujano del equipo de urología, me explica las revisiones (citoscopias y citologías de repetición) que se prolongarían otros cinco años más, a intervalos de tres meses durante el primero, después se irían distanciando algún mes.
Mismo día (tras intervención de mi segundo tumor), según entré en casa, preparé una infusión
¡Monotonía de pruebas en el hospital!
La primera revisión fue realmente impactante...
En la cabina me desnudo y cubro con una bata verde. Me colocan en una "silla ginecológica", atan mis piernas con correas para que no las mueva. La enfermera coloca en mis labios vaginales un gel frío, con efecto anestésico, tratando de mitigar el intenso dolor y a la vez, facilitar al urólogo, la entrada a través de mi uretra, del instrumental necesario para observar en la pantalla cómo está el interior de la vejiga y extraer una muestra para biopsia...
Observo la cara del doctor a la expectativa de escanear algún gesto que delate si ha aparecido algún otro pólipo.
Siempre pienso en positivo, (en el cerebro: pensamiento...acción/ acción... pensamiento) estoy convencida que gozo y/o gozaré de buena salud, que todo va a salir bien.
No he sido realmente consciente del grave peligro que supones este tipo de tumores (en órganos más delicados) si no se detectan a tiempo o si la base de implantación hubiera sido mayor.
Cada revisión en urología, suponía todo un trauma... Sabía lo que me esperaba y mis nervios... flan, sin caramelo.
¡Pobrercita uretra!... qué dolor... y la orina la eliminaba en forma de ducha, el chorrito lineal... de vacaciones.
¡Tuve que comprar una agenda con la exclusiva finalidad de registrar los medicamentos que me habían recetado!
Aún tenía por delante un año con tamoxifeno para concluir los cinco de tratamiento.
Me extirparon algún pólipo en el útero, por precaución, no dieron resultados malignos.
En los últimos meses para terminar los cinco años, se intensificaron los episodios (7-10 días) de cólicos intensos con dolor abdominal y diarrea, llegando a sufrir entre 15 y 20 deposiciones al día (esto no pasa a todas las mujeres, ni mucho menos, sus efectos se añadieron a los del colon irritable). Lo que me supuso pérdida de peso y algún cuadro de vértigo.
Cada septiembre... vuelta al trabajo.
Este curso, era tutora de una clase de 2º E.S.O.: Impartía educación física a todo el ciclo de secundaria y completaba mi horario con otra materia más, Geografía e Historia. Siempre he conectado bien con los adolescentes, tengo claro que su aceptación a estas edades no se consigue a base de voces, sino dando ejemplo con nuestro comportamiento y actuando con decisión para lograr su respeto. El diálogo, la empatía y la observación decisivos para resaltar los campos y facetas en los que cada uno de ellos destaca. Todos somos personas especiales, los docentes tratamos de encontrar esas potencialidades en los niños y jóvenes. Somos referente para los alumnos lo que conlleva mucha responsabilidad.
El cansancio... gigante sin guisantes, que crecía con los días, semanas, meses...
Los alumnos se disgustaron cuando les comuniqué que no podía acompañarles en el viaje de estudios. No sería responsable por mi parte ir con ellos, ¿cómo les iba a cuidar si me daba un cólico o un desfallecimiento por debilidad? . ¡¡¡Me hubiese encantado!!!. Ellos desconocían mis verdaderos motivos, pero... ¡Qué alegría! supieron aceptarlo. Y qué montón de detalles y regalos al terminar las clases. Los aplausos que me brindaron el último día antes de irse de vacaciones estivales... emoción, lágrimas y miel. Lo mejor... haber sido profesora de tan estupendos alumnos; aceptada, respetada y querida.
Ellos y yo, desconocíamos que ese sería mi último curso laboral...
Vacaciones de verano... ¡Incendio en el bosque!
Ensalada de arritmias... Evaluada por cardiología.
Tras nuevas analíticas: 8% de hemoglobina, -comenta la doctora-, "No sé cómo puedes tenerte en pie, hay que aumentar la dosis de hierro".
Mi colón irritable... se "irritaba" más con tanto preparado férrico. Mi especialista en digestivo, Dr. Linares, trabajador incansable al que admiro y aprecio profundamente (en él se aúnan la profesionalidad con la calidad humana que se respira en el trato con los pacientes) continuaba ayudándome para controlar las diarreas y los cólicos. El siempre pensó que yo respondía al "síndrome de Lynch": genéticamente tengo mayor predisposición que otras personas para desarrollar tumores en mama, colon, útero (sobre todo a nivel de endometrio), de ahí mis revisiones tan periódicas con el objetivo de detectarlos en un estadio muy inicial, en el caso que se presentasen. En este tema, es vital prevenir que lamentar.
A pesar de mi pérdida de peso considerable, me prestaba cuando al pasear por la calle, me decían algún que otro piropo.
Una mañana, al hablar con mi hermanita, percibí las espinas en el tallo de la rosa... su voz, acopada, débil...
- Marta, tengo un tumor en el hígado y no está localizado en una zona concreta, está muy repartido... lo que hace inviable una intervención quirúrgica.
- Quiero ir a verte pronto. ¡¡¡Un abrazo de canela y miel... muy muy energético!!!...
Su metástasis avanzaba agigantadamente.
En un centro experimental de Londres le propusieron probar una especie de Vacuna para intentar ganar la carrera. Necesitaba sangre de un hermano compatible con su sistema inmunológico para hacerle subir las defensas, pues previamente la someterían a una quimioterapia muy fuerte que la debilitaría mucho; aquí entrarían en juego los glóbulos blancos compatibles aportándole la energía necesaria para la ansiada victoria. Mientras durase el tratamiento, un mes, permanecería aislada y controlada por el equipo médico de investigación.
Manojito de nervios las dos...
Los médicos me aconsejaron posponer mi viaje para más adelante:
-Ahora Marta, no estás en condiciones de viajar ni lo suficientemente fuerte para animarla sin derrumbarte. Espera que transcurra su mes de aislamiento.
Entre tanto, comenzó un nuevo curso y yo no me pude incorporar al trabajo, permanecía de baja...
Con los meses... me citó la Inspección Médica:
Incapacidad absoluta... Jubilación
"Jubilación"... paradójico vocablo.
Las dos caras de una misma moneda:
. La alegría... descansar mejorando en lo posible mi salud, no es que no quiera trabajar... ¡realmente no podía!.
. La tristeza... no volver al colegio, adiós al contacto diario con los alumnos contribuyendo en su formación personal (cognitiva, afectiva, emocional, social, relacional, ecológica...)
Un trabajo tan vocacional y motivador
¡Se adelantó el otoño!
Hablaba con Inés por teléfono, nuestras conversaciones diarias, se tornaban monólogos... Mi hermana tenía tan inflamada la garganta y la lengua, que tan sólo susurraba...
Una mañana, la lluvia en la ventana salpicó mi corazón, como las olas con la mar viva los acantilados:
Msm - "ya no puedo hablar"...
¡Inés, Inés, Inesita, Inés!
Mi padre y dos de mis hermanos volaron a Londres.
Trajes especiales para verla, y tan sólo unos instantes.
Ella... sedada, aparentemente tranquila
Yo... aquí, sin poder acariciar su mano.
Una llamada... Una despedida
(adjunto un poema de mi libro Camiel, más apropiado que cualquier comentario que pueda describir mis sentimientos ese día)
LÁGRIMAS
Lágrimas...
Lágrimas...
Lágrimas
tristes, lágrimas alegres.
Lágrimas...
¡Cuántas veces impotentes!
Lágrimas
de encuentros, lágrimas perdidas.
Lágrimas...
¡Cuántas
veces deseadas!
Agua y cal, en el dolor.
Agua y cal, en el dolor.
Agua y flor, en el perdón.
Agua y miel, en el amor.
Lágrimas...
¡Caricia de agua y sal!
No pude besar su mejilla, ni decirle te quiero...
Estoy casi segura... Sigue tras la estela de mi mamá y mi abuela para jugar en el universo con el polvo de las estrellas.
Recordé las palabras del Principito.
"Cuando mires al cielo, por la noche, como yo habitaré en una de ellas, como yo reiré en una de ellas, será para ti como si rieran todas las estrellas. ¡Tú tendrás estrellas que saben reír! Y cuando te hayas consolado (siempre se encuentra consuelo) estarás contento de haberme conocido. Serás siempre mi amigo. Tendrás deseos de reír conmigo. Y abrirás a veces tu ventana, así..., por placer... Será como si te hubiera dado en lugar de estrellas un montón de cascabelitos que saben reir"... Antoine De Saint-Exupéry
Inesita... mi principita...
SHOCK EMOCIONAL
Me quedé fría, estatua de hielo a punto de derretirse, embotada...
Las fases que sigue todo este proceso, que conlleva un tiempo (en función de la dinámica personal) están estudiadas
. Negación: no puedo creerlo
. Ira: por qué a mi
. Culpa: si hubiera estado allí, llevado una vida más saludable, más revisiones...
. Tristeza infinita
. Angustia, depresión..., incluso un estado semejante al infarto de miocardio.
Propiciado por la adrenalina que se descarga al sistema nervioso y a la corteza cerebral desencadenando la reacción: huir/pelear
Sucesión de agujeros negros y agujeros con fondo, de retorcijones y puños cerrados, de oídos sordos y gritos mudos, de fases menguantes y crecientes...
Me decanté por pelear... rebelde con causa.
Leí, indagué, comparé, experimenté...
Dos de los libros, referentes para mí y guías de investigación, son: "Desarrolla tu cerebro" de Joe Dispenza y "El cerebro se cambia a sí mismo" de Norman Doidge, destaco algunos párrafos significativos:
..."Al nacer, necesitamos circuitos preestructurados en nuestro cerebro para poder crear otros nuevos... Todos los miembros sanos de nuestra especie nacen con compartimentos relativamente parecidos en el neocórtex y nuestros cerebros contienen información sobre rasgos específicos y comportamientos que todos compartimos. Estos son los rasgos genéticos universales a largo plazo, y son comunes a toda la raza humana. Otra fuente de conexiones neuronales con las que nacemos es la herencia genética de nuestros ancestros más recientes (abuelos y padres). En consecuencia, nacemos con patrones únicos de conexiones sinápticas que se evidencia mediante ciertas predisposiciones genéticas a corto plazo que no sólo consisten en la altura, el peso o el color de los ojos y el cabello, sino también en comportamiento y actitudes. Llevamos con nosotros parte del bagaje emocional y los atributos de nuestro antecesores. A menudo, los rasgos que les dieron problemas a nuestros padres se transmiten a la siguiente generación y a la siguiente... No nos sirve de nada, sin embargo, pensar en nuestro linaje como un círculo vicioso de malos hábitos perpetuados... La ciencia sabe ahora que nuestros genes no tienen por qué convertirse en nuestro destino. Heredamos alrededor del 50% de nuestros circuitos neuronales, pero el otro cincuenta por ciento lo conseguimos a través de nuestro conocimientos y experiencias... Todos somos individuos únicos. La neuroplasticidad nos ayuda a convertirnos en seres individuales con distintas identidades... No eres un clon que sale de una cadena de montaje, ni siquiera una versión compleja de todos y cada uno de los parientes que te antecedieron en el árbol genealógico. Aunque puede que compartas algunos rasgos con tus primeros ancestros, la mayor parte de los que has heredado procede de tus padres, y fue creado, después de su nacimiento, por las experiencias que vivieron durante su vida...
... Si elegimos contar únicamente con los circuitos que heredamos, caeremos en la costumbre de ser nuestros genes. ¿Qué alternativa hay? Existen dos formas de crear nuevas conexiones sinápticas en el cerebro. La primera es aprender cosas nuevas; la segunda, vivir nuevas experiencias. Cada vez que aprendemos nuevos conocimientos, creamos una nueva conexión sináptica. Cuando vivimos una experiencia nueva, el cerebro también la registra como un patrón de circuitos neurológicos nuevo. Aprender es crear conexiones sinápticas; recordar es mantener o fortalecer esas nuevas conexiones. Por tanto, si no aprendemos cosas y no experimentamos nada nuevo en nuestra vida, fabricaremos muy pocas conexiones sinápticas, y en su mayor parte, nuestra percepción consciente se verá limitada a utilizar los circuitos neuronales iniciales procedentes de la influencia genética para generar la mente.... Aprendiendo información nueva y viviendo nuevas experiencias, podemos actualizar nuestro cerebro...
... Todo conocimiento que se aprende y se memoriza modifica los circuitos cerebrales existentes y queda catalogado en las estructuras del cerebro...
... Michael Merzenich, investigador más destacado en el mundo de la plasticidad cerebral, se refiere al hecho de prestar atención, o de utilizar la concentración focalilzada, lo que permite crear recuerdos a largo plazo y un aprendizaje más efectivo...
... Cuando asociamos un recuerdo con una emoción fuerte, creamos un recuerdo a más largo plazo que si nos litamos a estudiar un hecho... Si el conocimiento alimenta a la mente a través del cerebro, la experiencia alimenta a la mente a través del cuerpo. Cuando estamos inmersos en una nueva experiencia, todos nuestros sentidos se involucran en el suceso. Lo que vemos, olemos, oímos, saboreamos, tocamos o sentimos envía hasta el cerebro estímulos sensoriales. Cuando esos datos llegan al cerebro, la jungla de neuronas se activa y se reorganiza, produciendo una enorme liberación de neurotransmisores. La liberación de las distintas sustancias químicas provoca sentimientos específicos y, en consecuencia, el resultado final de cada experiencia es un sentimiento o una emoción. Los sentimientos son recuerdos químicos, por tanto, podemos recordar mejor las experiencias porque recordamos "cómo" nos sentíamos. Esas sensaciones y emociones asociadas a los sucesos pasados son las que otorgan al recuerdo un sello químico particular que llamamos sentimiento.
Según lo que pensemos o sintamos, crearemos nuestro estado de ser. Lo que pensamos y la energía o intensidad de esos pensamientos influye directamente en nuestra salud, en las elecciones que hacemos y, a la postre, en nuestra calidad de vida.
Los pensamientos no sólo ayudan a mejorar la salud, sino que también pueden ser la causa de dolencias.
Pensar y sentir en negativo, durante mucho tiempo, da lugar a distintos tipos de enfermedades. La actitud de cada uno crea un estado del ser que está directamente conectado con el cuerpo.
Una persona que desee mejorar su estado de salud debe cambiar su actitud para lograr cambiar al final su estado del ser.
Para esto, debe romper los bucles continuos de pensamientos negativos y reemplazarlos (los perjudiciales) por otros nuevos y beneficiosos. De hecho, la mayoría de los pensamientos son ideas que se nos ocurren y que al final acaban por creer y el creer se convierte en costumbre.
Los pensamientos desencadenan la liberación de sustancias químicas en el cerebro (neurotransmisores) que permiten que tu cuerpo "sienta" exactamente lo que estás pensando. Cuando piensa o anticipas una experiencia agradable, el cerebro produce de inmediato un neurotransmisor denominado dopamina, que activa el cerebro y el cuerpo, hace que te sientas excitado, animado, inspirado.
Si tienes pensamientos de odio, de enfado o de autodesprecio, el cerebro produce sustancias químicas llamadas neuropéptidos, que causan sensaciones análogas en el cuerpo, con lo que te sientes lleno de odio, enfadado o despreciable.
Los pensamientos y sensaciones que se repiten en un círculo o bucle que crea un cierto estado corporal: "estado del ser".
Los pensamientos que comenzaron como conscientes acabarán siendo inconscientes, es decir, programas de pensamiento automático... forma automática de ser y afecta de forma directa a nuestra vida, igual que los pensamientos conscientes.
Romper este círculo requiere esfuerzo.
En primer lugar es necesario salir de la rutina, altas dosis de motivación, observación y reflexión para estar dispuesto a cambiar la forma de pensar negativa y reemplazar la antigua idea de sí mismo con una nueva. El repaso mental estimula el desarrollo de nuevos circuitos cerebrales y cambia el funcionamiento de la mente y el cerebro..."
LO QUE SE TRABAJA SE MEJORA
Y digo yo...
¿Qué sentido tiene seguir haciéndonos daño con pensamientos negativos que perjudican nuestra salud y nuestro bienestar cognitivo, emocional, social, relacional...?
Resalto unos párrafos del libro DESARROLLA TU CEREBRO, se refieren a "las emociones y la química". Pueden resultar demasiado técnicos, mas considero importante su lectura ya que, el conocimiento científico ayuda a vislumbrar el alcance de todo el proceso.
..."Los científicos solían pensar que mostrábamos cuatro emociones básicas y primitivas, en base a la estructuración de una región particular del mesencéfalo llamada amígdala. En las pruebas iniciales, estimularon eléctricamente la amígdala y observaron las reacciones básicas: la ira, la tristeza el miedo y la alegría. Hoy en día, gracias a la neurología, el modelo ha evolucionado y ha añadido tres emociones más a las cuatro básicas: la sorpresa, el desprecio y la aversión; la sorpresa está relacionada con la reacción de miedo, y que el desprecio o la aversión pueden relacionase con la ira y la agresión. Las emociones secundarias o emociones sociales, están creadas a partir de las primarias, algo así como mezclar pinturas. Entre las secundarias se incluyen la vergüenza, los celos, la culpabilidad, la envidia, el orgullo, la confianza, la compasión y muchas otras.
Nuestros sentimientos, como ya se ha indicado, son el resultado de las experiencias que todos nosotros poseemos y que se derivan de entornos o condiciones sociales parecidos, de los rasgos genéticos a corto plazo que heredamos de nuestros padres; y, sobre todo de los rasgos genéticos a largo plazo....
...Los péptidos son pequeñas proteínas que se comportan como mensajeros químicos, que se producen en el hipotálamo y son liberados en la hipófisis. Cuando llegan al torrente sanguíneo, se abren camino hasta los distintos órganos y tejidos del cuerpo... Una vez que un péptido se une a su receptor, la estructura de éste cambia y envía una señal al ADN celular. Todas las células son máquinas productoras de proteínas. Las células musculares fabrican proteínas llamadas actina y miosina. Las de la piel producen elastina y colágeno... El ADN celular es el encargado de la producción de proteínas. Y éstas se componen de moléculas más pequeñas llamadas aminoácidos. Cuando un péptido se une su receptor, deja instrucciones para desenrollar el ADN celular a fin de comenzar la fabricación de las distintas proteínas relacionadas.
Expresamos alrededor de un 1,5 % de nuestro ADN (de nuestros genes), y el 98,5% restante es lo que se ha denominado "ADN basura". Cuando las células fabrican proteínas, expresan esos genes (un ejemplo es la expresión genética de las proteínas que determinan nuestro color de ojos). Nuestro ADN es como una biblioteca de secuencias potenciales que nuestras células utilizan para la expresión proteica. Si ese 98,5% de nuestro ADN no es en realidad basura, puede que esté latente, a la espera de ser activado por señales químicas adecuadas. Los científicos han comenzado a descubrir que ese depósito excedente de ADN tiene funciones importantes...
... Nuestro cuerpo produce distintas proteínas mediante la expresión de nuestro genes, y eso es lo que nos hace ser como somos.
Cuando los péptidos transmiten sus "instrucciones" a la célula, activan el ADN para fabricar las proteínas que han ordenado nuestros circuitos neuronales. Si las instrucciones consisten en esas mismas actitudes asustadizas o estados de agresividad similares a los que hemos ordenado a las células día tras día durante años y años, con el tiempo, el ADN celular empezará funcionar mal. En otras palabras, no hemos vivido nuevas experiencias con un nuevo sello químico (en forma de péptidos diferentes) que pueda ordenar a la célula la activación de nuevos genes para fabricar nuevas proteínas. Si las células reciben las mismas órdenes químicas correspondientes a los mismos estados emocionales, nuestros genes empezarán a desgastarse; sería algo así como llevar un coche siempre en la misma marcha. Si el ADN comienza a utilizarse demasiado, las células fabricarán proteínas más "baratas" a partir de ese ADN.
Si lo pensamos bien, este desgaste es el resultado de la producción inadecuada de proteínas.
¿Qué ocurre cuando envejecemos?
Nuestra piel se arruga. La piel está formada por proteínas. ¿Qué ocurre a nuestro cabello? Pierde vitalidad. El cabello está formado por proteínas. ¿Qué les ocurre a nuestras articulaciones? Se agarrotan. El líquido sinovial está formado por proteínas. ¿Qué pasa con la digestión? Se ve afectada. Las enzimas son proteínas. ¿Qué les pasa a nuestros huesos? Se vuelven más frágiles. Los huesos están formados por proteínas. Cuando fabricamos proteínas más baratas, el cuerpo comienza a debilitarse.
La expresión de la vida es la expresión de las proteínas. Si siempre les damos a las células las mismas órdenes basadas en las mismas actitudes asociadas con los mismos sentimientos, fabricaremos los mismos péptidos. En consecuencia, no enviaremos nuevas señales a las células para que activen la expresión de nuevos genes...
... Si vivimos los mismos sentimientos día tras día, ten por seguro que esas sustancias químicas acabarán por desgastar el ADN celular y comenzarán a fabricas proteínas alteradas. El ADN de la célula empezará a funcionar mal.
Así pues, cuando nos enfadamos, nos sentimos frustrados o tristes a causa de algo o de alguien, ¿quién es el verdadero afectado?
... Todas nuestras actitudes emocionales no son sólo el resultado de lo que percibimos en la realidad, sino también de lo adictos que somos a los sentimientos... Estudios de la Universidad de Pensilvania han demostrado que la gente que está deprimida ve el mundo del la forma en que piensan y sienten... Además, la continuidad química de cualquier estado emocional que hayamos mantenido a lo largo de los años con los mismos sentimientos diarios, provoca pensamientos que se vuelven contra nosotros. A fin de cuentas, lo que pensamos y nuestra forma de reaccionar nos afectan...
... Si de adultos dejamos de aprender nuevas cosas o de vivir nuevas experiencias que puedan cambiar nuestro cerebro y nuestra mente, utilizaremos la misma maquinaria neural que nuestros padres, y activaremos sus mismas condiciones genéticas, tanto físicas como mentales. Si sólo podemos activar los genes que hemos heredado, es inevitable que manifestemos las mismas alteraciones físicas y psicológicas de enfermedad y deterioro celular...
... La expresión de proteínas es la expresión de la vida y de la salud. Así pues, ¿quién da las órdenes para crear las sustancias químicas que determina la expresión de salud? Nosotros. Es nuestra actitud, tanto consciente como inconsciente, la que activa las redes neurales que desencadenan la producción de sustancias químicas en el hipotálamo, que a su vez envía señales a las células en forma de péptidos, que a su vez activan el ADN para expresar nuestros genes a fin de fabricar proteínas, ya sean las mismas o diferentes. Para cambiar las proteínas que expresamos a nivel celular y que afectan a nuestra salud, debemos cambiar nuestra actitud a fin de que las células reciban una nueva señal...
Nuestra actitud y nuestra forma de controlar los pensamientos tienen mucho que ver con nuestra salud"
Joe Dispenza
Puesto que la expresión de las proteínas es lo que determina la salud corporal, nuestra actitud y nuestra forma de controlar los pensamientos juegan un papel importante.
Todo lo que he investigado y leído sobre el tema, me ha llevado a ponerlo en práctica (con mucho esfuerzo, todo un proceso continuo y progresivo que conlleva tiempo y dedicación diaria).
Lo estoy comprobando en mi experiencia personal, algunos ejemplos:
- Nerviosismo y miedo cada vez que tenía que enfrentarme a una nueva revisión, prueba, cirugía...
Los días anteriores, bajo el manto nervioso y el miedo cerval, me dolía más el estómago, dormía peor, bañada en sudor y taquicardias.
Ahora, con el control mental... tranquila esperando siempre lo mejor; si llega algo malo ya tendré tiempo de preocuparme sobre como gestionarlo, si todo va bien, ¿por qué malgastar mis defensas y energía sin motivo aparente? mejor conservarlas en reforzar mi salud.
- Decepciones personales y desengaños la sociedad en la que nos desenvolvemos es competitiva de por sí. El ser humano vive inmerso en un mundo de supervivencia día a día. Nos vamos marcando metas y luchamos por conseguirlas. Nos jugamos el puesto de trabajo, un cobijo donde albergarnos, el pan en la mesa, la cama templada, la mano amiga, el calcetín del armario...
Competimos con los demás, referentes externos comparativos...
Cuidamos nuestras cosas -que creemos indispensables- la casa, el coche, el móvil, la ropa... y cuando consideramos que ya están viejas o queremos otras nuevas... las reemplazamos.
Si puedo hacerme una operación estética, mejoro la imagen. Baño la piel en rayos UVA y cremas remodeladoras y reductoras...
Y, a nosotros mismos, realmente ¿nos queremos?
Se valora más el hecho de que nos aprecien las personas que admiramos, que la personita que llevamos dentro...
Esa que
SEGUIRÉ ESCRIBIENDO, TOMO SOLO UNOS DÍAS DE DESCANSO
Esa que abriga al niño que hemos vestido, al que ha crecido, al de mañana... Por muchas pinceladas de cores vivos, gama de blancos rotos, tierras y ocres, grisáceos y malvas... sigue infantil... esperando un mimo, una caricia, un abrazo, el beso de buenos días y los arrumacos al anochecer.
Y a los niños les gusta lo natural y transparente... sin máscaras.
Les gusta jugar, crear, crecer tranquilos y sentirse queridos y valorados.
Yo, al igual que tú, sigo siendo niña y no quiero desperdiciar ni un segundo de mi vida pensando en episodios tristes, ni en amarguras ni rencores; si me han tratado bien o mal, que más da.
Soy yo, la que con mis pensamientos creo sentimientos alegres y positivos. La que prefiere regalar sonrisas cada día, ofrecer mi mano y mi abrazo. Acostarme relajada y en calma.
Ahora va muy bien el estribillo de mi poema "Cincuenta primaveras":
... Quiero tocar el aire como una niña.
Abrazar este día como si fuese el primero.
Respirar cada momento, sin dejarme nada en el tintero.
Caminar por el suelo y de vez en cuando...
encontrarme el cielo...
En el año 2008 adquirí un libro que considero básico en el entendimiento del cáncer, tanto para el enfermo como para sus familiares y amigos:
AntiCáncer Dr. David Servan-Schreiber
Podemos leer en su introducción
"Hay un cáncer latente dentro de cada uno de nosotros. Al igual que todo organismo vivo, nuestro cuerpo genera células defectuosas constantemente. Así nacen los tumores. Pero el cuerpo está equipado además con toda una serie de mecanismos para la detección y el bloqueo de este tipo de células...
Yo tuve cáncer. La primera vez que me lo diagnosticaron fue hace quince años. Me sometieron a un tratamiento convencional y el cáncer remitió, pero después tuve una recaída. Fue entonces cuando decidí aprender todo lo posible para ayudar a mi cuerpo a defenderse él solo frente a esta enfermedad. Gracias a mi condición de médico, investigador asentado y ex director del centro para la medicina integradora de la Universidad de Pittsburgh, tenía acceso a información inestimable sobre lo enfoques naturales de prevención del cáncer y de ayuda en su tratamiento. Hace siete años ya que me liberé del cáncer. En este libro quisiera contar las historias, tanto científicas como personales, que hay detrás de lo que aprendí.
Después de la operación quirúrgica y de la quimioterapía, pedí consejo a mi oncólogo. ¿Qué tenía que hacer si deseaba llevar una vida sana? ¿Qué precauciones debía tomar para evitar una recaída? La respuesta de aquella lumbrera de la medicina moderna fue: "Pues no hay nada especial que puedas hacer. Vive con toda normalidad. Haremos TACs cada equis tiempo y si vuelve a formarse un tumor, lo detectaremos antes de que sea tarde". Pero, ¿no hay algún ejercicio que pueda hacer, un régimen alimenticio favorable, trabajar mi actitud mental?... lo que mi médico quería decir era que la oncología es un campo extraordinariamente complejo, que está cambiando a velocidad de vértigo...
...Investigué durante meses... En conjunto, todos los datos científicos vienen a decir que nuestras defensas naturales desempeñan un papel esencial en la batalla contra el cáncer... Y que en nuestras manos está el utilizar las defensas naturales de nuestro organismo.
... Los factores genéticos explican un máximo del 15 por 100 de la mortalidad debida al cáncer... para el resto el estilo de vida está relacionado de manera significativa con la vulnerabilidad al cáncer...."
En la primera parte del libro explica los diferentes mecanismos del cáncer a partir de tres elementos:
- El funcionamiento del sistema inmunológico
- El descubrimiento de los mecanismos inflamatorios que explican la aparición de los tumores
- La posibilidad de detener su expansión si se consigue que los vasos sanguíneos no los alimenten.
Partiendo de esta manera de ver la enfermedad el Dr. David Servan-Schreiber, presenta cuatro métodos, y siguiendo sus palabras:
"Cualquiera de nosotros está en condiciones de llevarlos a la práctica, de crear una biología anticáncer a nuestra medida, en la que intervendrán el cuerpo y también la mente. Dichos métodos consisten en: 1) aprender a protegernos de los desequilibrios medioambientales que están en marcha desde 1940 y que propician la actual epidemia de cáncer; 2) ajustar nuestra alimentación, con el fin de reducir el consumo de sustancias cancerígenas y añadir el mayor número posible de las sustancias fitoquímicas que combaten activamente contra los tumores; 3) comprender y sanar las heridas psicológicas que refuerzan los mecanismos biológicos del cáncer; y 4) crear una nueva relación con nuestro propio cuerpo, una relación que estimula el sistema inmunológico y reduce la inflamación que hace que crezcan los tumores.
Pero este libro no es un manual de Biología. Hacer frente a una enfermedad constituye un experiencia íntima dolorosa. Yo nunca habría podido escribir este libro si no hubiese rememorado las penas y las alegrías, los descubrimientos y los fracasos que me han convertido en un hombre mucho más lleno de vida que hace quince años. Espero que al compartirlos con el lector, halle este pistas que le ayuden en su aventura personal. Y que esta aventura se colme de belleza."
DR. Servan-Schreiber, psiquiatra y neurólogo de origen francés, profesor clínico de Psiquiatría en la Facultad de Medicina de la Universidad de Pittsburgh y cofundador del Centro de Medicina Integral del Centro Médico en dicha universidad. Fue durante años responsable de uno de los laboratorios pertenecientes a la red de National Institutes of Health de Estados Unidos (centros de investigación médica de los más importantes del mundo), dedicado al estudio de neurociencia cognitiva clínica y neuroimágenes funcionales... Uno de los siete miembros iniciales del equipo estadounidense de Médicos Sin Fronteras-EEUU y ha participado en labores de ayuda médica y psiquiátrica en distintas catástrofes...
En el primer capítulo cuenta el momento en que le diagnosticaron la enfermedad: un tumor cerebral en la región derecha de córtex prefrontal. Y la reacción que experimentó al enfrentarse a la noticia, es similar a la que sentimos todos los que hemos pasado por el mismo trago. La escribo con sus palabras:
..."Era muy extraño que mi vida pudiera terminar así. No me cabía en la cabeza. Entre lo que acababa de descubrir y lo que llevaba construyendo todos esos años (el impulso que había acumulado para lo que prometía ser una larga carrera y que debería haber desembocado en importantes logros) se abría un abismo. En esos momentos era como si apenas estuviera empezando a hacer una contribución útil a la sociedad... Y de golpe y porrazo me enfrentaba a la posibilidad de que no hubiese ningún futuro en absoluto... Y al tiempo que yo repetía una y otra vez: "Esto no puede estar pasándome a mí, es imposible, otra voz decía: "Pues, ¿sabes qué, David? que es perfectamente posible y que todo está bien... Otros muchos antes que yo lo habían experimentado, y yo no iba a ser diferente. Mi mente había encontrado el camino que me llevaba a disfrutar de cierto consuelo. Después, cuando volvía a sentir miedo, tuve que aprender a domar mis emociones...
... Nadie puede predecir el curso exacto que seguirá un cáncer...
... De hecho, aquellas personas que más se informan sobre la enfermedad que padecen, que cuidan de su cuerpo y de su mente y que reciben lo que necesitan para mejorar su salud, pueden movilizar las funciones vitales que tiene nuestro organismo para luchar contra el cáncer...
... Además del tratamiento convencional médico si sigue un completo programa de salud física y mental: régimen alimentario apropiado (indicaré en siguientes capítulos) ejercicio físico (paseos de treinta minutos, seis días a la semana) controlar el estrés (yoga, ejercicios de respiración, visualizaciones y relajación progresiva, apoyarse y comentar vivencias con otros pacientes que están como usted. Esto equivalía a un cambio radical en su estilo de vida..."
Otro aspecto que el Dr. David S-S narra en su libro, lo he podido comprobar personalmente -y la mayoría de las personas con cáncer, de ahí que os lo escriba:
..."De repente tuve la sensación de que existía algo así como el club de los vivos, y que se me estaba enviando el mensaje de que yo no pertenecía a él. Empecé a temer que había entrado en una categoría diferente: la de las personas que quedan definidas según su enfermedad. Temí volverme invisible. Temí no existir ya, antes de haber muerto. Puede que fuese a morir en poco tiempo, pero aún quería vivir la vida plenamente hasta el final"...
Las células cancerosas no se comportan igual que una sana, no mueren al cabo de un numero determinado de divisiones, siguen creciendo sin control, intoxican y producen inflamación para favorecer su expansión; se apoderan de los vasos sanguíneos cercanos para conseguir el oxígeno y los nutrientes necesarios para crecer y convertirse en un tumor.
Nosotros podemos influir en su virulencia y en la labor preventiva a través de defensas naturales. Si el tumor ya está instalado, estas defensas naturales no pueden sustituir a la quimioterapia y/o a la radioterapia, pero si podemos utilizarlas- al tiempo que se siguen con los tratamientos convencionales- para implicar a todo nuestro organismo en la lucha contra el cáncer:
... Los centinelas del cuerpo: Las poderosas células inmunitarias:
... Las células NK son unos agentes muy especiales del sistema inmune. Como todos los glóbulos blancos, patrullan constantemente el organismo en busca de bacterias, virus o nuevas células cancerosas. Pero mientras que otras células del sistema inmune necesitan exponerse previamente a los agentes de la enfermedad para reconocerlos y combatirlos, las células NK no necesitan conocer antes los antígenos para movilizarse. Nada más detectar a un enemigo, rodean al intruso y tratan de pegarse a su membrana.
Al entrar en contacto con la membrana de la célula cancerosa, se liberan las vesículas y las armas químicas de las células NK (la perforina y las granzimas) Las moléculas de perforina adoptan la forma de microanillos para formar un tubo por el cual pueden entrar las granzimas que, una vez dentro, activan los mecanismos de autodestrucción programada, algo así como si diesen a la célula cancerosa la orden de suicidarse, una orden que no tiene más remedio que obedecer. En respuesta a este mensaje, se rompe el núcleo de la célula cancerosa, lo cual desemboca en la implosión de la célula. Entonces, los restos desinflados de la célula están listos para que se los coman los macrófogos, que vendrían a ser los colectores de basura del sistema inmunológico y que siempre van tras de la estela de las células NK que son capaces de acabar con diferentes tipos de células cancerosas, en concreto las células del sarcoma como las del cáncer de mama, de próstata, de pulmón y de colon.
Estudios han puesto de manifiesto la importancia que pueden llegar a tener estas células para la recuperación... Cuanto menos activos se ven al microscopio los glóbulos blancos NK y otras células de la sangre, más rápido es el avance del cáncer y más se extiende por el cuerpo en forma de metástasis, y menos son las probabilidades de sobrevivir once años después.
Por lo tanto, las células inmunitarias parecen fundamentales para contrarrestar el crecimiento de tumores y el avance de la metástasis...
El Dr David- Servan en su libro se hace la siguiente pregunta:
"¿qué pasa entonces con todos aquellos a los que no les ha caído en suerte semejante lote de genes, entre los que tal vez nos encontremos usted y yo mismo? ¿Realmente podemos contar con que un sistema inmunitario -normalito- pueda llevar a cabo una labor tan fuera de lo normal precisamente?".
Para responder a sus, y nuestros, interrogantes aconseja potenciar la labor de nuestras células inmunes alimentándolas con alimentos principalmente orgánicos y ecológicos, protegerlas contra las sustancias tóxicas y mantener la serenidad ya que dichas células inmunitarias, también son sensibles a nuestros sentimientos. La alegría y las ganas de vivir refuerzan su labor.
La doble percepción de la inflamación :
Todos los organismos vivos tenemos la capacidad natural de reparar nuestros tejidos después de sufrir una herida (corte, rozadura, golpe, quemadura, infección...), gracias al proceso de inflamación que se caracteriza por el dolor, la sensación de calor, el hinchazón y el enrojecimiento de la zona.
Las plaquetas de la sangre al detectarla liberan una sustancia química PDGF, que alerta a los glóbulos blancos del sistema inmune que comienzan con el proceso de reparación: primero, dilatan los vasos de la zona dañada para facilitara la llegada de apoyo y refuerzo de otras células inmunes. Con la coagulación de la sangre sellan la herida. Las células inmunes persiguen a los intrusos que todavía estén dentro y para terminar fomentan el crecimiento celular del tejido dañado que se detendrá al completarse la reparación. Evitando así que las células inmunes continúen con su labor y vayan a atacar tejidos sanos.
El cáncer se aprovecha de este proceso inflamatorio de recuperación para, "como si de un caballo de Troya se tratase" (metáfora del autor), para invadir el organismo y llevarlo a la destrucción. Es la otra cara de la inflamación: aunque su función es ayudar a la curación creando tejido nuevo, puede también servir para facilitar el crecimiento del cáncer.
Comenta los estudios de los doctores Rudolf Virchow y Harold Dvorak, el primero observó en 1863 como una serie de pacientes desarrollaban aparentemente un cáncer justo donde habían sufrido un golpe o rozadura. Y al mirar al mirar al microscopio los tumores cancerosos, observó que tenían también muchos glóbulos blancos. Lo que le llevó a plantear la hipótesis de que el cáncer quizá fuese un intento fallido del organismo por reparar una herida. Nadie se tomó muy en serio su descripción. Hasta 1986, año en que Harold Dvorak retomó la investigación publicando un artículo "Tumores: heridas que no curan" en el que demostraba el asombroso parecido entre los mecanismos inflamatorios producidos de forma natural y la fabricación de los tumores cancerosos. Señalando que más de un cáncer de cada seis está relacionado directamente con una inflamación crónica. Esto es así en el caso del cáncer del útero, que suele producirse a raíz de una infección crónica por el papilomavirus. Y lo mismo cabe decir del cáncer de colon, que en muchas ocasiones se encuentra en sujetos que padecen una enfermedad inflamatoria crónica del intestino. El cáncer de estómago se relaciona con la infección producida por la bacteria helicobacter pylori, la misma que provoca úlceras...
Recuperar la alimentación del pasado
Nuestros genes llevan aún la marca de haberse desarrollado hace varios cientos de miles de años, cuando el hombre era cazador y recolector.
Hoy nuestro cuerpo sigue contando con recibir una alimentación similar a la que teníamos entonces y que consistía en gran cantidad de verduras y de fruta, más carne de vez en cuando o bien huevos de animales silvestres, régimen que aportaba un equilibrio perfecto entre los ácidos grasos esenciales (omega-6 y omega-3) y muy poco azúcar, y además no incluía harinas. La miel era la única fuente de azúcar refinada de nuestros antepasados, que no comían cereales.
En la actualidad las estadísticas sobre alimentación en el mundo occidental revelan que el 56 por 100 de nuestras calorías proceden de tres fuentes que no existían en la época en que nuestros genes se desarrollaron:
1) Azúcares refinados: azúcar de caña y de remolacha, sirope de maíz, fructosa, etc.
2) Harinas blancas: pan blanco, pasta blanca, arroz blanco, etc.
3) Aceites vegetales: de soja, de girasol, de maíz, grasas hidrogenadas.
Pues bien, estas tres fuentes de alimentación carecen de las proteínas, vitaminas, minerales y ácidos grasos omega-3 que necesita nuestro organismo para su funcionamiento. Por el contrario, alimentan directamente el crecimiento del cáncer...
... En la segunda mitad del siglo XX arraigó en la alimentación occidental un nuevo ingrediente, que se extendió como una mala hierba: el sirope de fructosa extraído del máiz, una mezcla de fructosa y glucosa. A nuestro organismo le estaba costando ya tolerar el azúcar refinado, cuando de repente se vio abrumado por completo con este sirope de azúcar omnipresente en los alimentos industriales...
Hay motivos para creer que la explosión del consumo de azúcar contribuye a la epidemia del cáncer, ya que se relaciona con el exceso de insulina e IGF en nuestro organismo...
... Consumir pan multicereales (una harina que contiene una mezcla de avena, centeno, semillas de lino, etc) es esencial para reducir la asimilación de azúcares procedentes del trigo. También podemos tomar pan elaborado con levadura tradicional (masa madre), en lugar de la levadura química que hoy está más presente y que eleva mucho más los niveles de azúcar en sangre. Por el mismo motivo debería evitarse el arroz blanco y sustituirlo por arroz integral o por la variedad basmati, en los que el índice glucémico es menor. En general, es mucho mejor tomar verduras y legumbres, pues no solo poseen índices gulcocémicos mucho más bajos, sino que además cuentan con unas potentes sustancias fitoquímicas que luchan contra el crecimiento del cáncer.
Preferir alimentos con índice glucémico bajo:
Extractos naturales educorantes: sirope de agave, de stevia. Chocolate negro más del 70% de cacao. Cereales integrales variados, müesli, pastas y fideos cocidos al dente preferiblemente pastas semi-integrales o a base de diferentes cereales mezclados. Boniato, judías, guisantes, lentejas. Fruta en su estado natural, sin azúcares añadidos, en especial: arándanos, cerezas y frambuesas, que ayudan a regular los niveles de azúcar en la sangre. Agua con limón, tomillo o salvia. Para endulzar utilizar sirope de agave.
Té verde que combate directamente el cáncer. Un vaso de vino tinto al día durante una comida. El ajo y la cebolla, mezclados con otros alimentos, ayudan a reducir los picos de insulina.
Es igualmente indispensable no tomar dulces ni aperitivos de ningún tipo entre horas...
... Uno de los mayores misterios de la epidemiología actual, aparte del cáncer, es la epidimia de obesidad. Después del tabaco, la obesidad es el segundo factor de riesgo de padecer cáncer...
... Los investigadores franceses: Gérard Ailhaud y su colega Philippe Guesnet, partieron de una sencilla observación. Mientras el resto del mundo echaba la culpa de la epidemia de obesidad a la comida basura y a la falta de ejercicio físico, les llamó la atención que la masa de tejido graso en niños menores de un año se había duplicado entre 1970 y 1990... Los bebés no están sobrealimentados. Siguen recibiendo la misma cantidad de leche, ya sea materna o de fórmula. Ellos demostraron que la responsabilidad de la obesidad infantil hay que buscarla más bien en el cambio de la naturaleza de la leche...
... Las vacas y los pollos comen comida basura
En el ciclo natural las vacas paren en primavera, cuando más exuberantes están los prados de hierba, y dan leche durante meses hasta el final del verano. La hierba de primavera es una fuente especialmente rica de ácidos grasos omega-3; por tanto, estos ácidos grasos se concentran en la leche extraída de vacas criadas en pastos y en los derivados de dicha leche: mantequilla, nata, yogur y queso. Los omega-3 se encuentran también en la carne procedente de vacuno que ha pastado hierba y en los huevos de pollo criado en libertad a base de forraje (más que de grano).
A partir de la década de los cincuenta la demanda de productos lácteos y de carne de vacuno aumentó tanto que los granjeros tuvieron que buscar trucos para sortear las limitaciones impuestas por el ciclo natural de producción de leche y reducir el espacio de pastos necesario para alimentar a una vaca de 750 kg. Así pues, dejó de sacarse las vacas al prado y, en vez de eso, se pasó a la ganadería en batería.
Nuestro equilibrio fisiológico depende del equilibrio entre omega.3 y omega-6 de nuestro cuerpo, lo que es lo mismo, de nuestra alimentación.
Si las vacas y los pollos se alimentan de hierba, presentarán un equilibrio idóneo entre los ácidos grasos omega-3 y omega-6. Al cambiar la hierba por pienso, basado en maíz, soja, trigo ..., se pierde el equilibrio ya que no contienen prácticamente ácido graso omega-3.
Para colmo, en ocasiones, se les suministra también a los animales de graja, hormonas para que engorden más rápidamente y/o estimulen la producción de leche. Estas hormonas se acumulan en
el tejido adiposo y se excretan en la leche.
Un componente alimentario de origen animal con muchos beneficios anticáncer es el ácido graso llamado CLA (ácido linoleico combinado) que se encuentra fundamentalmente en el queso procedente de los animales alimentados a base de pasto: vacas, cabras, ovejas... Al alimentar el ganado con pienso, estamos privando a nuestro organismo de este gran aliado...
Pienso que esto es ... Un paso atrás para la salud.
En el libro "Anti-cáncer, sus autores también recogen las conclusiones de T. Colin Campbell, profesor de la universidad de Cornell que ha estado treinta y cinco años estudiando el papel de los factores nutricionales en el cáncer. Ha comparado las tres fases del crecimiento de un tumor - inicio, promoción y progresión- con el crecimiento de las malas hierbas.
La fase en que la semilla se asienta en la tierra es el "inicio".
El proceso de transformación en una planta: "promoción" y la "progresión" se da cuando la planta se transforma en mala hierba al crecer descontroladamente (una buena planta no proliferaría desorbitadamente).
Nos dice que el inicio o la presencia de una semilla peligrosa en potencia depende de los genes y de las toxinas medioambientales. La promoción, de que se den las condiciones indispensables para seguir creciendo. Y aquí es donde la alimentación juega un papel importante. Hay alimentos, denominados promotores, que potencian el crecimiento de cáncer; y otros alimentos, los antipromotores, que frenan dicho crecimiento.
El cáncer, al igual que una mala hierba, florece si hay más promotores que antipromotores.
Aún dándose unas buenas condiciones nutricionales, se cree que una de cada diez mil células cancerosas logra convertirse en tumor... Demostrándose así la importancia de una buena alimentación para reducir y luchar contra el cáncer.
Voy a resumir el Apéndice 1 de su libro: Los alimentos anticáncer en el día a día
" la dieta anticáncer se compone principalmente de verduras y legumbres acompañadas de aceite de oliva (o de linaza) o bien de mantequilla orgánica, además de ajo, hierbas y especias . La carne y los huevos son opcionales...
Por mi parte, quiero aclarar, que no porque nos alimentemos exclusivamente siguiendo estas pautas, vamos a dejar de padecer cáncer. El mismo autor hace referencia a los términos de reducir el riesgo y luchar contra la enfermedad.
Si pienso con lógica y me doy cuenta de que algunos alimentos, tomados con regularidad y exceso, me perjudican la salud, trataré de evitarlos y me decantaré por aquellos que me resulten beneficiosos.
ALIMENTOS RECOMENDADOS
Té verde
Reduce el crecimiento de nuevos vasos sanguíneos que alimenten al tumor. Es un potente antioxidante y desintoxicante ya que activa las enzimas del hígado que eliminan las toxinas del organismo.
Debe dejarse en infusión entre cinco y ocho minutos (ideal, diez) para que libere las catequinas.
Cúrcuma y curry
La cúrcuma (polvo amarillo, ingrediente del curry amarillo) es un potente antiinflamatorio.
Para que el organismo la asimile, debe mezclarse con pimienta negra y disolver en aceite, mejor de oliva o linaza.
El autor, recomienda así su uso: Mezclar un cuarto de cucharada sopera de cúrcuma en polvo con media cucharada sopera de aceite y una generosa pizca de pimienta negra. Y para que no quede tan amargo, unas gotas de néctar de agave. Aderezar sopas, ensaladas,y verduras.
Jengibre
La raíz de jengibre, otro potente antiinfamatorio y antioxidante.
Con una infusión también se alivian las náuseas provocadas por la quimio y la radioterapia.
Verduras crucíferas (coles de Bruselas, brécol, coliflor)
capaces de eliminar ciertas sustancias cancerígenas.
Ajo, cebolla, puerro, chalota, cebolleta
El ajo presenta grandes propiedades antibacterianas, evita infecciones.
Todas estas verduras ayudan a regular el nivel de azúcar en la sangre, lo que reduce la secreción de insulina y de IGF, con lo cual también se reduce el crecimiento de células malignas.
El autor, recomienda la manera de prepararlo: Picar ajo y cebolla, sofreír en un poco de aceite de oliva y aderezar con ello verduras cocidas al vapor o la plancha, combinándolo todo con curry o cúrcuma.
Verduras y frutas ricas en carotenoides
Zanahorias, ñame, batata, calabacín amarillo, calabaza, tomate, caqui, albaricoques, remolacha y todas las frutas de color brillante (naranja, rojo, amarillo, verde) contienen vitamina A y licopeno que inhiben el crecimiento de las células cancerosas y estimulan el crecimiento de células inmunitarias que atacan a los tumores.
Para que se libere el licopeno del tomate, éste debe estar cocido y el aceite de oliva mejora su asimilación. Por ello, recomienda la salsa de tomate elaborada con aceite de oliva y sin azúcar añadido.
Soja
Las isoflavonas de la soja bloquean la estimulación de las células cancerosas por las hormonas sexuales como son los estrógenos y la testosterona. Tomada como alimento, y no como suplementos de soja en comprimidos que pueden asociar un agravamiento de ciertos casos de cánceres de mama.
En el desayuno sustituir los productos lácteos convencionales por leche de soja o yogures de soja.
Interacción entre la soja y el Taxol: parece ser que la genisteína de la soja puedes interferir con el Taxol. A la espera de la confirmación de dicha interacción, se recomienda no consumir alimentos a base de soja durante un tratamiento de quimioterapia con Taxol (interrumpir su consumo unos días antes, y reanudarlo varios días después del tratamiento).
Setas
Estimulan la reproducción y la actividad de las células inmunes.
Hierbas y especias
Romero, tomillo, orégano, albahaca, hierbabuena... son muy ricas en aceites esenciales. Además el romero es un potente antioxidante y antinflamtorio, estando demostrada su capacidad para potenciar la efectividad de determinadas quimioterapias.
El perejil y el apio, son también buenos antiinflamatorios.
Algas
Muchas variedades de algas contienen moléculas que frenan el crecimiento del cáncer, sobre todo el de mama, próstata, piel y colón. las principales algas comestibles son: nori, kombu, wakame, arame y dulse. pueden tomarse en sopas en ensaladas o añadirse legumbres como guisantes y lentejas. La nori contiene ácidos grasos omega-3 en cadenas largas (las más eficaces contra la inflamación, e indispensables para el adecuado funcionamiento de las neuronas).
Los ácidos grasos omega-3
Los omega-3 de cadena larga, presentes en los pescados grasos, reducen la inflamación y el crecimiento de las células cancerosas en gran variedad de tumores, así como su expansión en forma de metástasis. Consumir pescado al menos dos veces por semana.
El Dr. David Servan-Schreiber describe una interesante obsevación:
"Cuanto más grande es el pez (por ejemplo, el atún, pero sobre todo el cazón y el pez espada), más arriba está en la cadena alimentaria y más contaminado de mercurio, PCBs y dioxinas, que contaminan el lecho de los océanos. Las mejores fuentes de pescado graso son los peces de menos tamaño, como anchoas, la caballa y las sardinas (incluidas las enlatadas, siempre que estén conservadas en aceite de oliva...). El salmón también es una buena fuente de omega-3 y su grado de contaminación sigue siendo aceptable..."
Alimentos ricos en selenio
El selenio es un oligoelemento presente en la tierra. Las verduras y los cereales de agricultura ecológica contienen grades cantidades de selenio (la agricultura extensiva provoca que la tierra vaya perdiendo su natural contenido). Este oligoelemento estimula las células inmunes y potencia los efectos antioxidantes del organismo.
Vitamina D
Para que las células de la piel produzcan vitamina D, deben exponerse directamente al sol. Veinte minutos de exposición solar al mediodía son suficientes para una dosis adecuada; una exposición excesiva está relacionada con el cáncer de piel.
Los alimentos que más vitamina D contienen son: aceite de hígado de bacalao, el salmón, la caballa, las sardinas, las anguilas
Las frutas rojas
Fresas, frambuesas, arándanos, moras: estimulan la eliminación de sustancias cancerígenas e inhiben la angiogénesis. Mezclarlas en el desayuno con leche de soja y cereales como el muesli, combinados de avena, salvado, linaza, centeno, cebada, espelta... También son aconsejables entre horas o en macedonias.
Cítricos
Naranjas, mandarinas, limón y pomelo... buenos antiinflamatorios a la vez que estimulan la desintoxicación de sustancias cancerígenas en el hígado.
Zumo de granada
Potente antiinflamatorio y antioxidante.
Vino tinto
Contiene muchos polifenoles gracias al proceso de fermentación. Protege contra el envejecimiento celular. No es recomendable más de un vaso al día.
Chocolate negro
Con más de un 70% de cacao, contiene gran cantidad de antioxidantes, proantocianidinas y muchos polifenoles (una onza de chocolate negro contiene el doble que un vaso de vino tinto y casi tantos como una taza de té verde adecuadamente preparada) sustancias que frenan el crecimiento de células cancerosas. Con 20g de chocolate negro al día son suficientes. No mezclar con lácteos, ya que anula los beneficios de las moléculas del cacao, ideal tomarlo de postre en la comida.
El estilo de vida influye en la vulnerabilidad al cáncer (y aunque no se tenga, no sólo lo previene, además contribuye al buen funcionamiento del organismo sano)
Una serie de medidas básicas contribuyen al bienestar general de cualquier persona, sana o enferma, entre ellas:
Sanar las heridas psicológicas que dañan nuestro presente, olvidar las situaciones dolorosas del pasado, alejar el rencor, aprender a perdonar, aflorar sentimientos reprimidos...
Solo pueden hacernos daño siendo débiles. Para evitarlo hay que mejorar la propia autoestima, aceptando los contratiempos e intentando atajarlos con entusiasmo. Tarea nada fácil que requiere grandes dosis de trabajo personal.
No podemos saber cuando llegará nuestra hora, no tan sólo desde el ámbito de nuestra enfermedad, siempre hay riesgos (distintas enfermedades, accidentes...) ni estar pendiente de ello.
Lo más adecuado, sensato y sano es disfrutar del presente, con los pequeños detalles del día a día: un paseo, la tarde en el café, la puesta de sol, la sopa caliente, el abrazo del amigo, un libro...
La semilla del cáncer nace en una célula sana debido a genes anormales o, en mayor proporción, a la exposición a las radiaciones, a las toxinas, contaminación del medio ambiente... un variado montón de factores.
No se conoce ninguno psicológico que por sí mismo cree esta semilla cancerosa. Lo que está demostrado es que el estrés psicológico influye en cómo crece la semilla, es decir, en su desarrollo.
Una nueva especialidad científica estudia la relación entre los factores psicológicos y la actividad del sistema inmunitario: Psiconeuroinmunología (desde un triple enfoque: psicología, neurología e inmunología)
La perspectiva psicológica estudia el estrés experimentado como respuesta a dolores emocionales y/o experiencias difíciles de la vida; cuando la persona, debido al sufrimiento, se siente incapaz de manejar su vida.
La respuesta neurológica a este estrés es liberar hormonas como la noradrenalina o el cortisol, que aceleran el ritmo cardíaco, aumentan la tensión arterial, contraen los músculos... y actúan también en las células del sistema inmunitario.
Los glóbulos blancos del sistema inmunitario, son sensibles a los sentimientos de impotencia (convicción de que no se puede hacer nada para superar la enfermedad) y la consiguiente pérdida del deseo de vivir.
El Dr. Ron Herberman estudió las células NK (tipo de glóbulos blancos del sistema inmunitario) de mujeres a las que se había operado de un cáncer de mama recientemente y mostró que cuanto más activas eran estas células en las semanas siguientes a a la operación, más oportunidades tenían las mujeres de sobrevivir a largo plazo. Las ganas de combatir sin pensar en la derrota, informarse, mantener la serenidad y recuperar el deseo de vivir, hacen que la enfermedad dé un giro decisivo.
Por el contrario, cuando la persona se da por vencida y siente que ya no vale la pena vivir, el sistema inmunológico también se rinde.
Y es que en la vida... hay que saber jugar.
En mi libro CAMIEL, he escrito un relato corto que viene como al anillo al dedo: "Un boleto"
UN BOLETO
No elegimos el instante cósmico en que nos engendraron
nuestros padres biológicos.
Ni sus condiciones socioculturales.
No sabíamos de convicciones éticas ni religiosas.
Ignorábamos el dónde... tal vez cerca del mar, en un cuarto oscuro,
en una aldea, un burdel, una chabola...
Dicen que "los niños vienen con un pan bajo el brazo".
Lo cierto es que aparcamos en un rincón fortuito y con una mochila
cargada de genes, un boleto de lotería que ni siquiera compramos.
Y con este número, agraciado con lo puesto, con buenas cantidades,
sin premio o con el gordo de la lotería, vienen los interrogantes:
¿Me sentiré querido?
¿Entrará luz cálida en mi ventana, o me espera la humedad
del cuarto oscuro y frío?
¿Podré jugar a la pelota en parques, entre alambradas o evitando
rozar las espoletas camufladas de las minas explosivas?
¿Me enseñarán a leer?
¿Me obligarán a trabajar?
En este lugar azaroso, la vida no es justa para muchos niños
que ya están marcados para sufrir desde su nacimiento.
¿Podrán afrontar la vida con esperanza?
Otros pequeños nacerán con más fortuna.
Todo un abanico de posibilidades inciertas.
Con los ojos despiertos, y asentados a cada realidad, escuchamos,
o tal vez deducimos: "Está en nuestra manos sacarle el máximo partido a la vida"
- Menuda ironía- pensarán algunos.
- Palabras necias carentes de sentido- otros dirán, mientras van perdiendo el apego a la vida.
Muchos se aferran impotentes a ella, mientras ella, exhausta...
se va fugando entre suspiros.
Los más afortunados jugarán sus bazas:
. A lo seguro: adaptándose y conformándose con las circunstancias, "Más vale pájaro en mano que cientos volando"
. Apostando para cambiar tales circunstancias:
podrán perder, conseguir algún premio o llevarse el ganador.
No es tan sencillo elegir la jugada, el turno que traiga a la mano
una escalera de color.
El ánimo ayuda... desayuda el desmayo.
La apatía.. una letanía
La sonrisa... ilumina la mente creativa.
Una idea genera un proyecto.
Un proyecto... esperanza.
La esperanza... optimismo.
El optimismo... alegría
La alegría... felicidad.
Marta Canal SastreComo ya ha quedado demostrado: Los shocks, los estados de duelo, el estrés postraumático (provocados por carencias afectivas en la infancia, malos tratos, humillaciones, pérdidas, rupturas, sentimientos de impotencia, enfermedades y/o accidentes graves...) dejan una señal dolorosa en el cerebro, que si no se cierra y cicatriza bien, puede volver a reactivarse -ante una nueva situación traumática- apoderándose de nuevo de nuestros pensamientos y emociones, llevándonos a un "falso" sentimiento de impotencia, falso porque el sentimiento sí fue auténtico en el pasado pero ahora vuelve sin ser reflejo real del presente.
Darse cuenta de esto, es la clave para superar nuevas dificultades sin que nos perjudiquen seriamente la salud mental y fisiológica.
Técnicas que nos pueden ayudar a conseguirlo: la meditación, la relajación, la respiración...
Otro libro más reciente - 2011-, que aporta y confirma los datos sobre cómo la alimentación influye para prevenir y combatir esta enfermedad, es LA BIBLIA CONTRA EL CÁNCER de David Khayat (investigador francés, jefe del servicio de oncología en el Hospital de la Pitié-Salpêtrière y porfesor en la Universidad Pierre-et. Marie Curie y exdirector del Institut National du Cancer). También reflexiona sobre los estilos de vida más adecuados, ya no sólo para las personas que lo padecen, también para los que pretendan cuidarse.
Puedes encontrar un capítulo en el que incide sobre la importancia de la actividad deportiva.
Nuestro cuerpo, con sus 214 huesos y 650 músculos, tendones, articulaciones... está diseñado para moverse. En el día a día, casi ni nos movemos, a la par que aumentamos el consumo de alimentos grasos o dulces. Estos alimentos, que deberían ser el aporte energético a nuestra actividad diaria, se va acumulando pasivamente en las células grasas. Y el sobrepeso y la obesidad se ha convertido en la patología de nutrición más frecuente. No dependen exclusivamente de la alimentación, también influye el estilo de vida: sedentarismo, tipo de consumo..., factores psicológicos, genéticos, sociales...
El sobrepeso es un aumento de tamaño de las células grasas (adipocitos) debido a las reservas cada vez mayores de grasa.
Se dice que una persona padece obesidad cuando los adipocitos llegan a la saturación.
El índice de masa corporal IMC nos indica nuestra concentración de grasa y se calcula dividiendo la masa corporal, o lo que es lo mismo: el peso en kilos entre la talla (la altura) en metros y elevada al cuadrado.
Un adulto cuyo IMC sea superior a 25 tiene sobrepeso y si supera 30 es obeso.
Es muy importante cuidar la alimentación y la actividad en la infancia. Un niño que ya es obseso antes de los cinco años, se mantendrá obeso de adulto.
El sobrepeso y la obesidad, aumentan el riesgo de cáncer. Los adipocitos estimulan la secreción de insulina, hormona que regula nuestro metabolismo energético (utilización o almacenamiento del azúcar) Si hay insulina en exceso, es capaz de estimular la proliferación de células (incluidas las cancerosas), actúa directamente sobre las células o estimula la secreción en el hígado de la hormona IGF1, que además de ser un poderoso cancerígeno, tiene tendencia a aumentar la actividad de las enzimas que fabrican las hormonas sexuales en nuestro cuerpo. La consecuencia es un aumento de la proliferación celular en las mamas de la mujer o la próstata del hombre, con un aumento del riesgo de cáncer de mama y de próstata.
Actividad física. Función preventiva y curativa
La energía almacenada = energía ingerida - energía gastada.
Nuestro gasto energético viene:
. Termorregulación, proceso energético que mantiene nuestro cuerpo a una temperatura constante, más o menos 37 grados centígrados, independientemente de la temperatura ambiente.
. Metabolismo básico, proceso energético que mantiene todas las funciones vitales del organismo y depende de algunos factores como el sexo, hombre o mujer, si se está delgado o grueso, si la persona es fumadora...
Durante el ejercicio físico los músculos se contraen para mover el cuerpo, y para ello, necesitan energía. Esta energía la obtiene el músculo de dos formas. Una, consumiendo el azúcar que ya está almacenado en el cuerpo y dos, obteniéndolo del exterior a través de la alimentación.
Cuanto más intensa sea la actividad, más glúcidos (azúcares) se consumen. Es una forma eficaz de gastar los azúcares y los lípidos (grasas) ingeridos de más en la alimentación y evitar que se almacenen en exceso en nuestro cuerpo.
El ejercicio físico conviene a todas las personas
Muchas son las pruebas científicas que confirman la influencia positiva de la actividad física en mujeres y hombres con cáncer.
Mejora notablemente la calidad de vida, la fatiga, la tolerancia a los tratamientos, la motivación, la autoestima, la alegría... lo que aumenta la posibilidad de supervivencia.
Tanto en la profilaxis como después de padecer un cáncer, el ejercicio físico (ajustado a cada persona) debe implicar a las cuatro extremidades, vencer una resistencia y durar como mínimo treinta minutos; así como favorecer también un mejor conocimiento del esquema y equilibrio corporal, la respiración y la capacidad de concentración.
Caminar por lo menos media hora todos los días.
Escoge un deporte o actividad física que te motive y te estimule. El baile suele venir muy bien, el tenis, la bici,... el que te resulte más ameno para no cansarte pronto de él.
Personalmente la "Psicomotricidad y el "Baile de Salón" me han ayudado en...
mañana sábado continuo
Antes de contarte cómo me sigue ayudando la psicomotricidad y la danza, quiero terminar con un apunte del libro anterior, a modo de resumen, de David Khayat, "La biblia contra el cáncer":
CINCO REGLAS DE ORO
. No fumar. El tabaco es cancerígeno desde el primer cigarrillo y puede serlo incluso, cuando alguien que está a tu lado lo fuma.
. Diversificar la alimentación. Si de vez en cuando te apetece darte un gustazo de algún aliento no tan sano, no te prives, el peligro cancerígeno viene de un consumo importante de un determinado alimento, a largo plazo.
. Diversidad de modos de preparación. La preparación al vapor y a fuego lento son las mejores para la salud. cocinar en wok y a la parrilla conlleva más riesgos. Tampoco es bueno el exceso de frituras. Esto no quiere decir, que puntualmente, no puedas saborear parrillas o patatas fritas (mejor con aceite de oliva)
. Consumir principalmente productos artesanos de la tierra y de una agricultura biológica o racional y de comercio justo con menos cantidad posible de pesticidas.
. Adaptar el balance energético. Aumentar la actividad física y disminuir el aporte de calorías para alcanzar un índice de masa corporal eficaz, no superior a 25. Y si decides darte un banquete, compensarlo caminando, corriendo..., algo más de tiempo durante un par de días.
A partir de los cincuenta años los hombres no deberían comer muchos lácteos. En cambio, los lácteos, son excelentes para los niños y las mujeres. Para las mujeres, después de la menopausea, el hierro no es bueno ni las grasas, y sí, el selenio y el calcio, este último, básico para los huesos.
Los hombres fumadores deben evitar el beta-caroteno y sustituir el zumo de naranja por otros (buenísimo el de granada). También limitar el consumo de calcio y sí, aumentar el de tomate, preferiblemente en salsas industriales.
Las personas rubias, de ojos claros, tez blanca o las que trabajen expuestas al sol, también deberían evitar el zumo de naranja y sustituirlo por el de granada, o el que prefieran, debido a los beta-carotenos.
Para las personas con colón irritable, la fibra no resulta muy aconsejable.
Alimentos que limpian, y que van muy bien después de un exceso: fibra, plátano, té verde...
AHORA SI ME VOY A CENTRA EN EL ÁMBITO AFECTIVO Y EMOCIONAL, a partir de mis propias vivencias
Cuántas son las veces en que, ante la noticia de tu enfermedad o cuando se visita a otra persona que la padecen, la gente no sabe cómo actuar, ni lo qué decir y por desconocimiento, lamentablemente... "meten la pata", dicho esto desde el cariño.
Te miran (si se atreven a mantener la mirada) como si te fueses a morir, te cuentan cómo tal amigo ha superado una situación similar, algunos hasta dan consejos, te hacen sentir -sin ser conscientes de ello- que te estás alejando poco apoco de este mundo, (lo tremendo es cuando alguien se lo cree realmente).
Lo mejor es no decir nada, un ABRAZO repleto de cariño, comprensión y cargado de energía positiva. Estas emociones llegan simplemente con el abrazo.
Para mi, el apartado más especial del libro del Dr. David Servan-Schreiber, es uno muy breve, pero cualitativamente imprescindible:
"Tocar como una madre tocaría a su hijo" en el que describe la experiencia de una paciente (Linda) que después de operaciones, quimio y radioterapia, ingresa una semana en el Commonweal Center de California, centro que en su programa concede mucha importancia al tacto y al masaje. Con el lema. "Tocar como una madre tocaría a su hijo".
La importancia del tacto está suficientemente contrastada en las unidades de cuidados intensivos para bebés prematuros.
Linda mostraba una sobrecogedora imagen, con cicatrices en lugar de senos, sus extremidades... huesos recubiertos de pellejo; tremendamente abatida, sin poder mirarse en el espejo (reflejo cruel de lo que había sido)... No se atrevía a desnudarse a la hora de la sesión de masaje. Se decía ¿quién iba a querer tocarme con este aspecto?
Una mujer, su masajista, le da la bienvenida con tan solo una sonrisa y el aroma de los aceites esenciales.
Al principio, y para que se sintiera más cómoda, la tapó con una fina sábana. La mujer empezó poniéndole primero las manos en la cabeza para masajear suavemente las sienes y el cráneo. Cuando Linda se relajó, ya se atrevió a darse la vuelta y dejar que le viese el torso. Entonces, la mujer le puso la mano, delicada, fuerte y tranquilizadora, sobre el corazón donde antes estuvo su pecho. Así la dejó durante unos minutos. Linda percibió el consuelo que le brindaba aquella mano, le llegó al alma, entonces le salió de dentro un tremendo sollozo y se agarró a la mano de la masajista como un niño que no quiere que se vaya su madre. Abrumada ante la soledad de los largos meses de tratamiento, tomó nuevamente consciencia del miedo que había tenido que albergar en su interior durante tantísimo tiempo; solo que ahora ese miedo se mezclaba con el inmenso cariño que le inspiró su cuerpo huesudo y magullado que con tanta valentía había resistido.. Los sollozos fueron remitiendo. Al final de la sesión, las dos mujeres se abrazaron. Fue entonces cuando su masajista pronunció las únicas palabras: "Tu cara tiene más color, ahora tienes las mejillas sonrojadas".
"El tacto alimenta también la aceptación de nuestro propio cuerpo por maltrecho que esté"
Para mi, con toda sinceridad y gratitud, lo más hermoso que se puede dar y recibir: UNA CARICIA Y UN ABRAZO
Comparto uno de los poemas TERNURA de mi libro que he publicado CAMIEL.
TERNURA
Transparencia que regala afecto
con lacitos de dulzura y simpatía.
No te confundas, es todo lo opuesto a la sensiblería.
Su naturalidad conmueve.
Suave como el terciopelo.
Sus labios... perfilan sonrisas.
Sus manos... pura ternura.
Sus ojos... caricia que cautiva.
Es libre como el viento.
No le gustan las ataduras, pues no pretende ser dueña
ni dueño desea.
No alberga rencor, sí le hiere la agresión.
En un abrazo... calma y consuelo.
Todo su encanto, en un gesto.
Cuando la miras, quedas hechizado.
Ya no puedes vivir sin ella.
Ella... que ama con delicadeza y pasión.
Ella... que mima la vida.
Marta Canal Sastre
La base para aceptar los cambios que sufre un organismo por diferentes causas, su comprensión y las estrategias para (dentro de lo posible) subsanarlo, están cimentadas en una adecuada EDUCACIÓN: en el ámbito familiar, escolar y social. La Psicomotricidad aporta mucho a la Enseñanza; una buena educación sensorial, emocional, social, motriz, del esquema corporal y su imagen, de las relaciones afectivas...
Una educación que permita reflexionar sobre nuestra vida y lo que queremos hacer con ella. Una educación que nos ayude a descubrir nuestras capacidades, a ser creativos y originales, a desarrollar potencialidades, a afrontar limitaciones, a resolver conflictos, a aceptar y superar las pérdidas -en todos los campos- inherentes a la propia existencia. Y, al llegar el día de nuestra muerte, podamos despedirnos con un sentimiento de paz.
Al igual que el nacimiento la muerte forma parte de la vida. Nacemos, crecemos, nos reproducimos, envejecemos y morimos.
Como todos lo seres vivos. En cada estación la Naturaleza nos brinda preciosas postales del ciclo vital.
Lo sigue cantando Julio Iglesias: ..."Al final, las obras quedan las gentes se van y otras que vienen las continuarán la vida sigue igual".
La muerte, un paso más en el ciclo vital (muy interesante este apartado, no sólo para las personas enfermas, también para el resto; pues "todos somos ríos que vamos a dar a la mar"). Así todo, muchas personas nos seguimos asustando ante la idea de morir. Tema delicado, que continúa siendo tabú (al igual que el cáncer). Para abordarlo con delicadeza y serenidad, retomo el libro "Anti-cáncer", en concreto su capítulo 10: "Apaciguar el miedo". El Dr. David Servan-Schreiber comenta cómo ha llegado a comprender que el miedo a la muerte no es un solo miedo, sino muchos miedos. (Si no te encuentras con ánimo y esta parte no te apetece leerla, sáltatela) Los enumera y explica para que, a través del conocimiento, dejen de ser tan traumáticos:
. El miedo al sufrimiento
. El miedo a la nada
. El miedo a ser una carga
. El miedo a abandonar a los hijos
. El miedo a dejar historias sin terminar
Los voy a resumir uno a uno, antes quiero resaltar un consejo del propio autor con sus palabras textuales:
"Jamás imponga la conversación sobre la posibilidad de morir a una persona que no esté preparada para ello. Es importante darse cuenta de ello y si vemos que no lo está, mencionar el asunto diplomáticamente más adelante. Dos situaciones:
. En el caso de una persona a la que no han informado sobre la gravedad de su enfermedad, podemos averiguarlo preguntándole sencillamente ¿Qué has entendido de todo lo que te han dicho los médicos? ¿Te preguntas en algún momento si es posible que se les haya pasado algo por alto?
Si la respuesta es "no", el hecho de preguntarle permite que la propia persona vuelva a tratar el tema con nosotros más adelante.
. En el caso de quien ya conoce el diagnóstico pero no habla sobre lo que podría ocurrir, podemos empezar planteando delicadamente una pregunta abierta, por ejemplo ¿en algún momento piensas (o te cuestionas) qué podría pasar si los tratamientos que estás siguiendo no dieran resultado?
Si la persona responde ¿por qué me lo dices?
Puedes contestar -"Se me ocurrió que quizá tú también te harías la misma pregunta". Normalmente esto basta para iniciar poco a poco una conversación, durante la cual es más importante escuchar que hablar.
Actualmente la palabra cáncer ha dejado de ser sinónima de muerte. Pero sí evoca su sombra. Par muchos pacientes, como fue mi caso, esta sombra representa una oportunidad para reflexionar sobre nuestra vida, ... para empezar a vivir de tal manera que el día de nuestra muerte podamos echar la vista atrás con dignidad, con integridad y despedirnos con un sentimiento de paz. Me he encontrado con esta actitud en prácticamente todas las personas que han sobrevivido a un cáncer mucho más tiempo del que le vaticinaban las estadísticas. "Sí, puede que muera antes de lo previsto, pero también es posible que viva más tiempo. Pase lo que pase, de ahora en adelante voy a vivir mi vida lo mejor que pueda. Es la mejor manera de prepararse para lo que pueda ocurrir"...
Dr. David Servan-Sechreiber
Miedo al sufrimiento
Muchos no solo tenemos miedo a morir, nos aterra que sea doloroso.
La muerte en sí no es dolorosa. Hoy en día se dispone de medios que anulan el dolor, alivian la angustia y la ansiedad, proporcionan sensación de paz...
Es de justicia que estén al alcance de todas las personas.
Miedo a la nada
¿Qué pasa después de la muerte? ¡Menuda patente!
"La energía ni se crea ni se destruye solo se transforma" (enunciado primero por Lavoisier en su ley de conservación de la masa y después, Einstein propuso en su relatividad, que en realidad energía y masa son equivalentes)
En este terreno, el mundo espiritual de cada persona puede influir, cuenta el dicho "la fe mueve montañas"
Tanto a los creyentes como a los no creyentes, les puede interesar (aunque sea a modo anecdótico o por despertar la curiosidad) las experiencias que describen algunos pacientes, que habían estado clínicamente muertos y que volvieron a la vida. Experiencias llamadas NDE. Nadie sabe como interpretarlas, se ha descubierto que aparecen también en pinturas antiguas y frases medievales, sea cual sea la cultura. Diversos estudios clínicos sugieren que son bastante comunes en las personas cuyo corazón dejó de latir unos instantes antes de "resucitar" médicamente; hablan de una luz blanca que invita, acoge y sugiere que vayan simplemente hacia ella, que todo lo demás se hace solo. No dejan de ser descripciones de personas, pero pueden aportar cierto grado de tranquilidad para no ver la muerte únicamente como la nada.
Hay personas seguidoras de concepciones nihilistas. Cada individuo ve este misterio según sus propias convicciones... Hay tantas formas de mirar... Tantas maneras de sentir.
Miedo a estar solo
Tenemos también miedo a que no haya nadie al final junto a nosotros para darnos consuelo. Esta soledad puede hacer sufrir más que el dolor físico (siempre que no sea buscada).
Hay estudios que demuestran que la relación entre aislamiento social y riesgo de muerte es tan estrecha como la relación entre el colesterol o el tabaco y el peligro de muerte.
Miedo a ser una carga
Estamos tan acostumbrados a cuidar de otros que nos cuesta aceptar que nos cuiden. La autonomía es importante en la vida, cuando la perdemos nos aterra porque nos condena a depender de los demás justo en el momento que pensamos que ya no tenemos nada que dar. Sin embargo, en los últimos días, cumplimos una de las más importantes labores de transmisión de toda nuestra vida. En general, nos hemos formado una idea de la propia muerte, a partir de ser testigos de la de nuestros abuelos, padres, hermanos, amigos... estas escenas nos servirán de guía para cuando nos llegue la hora. En lugar de ser inútiles, nos convertimos en referentes para las personas que nos rodean... el regalo de amor último.
Miedo a abandonar a los hijos
Produce gran impotencia, es necesario recordar que nadie es imprescindible y la importancia de una buena educación que les capacite para seguir aprendiendo por su cuenta. Por lo general, nuestro recuerdo, seguirá latiendo con fuerza en sus corazones.
Dejar historias sin terminar
Lo más importante es esperar siempre lo mejor y estar preparado para lo peor. Vivir la vida lo mejor que se puede y, llegado el momento, marcharnos en paz... lo que conlleva despedirnos. Nueva oportunidad para conversar, intercambiar sentimientos, abrazar...
Personalmente, me encanta la delicadeza con la que Juan Ramón Jiménez, aborda este tema. Transcribo tres poemas en prosa (Uno... canto a la amistad, y los otros dos, ya en concreto, sobre la hora final) de su libro "PLATERO Y YO"
AMISTAD
Nos entendemos bien. Yo lo dejo ir a su antojo,
y él me lleva siempre adonde quiero.
Sabe Platero que, al llegar al pino de la Corona,
me gusta acercarme a su tronco y acariciárselo, y
mirar el cielo a través de su enorme y clara copa;
sabe que me deleita la veredilla que va, entre céspedes,
a la fuente vieja; que es para mí una fiesta ver el río
desde la colina de los pinos, evocadora,
con su bosquecillo alto, de parajes clásicos.
Como me adormile, seguro, sobre él, mi despertar
se abre siempre a uno de tales amables espectáculos.
Yo trato a Platero cual si fuese un niño. Si el camino
se torna fragoso y le pesa un poco, me bajo para aliviarlo.
Lo beso, lo engaño, lo hago rabiar...
Él comprende bien que lo quiero, y no me guarda rencor.
Es tan igual a mí, tan diferente a los demás, que he llegado
a creer que sueña mis propios sueños.
Platero se me ha rendido como una adolescente apasionada.
De nada protesta. Sé que soy su felicidad.
Hasta huye de los burros y los hombres.
El MORIDERO
Tú, si te mueres antes que yo, no irás Platero mío...
...al barranco del camino de los montes...
... Vive tranquilo, Platero. Yo te enterraré al pie del pino
grande y redondo del huerto de la Piña, que a ti tanto te gusta.
Estarás al lado de la vida alegre y serena.
Los niños jugarán y coserán las niñas en sus sillitas bajas a tu lado.
Sabrás los versos que la soledad me traiga.
Oirás cantar a las muchachas cuando lavan en el naranjal y el ruido de la noria será gozo y frescura de tu paz eterna.
Y, todo el año, los jilgueros, los chamarices y los verdones te pondrán, en la salud perenne de la copa, un breve techo de música entre tu sueño tranquilo y el infinito cielo de azul constante de Moguer.
LA MUERTE
Encontré a Platero echado en su cama de paja,
blandos los ojos y tristes. Fui a él, lo acaricié hablándole,
quise que se levantara...
El pobre se removió todo bruscamente, y dejó una mano
arrodillada... No podía... Entonces le tendí su mano
en el suelo, lo acaricié de nuevo con ternura, y mandé
venir a su médico.
El viejo Darbón, así que lo hubo visto, sumió la enorme boca
desdentada hasta la nuca y meció sobre el pecho la cabeza
congestionada, igual que un péndulo.
- Nada bueno, ¿eh?
No sé qué contestó... Que el infeliz se iba...
Nada... Que un dolor... Que no sé qué raíz mala...
La tierra, entre la yerba...
A mediodía, Platero estaba muerto. La barriguilla de
algodón se le había hinchado como el mundo, y
sus patas, rígidas y descoloridas, se elevaban al cielo.
Parecía su pelo rizoso ese pelo de estopa apolillada
de las muñecas viejas, que se cae, al pasarle la mano,
en una polvorienta tristeza...
Por la cuadra en silencio, encendiéndose cada vez
que pasaba por el rayo de sol de la ventanilla, revolaba
una bella mariposa de tres colores...
J. R. Jiménez
Hoy en día la medicina está realizando una importante labor preventiva. En el campo del cáncer (y en todos) es primordial; no es lo mismo enfrentarse a un tumor en estadío inicial que a otro ya en metástasis.
LA PREVENCIÓN, tanto si la persona está sana (analíticas y chequeos periódicos según la edad y los antecedentes familiares, dieta equilibrada, actividad física, actividades sociales y relacionales...) como si ya está enferma, con el fin de evitar o paliar una nueva recaída.
Cada cual decide lo que más le conviene en su situación concreta.
En la mayoría de los pacientes que "superamos" un tumor maligno se da un cambio de actitud frente a la vida y un cambio en la escala de valores, que intentamos incorporar, en nuestro comportamiento y en las relaciones con los demás. Una actitud más consciente, cariñosa y solidaria ante la vida y las personas que sufren.
Tratamos de cuidar nuestro bienestar psicológico y esto tiene prioridad sobre las demás preocupaciones:
. detenerse dos veces al día, o las que sean necesarias, para escuchar la respiración
. durante esos diez minutos, podemos permitirnos desconectar del mundo y relajarnos
. actitud de consciencia y libertad de elección: olvidar el cumplir las reglas para tratar de agradar a todo el mundo y saber decir "no" (No hoy no me va bien... No es eso lo que quiero hacer)
. no pensar en el pasado (ya se ha ido y no volverá) ni en el futuro (no se conoce)
. reforzar nuestras defensas naturales
. vivir el día a día, valorando cada pequeño detalle,... la belleza de la Naturaleza
. gratitud y deseo de colaborar con los demás compartiendo nuestras vivencias
. ganas de vivir... Siempre y cuando nuestro estado lo permita, quiero decir... hay tumores y tumores (según el órgano, el grado, la agresividad...); la persona tenga ganas y/o fuerzas y la persona lo desee.
En mi caso continuo en la encrucijada, como reflejo en algunos relatos de mi libro CAMIEL:
"Cincuenta primaveras"
Los niños son los primeros en disfrutar los juegos,
explorarlo todo y descubrir sus cuerpos sin
ningún complejo.
Y algunas personas grandes, les censuran con
antifaces.
¡Ingenua inocencia que no hay que ocultar!
¡Ingenua inocencia que no hay que ocultar!
Las barreras no despiertan mentes curiosas.
A esos grandotes, vestidos de dinero y calzados
de poder, sólo les interesa que seamos buenos vasallos y no vetemos sus
proyectos.
Como la manada que pasta mansa en la pradera.
Arrancan las perlas de la Tierra madre, podan sus
cabellos verdes y contaminan el azul de su sangre.
Eso no sirve para graduarse en la frontera y
sentirse libre cada primavera.
Quiero tocar el aire como una niña.
Abrazar este día como si fuese el primero.
Respirar cada momento, sin dejarme nada en el
tintero.
Caminar por el suelo y de vez en cuando
encontrarme el cielo...
Y seguir jugando cada primavera como la primera.
Soy de terciopelo, si me bañas en la fragancia de
tus caricias.
Beso tu boca, si con respeto, descubres la
sonrisa en mis ojos.
No maquillo mi piel igual que un lienzo, para que
me exhibas por tus museos; y al llegar a casa, sólo me busques si vamos juntos
a mojar la cama.
Te asusta que me coma el mundo y si pudieras me
sellarías a tus gemelos.
No estoy en venta, por mucho que subas la oferta.
Y aunque a tu lado, se me fue el verano, el
viento ya me adelanta el perfume de la primavera.
No tengo miedo, atentos todos mis sentidos, miraré primero.
El agua y el Sol serán mi alimento.
No tengo miedo, atentos todos mis sentidos, miraré primero.
El agua y el Sol serán mi alimento.
Me perderé en algún café, para compartir con los
amigos, viejos secretos y escuchar sus versos.
Los sábados, zapatos de taco alto, para bailar tango al compás del bandoneón, en una milonga cerca del mar.
Los sábados, zapatos de taco alto, para bailar tango al compás del bandoneón, en una milonga cerca del mar.
Quiero tocar el aire como una niña.
Abrazar este día como si fuese el primero.
Respirar cada momento, sin dejarme nada en el
tintero.
Caminar por el suelo y de vez en cuando
encontrarme el cielo...
Y seguir jugando cada primavera como la primera.
Qué ya son cincuenta en mi vereda y aún me espera la montaña entera.
Marta Canal Sastre
HOY
Carlos llama a María.
-¿Te vienes esta tarde al cine?
Ella se excusa, le quedan tareas pendientes.
- Otro día te llamo- y Carlos suspira.
Al mediodía, María recibe un mensaje de Paula.
-No me esperes a comer, que no llego, estoy muy liada- y María se traga la sopa.
Paula, casi resbala, al intentar alcanzar el autobús que se le esfuma entre los pies.
Sentada, exhausta en la marquesina, piensa en voz alta:
-Ya no llego al café donde me espera Daniel.
A los veinte minutos, él la llama.
Al mediodía, María recibe un mensaje de Paula.
-No me esperes a comer, que no llego, estoy muy liada- y María se traga la sopa.
Paula, casi resbala, al intentar alcanzar el autobús que se le esfuma entre los pies.
Sentada, exhausta en la marquesina, piensa en voz alta:
-Ya no llego al café donde me espera Daniel.
A los veinte minutos, él la llama.
- Me voy, regreso al trabajo...Tal vez te vea
mañana.
Y la brisa se lleva:
El sabor de la comida, el olor a café, la tarde de cine y el beso en la boca.
Y la brisa se lleva:
El sabor de la comida, el olor a café, la tarde de cine y el beso en la boca.
Marta Canal Sastre
PRINCIPIOS
-Soy una persona de recios principios- me dices.
Tiemblo. Huyo de ellos como la presa del
cazador.Tu rutina de hoy, es la misma de ayer y la de mañana.
A mí, me aprieta el corsé.
-Bienvenida tu sonrisa.
El aire virgen para crecer.
Indagar, crear, soñar...
¡Ven conmigo a jugar!
-De principios visto mi camisa. Tengo la familia
ideal, el orgullo de mis amigos y la gente de mi ciudad no me puede censurar.
Si me conformo, para qué arriesgar... Los sueños, son sólo eso... ¡Sueños!
-En necios principios someten los necios al débil, al temeroso, al que cumple las normas por el qué dirán.
¿De qué principios me hablas?
Si se consiente la guerra.
No se cuida la Tierra.
Hay niños llorando de hambre.
Gente que duerme en la calle y
otros, por no tener, no tienen ni identidad.
¿Qué principios veneran los que se sientan en la
esquina a ver la vida pasar?
¡Levedad de días, sin querer o sin saber mirar!
De la mano de los sentimientos y la intuición...
Te digo adiós.
Marta Canal Sastre
LA NIÑA
ENFERMA
Le llevo bombones a la niña enferma de la casa de los geranios rojos y blancos, la del tejado de pizarra, la que hace esquina con la plaza Mayor.
Por el camino, me detengo en la tienda de Manola, para recoger unos panecillos tiernos que tanto le gustan a la pequeña.
El otoño ya pinta los adoquines con hojas secas y anaranjadas.
Hoy, la niña está más pálida. Me hace un guiño cuando le entrego mi regalo; yo la abrazo con mimo, está débil.
La sombra de sus padres, vaga impotente por el pasillo. Nunca lloran en su presencia, se tragan las lágrimas... Yo veo en sus rostros las huellas malvas.
No hay consuelo certero, va contra natura la
pérdida de una hija.
La niña, no sabe nada, nos sonríe. Sus ojos claros iluminan la estancia.
La niña, no sabe nada, nos sonríe. Sus ojos claros iluminan la estancia.
La muñeca de trapo, el cuaderno de dibujo con sus
lápices de colores, fieles compañeros de tardes largas, están sobre su manta.
Y los gorriones... Los gorriones, la saludan todas las mañanas.
La mesa es un maná de abrazos y besos de miel.
- A merendar- susurra la madre... Y juntos, comemos los panecillos con requesón y fresas.
Y los gorriones... Los gorriones, la saludan todas las mañanas.
La mesa es un maná de abrazos y besos de miel.
- A merendar- susurra la madre... Y juntos, comemos los panecillos con requesón y fresas.
La pequeña, en su inocencia cristalina, se
deleita con un bombón de chocolate blanco.
Cae la tarde, todo está menguante.
La niña quiere dormir. Vuelvo mañana...
Mi ánimo, apocado en la despedida.
Paradojas rabiosas e injustas del azar.
¡Amaneceres contados os quedan!. Estamos en época
de tránsito. Llegarán los días de vendimia, de poda y muda.
Para mi princesa, se detuvo el tiempo.
Para mi princesa, se detuvo el tiempo.
Ya no podrá celebrar la cosecha, ni jugar con su
muñeca de trapo, ni saludar a los gorriones...
Deja sus alas, para que otra niña pueda volar... Más allá de los geranios rojos y blancos... Mas allá del tejado de pizarra...
GRACIAS
Gracias por cada amanecer.
Gracias por la luz del sol, el guiño de la luna y los sueños compartidos con las estrellas.
Gracias a ti, mi amigo, por tu abrazo tierno, tu paciencia, tu descaro, tus dudas, tus aciertos y tu mano.
Gracias a mi hijo, por compartir el mismo cielo.
Gracias...
A los días de risas y a los días de lágrimas.
A las tertulias de cafés, las miradas, los sonrojos, los encuentros...
A las nubes grises y a las nubes blancas.
A las puestas de Sol desde mi playa.
A la ciencia y los cuentos de hadas.
Al pan en la mesa, la sopa caliente, la cama templada.
Al calor del fuego en todos los hogares.
A la paz eterna de primavera.
Gracias por este día.
Un beso en la mejilla y una caricia.
Gracias por la luz del sol, el guiño de la luna y los sueños compartidos con las estrellas.
Gracias a ti, mi amigo, por tu abrazo tierno, tu paciencia, tu descaro, tus dudas, tus aciertos y tu mano.
Gracias a mi hijo, por compartir el mismo cielo.
Gracias...
A los días de risas y a los días de lágrimas.
A las tertulias de cafés, las miradas, los sonrojos, los encuentros...
A las nubes grises y a las nubes blancas.
A las puestas de Sol desde mi playa.
A la ciencia y los cuentos de hadas.
Al pan en la mesa, la sopa caliente, la cama templada.
Al calor del fuego en todos los hogares.
A la paz eterna de primavera.
Gracias por este día.
Un beso en la mejilla y una caricia.
Mañana vuelvo a nacer.
Marta Canal Sastre
Escríbeme siempre que te apetezca, no te preocupes, no interrumpes nada... Cada instante de vida es único...
Hoy, he decidido compartir pedacitos de día con vosotros..
Me encanta pasear, suelo hacerlo (como casi todas las personas) con mi móvil, ya no sólo por si me llaman, me encanta sacar fotos de los pequeños detalles que encuentro en cada paseo...
Por la C/Corrida encontré una gaviota paseando tan tranquila, debajo:
así la encontré a los pocos metros, cuando apretaba el calor... bajo la sombra
El cielo azul tras los días de tormenta
tarde de tertulia en el café
Seguiré compartiendo fotos, pero primero, me gustaría tratar un tema que le han propuesto a un amigo solidario en esta causa del cáncer:
Un hombre (podría haber sido una mujer, la profesión es lo de menos) ha perdido recientemente a su mujer por metástasis.
Él, estuvo junto a ella hasta el final y... un enorme desgaste a nivel personal.
El tema: ¿Cómo mantener la relación (que siga siendo positiva y constructiva para ambos) con la pareja enferma?
Cualquier enfermedad afecta, primero al que la padece y después a su pareja, familia, amigos, trabajo, distintos entornos...
Las relaciones de pareja (independientemente del estado de salud) han cambiado mucho en poco tiempo. Hombres y mujeres ya no ven el matrimonio, como principal objetivo en su vida. Los años de convivencia se han reducido (siempre hay excepciones). No se trata de "aguantar" juntos hasta el final. La educación, en todos los campos (cognitivo, emocional, motriz, afectivo, relacional, sensorial, sexual, ética, ambiental...) y basada en el respeto mutuo y el enriquecimiento personal, es un factor muy decisivo.
Al principio, cualquier pareja, cuenta con todo el entramado hormonal y la tracción física a su favor.
Con el paso del tiempo, si no se cuida, se va deteriorando.
Un psicólogo y psiquiatra amigo, hace ya tiempo, me comentó los tres pilares básicos (según él y que yo comparto en gran medida) necesarios para que la relación de pareja funcione:
1. Atracción sexual
2. Comunicación, el compartir las emociones y sentimientos en un clima de respeto mutuo
3. Proyecto de vida en común
Yo añadiría: la libertad y el derecho al enriquecimiento personal, primero en uno mismo y después a nivel de pareja. Si uno no se conoce a sí mismo, ni se acepta intentando mejorar y desarrollarse como persona, si no se respeta, ni se quiere, ni tiene planes e ilusiones a nivel individual... ¿Será capaz de querer, de sentir lo mismo en pareja?
Cuando decidimos convivir en pareja, por lo general, no reparamos en los pros y los contras ni en las dificultades a las que nos podríamos enfrentar. Por poner un ejemplo,"en la riqueza y en la pobreza" , "en la salud y en la enfermedad", normalmente esperamos lo bueno... una casa, un trabajo, hijos (si los quiero tener) sanos... En la salud, sólo pensamos en ella cuando nos falta.
Dos vertientes:
. Yo el enfermo con cáncer y mi pareja esté sana.
Que yo esté sano y mi pareja enferma
La primera, es mi caso; la segunda (he perdido a mi abuela, mi madre, mi hermana, amigas...) pero no a una pareja con cáncer.
El día que me diagnosticaron por primera vez, que era otra persona, de tantas, que había caído en sus garras... fue tal el tortazo, que permanecí embotada. ¿estaré soñando? no puede ser...
...Estado de shock...
A medida que se sucedían los días, iba siendo consciente de la realidad, aceptándola poco a poco. Lo que me ayuda mucho a la hora de controlar la rabia por la impotencia, la frustración y la rueda de porqués.
La mayoría de las personas vitales, desde este momento, iniciamos una carrera de fondo a favor de la vida. Desde fuera, puede dar la sensación que vamos por libres, que compartimos menos cosas con la pareja. Lo cierto es, que al principio, concentramos la mayor energía y atención en informarnos de nuestro estado real y las probabilidades de curación, últimos avances, el tratamiento médico, sus logros, sus contraindicaciones, nuestras debilidades... Estamos dentro de una burbuja a punto de estallar...
Y lo hará, cuando la persona enferma controle su nueva situación, vaya asumiendo las distintas terapias, como una montaña rusa, traerán días altos y días bajos.
He de reconocer, que yo pensé más en mi hijo que en mi pareja.
No quería que sus ojos se encontraran en los míos tristes, ni que respirase la inquietud a flor de piel; tan sólo tenía doce años (yo había visto mal a mi madre tantas veces, que recordaba con meridiana claridad las lágrimas en mi mejilla y la angustia que me producía verla sufrir).
Mi hijo compartía con su padre biológico algunos fines de semana. El viernes previo, pacte mi cita con la quimioterapia...
El regresaba el domingo, y yo me encontraba algo mejor.
Sinceramente, al observarlo a posteriori, la comunicación que funciona bien en mi pareja, era la sexual. Es más, el día que regresé del hospital tras la mastectomía, esa fue su manera de darme la bienvenida... Yo con las heridas tapadas y recién curadas. A él no le importó. Cierto es, que mientras se van curando los puntos y cerrando la cicatriz, toda la zona está tirante, pero oculta tras las gasas... Cuando ya asomaba libre, roja (con el tiempo blanqueará) como la piel de la manzana que adopta forma de peine ondulado ( así lo comparaba yo, para darle un toque de humor), ya no me parecía nada sensual.
Tuve que recurrir a juegos sexuales con lencería (ya os comenté: sujetadores con guiño...)...
Terminas aceptando tu nueva corporalidad... con los meses, la zona reducía el hinchazón y la luna la pintaba de nuevo.
Me sentía orgullosa, como dicen en muchas películas y libros, las cicatrices son el sello de batallas ganadas.
Con mi pareja, pocas palabras relacionadas con la enfermedad, para él... tabú. Me veía bien y, como decimos en la escuela, progresaba adecuadamente. Tal vez, el miedo viajaba por su inconsciente. Era como si olvidara realmente mi estado. Lo que me agradaba, que me trataran igual que a las demás persona, que es lo que todos los seres humanos somos, con o sin cicatrices.
Ciclo de luna. Así... la luna llena.
La soledad y tristeza, de la mano menguante a la cara oculta de la luna, cada vez que me acercaba rozándole la mejilla e intentando abordar el tema... "cambiaba de canal", no iba con él.
Me prepararon para la reconstrucción mamaria, en la última consulta previa a la intervención, decidí con la cirujana plástica el tamaño de mi prótesis (podía escogerlo, dentro de unos límites) "Como mi mama izquierda"- contesté-
-¿no quieres aprovechar y de paso ponerlas un poco más grandes?
Observó mi marido... - Estoy contenta, ya van a aumentar tras la operación una talla más- respondí.
El cerebro femenino y el cerebro masculino, en cuestión de sexualidad, responden a diferentes parámetros... Para él, y como dice el dicho popular: "pueden más dos tetas que dos carretas" (en la excitación visual) y, en aquel momento, se me brindaba la oportunidad de aumentar mis dimensiones, potenciar sus fantasías sexuales.
Con mi talla noventa y cinco, estaba encantada; además ya padecía algunas molestias de espalda y no me apetecía cargarla con más peso.
Si diré, que desde mi perspectiva, su expresión me resultó vulgar y carente de tacto. Por un instante... mujer florero.
Durante el periodo de quimio y el tratamiento con "Tamoxifeno", me advirtieron que evitase quedar embarazada.
Yo ya tenía un hijo, mi pareja no...
Se juntaron "el hambre con las ganas de comer".
Cinco años, para él, una eternidad en la espera...
Deseaba descendencia suya, no hijos adoptados. Sus padres, por aquellos años, tampoco entendían mi postura.
Evidentemente cada persona siente y ve las cosas desde su perspectiva, con sus valores y condicionantes socioculturales; por lo general, solemos considerar la nuestra como la más acertada.
Más empatía en el cóctel de la pareja.
En mi cabeza... mi lucha por sobrevivir.
Más frentes de batalla, mermaban seriamente la concentración y la energía necesaria para lograr este objetivo.
Aunque pueda parecer una postura egocéntrica, algunas personas que comparten/ieron, piel a piel la enfermedad, habrán sentido algo similar.
Temí perder mi suelo, mi cielo y la calma... Me fui de su almohada...
A la relación le faltaban más pilares para arraigar fuerte, el cáncer, en aquellos momentos, sólo aceleró su caída.
El retorno al trabajo me proporcionó muchas alegrías y mucho esfuerzo.
Mis relaciones afectivas se alejaban de cualquier canon cercano a una relación de pareja.
Como la expresión corporal y la psicomotricidad, habían potenciado la amplitud de mis movimientos (bastante reducidos tras la mastectomía), decidí apuntarme a Bailes de Salón y desplegar algo más mi abanico motriz.
Al principio, mi brazo derecho no era gemelo del izquierdo, siempre iba por detrás y medio manco. Jajaja, yo me veía como un espantapájaros con una astilla partida.
Organizaban salidas para bailar los fines de semana.
Conocí círculos nuevos de amistades. La diversidad enriquece. Sin dejar de lado mis amigos de trabajo y los fieles de toda la vida, aquellos que conocemos de niños, estudiando, o los vecinos que la vida nos deja en cada paso.
Era la chica más alta del grupo de bailes caribeños, así que la casualidad, quiso que mi pareja fuera también el chico moreno de ojos negros y el mas alto del salón.
Me propuso matrimonio una semana antes de una prueba de control.
Diagnóstico: "Carcinoma de vejiga".
Primigenio tumor desencadenante, años atrás, de la metástasis intestinal que cerro la luz vital de mi madre.
Todos los sentimientos, sensaciones, temores, lunas llenas y lunas nuevas... acompañantes de la noticia, ya las he relatado al principio de la página. Continuo centrándome en lo concerniente a la relación de pareja.
Mi primera reacción: "Pospondremos la boda hasta que haya pasado la intervención quirúrgica y se conozca el alcance de la biopsia"
Dulce con sorpresa: se negó categóricamente y quiso proseguir con todos los preparativos.
En aquel instante desaparecieron los monstruos de caras feas, me sentí protagonista de la mejor historia de amor jamás narrada... muy querida e inmensamente agradecida.
Estar enamorado conlleva saborear un excelente cóctel hormonal.
Te olvidas de todo para centrarse en la persona que amas.
Suben las defensas, bueno... todo sube!
No fui realmente consciente de lo peligrosos que son este tipo de tumores.
Nos casamos, tres días de luna de miel y... retorno al hospital.
Mi tumor, por fortuna de grado I, no derivó en metástasis.
Mas las sucesivas pruebas de control (al mes, a los tres meses, a los seis, hasta terminar anuales) se prolongaron cinco años eternos; durante el transcurso del primero, las relaciones sexuales se tornaron dolorosas. La uretra está tan próxima a la vagina, que con el menor roce llegaba la irritación, y esta se contraía por instinto.
La excitación sexual masculina suele empezar en el cerebro con imágenes y pensamientos eróticos y se ve reforzada por el contacto físico, con una dosis adecuada de testosterona se acelera el motor de los músculos del pene y de los abdominales, cuestión hidráulica.
Sin embargo, nosotras necesitamos desconectar del cerebro las preocupaciones. Ese primer año me costó mucho desinhibir el dolor del placer.
Mi propuesta, para el que esté pasando por una situación semejante, comentar e indicar -distintos lenguajes- a la pareja que alargue los juegos preliminares con caricias y ternura sin ir directamente a la penetración, utilizar cremas hidratantes y lubricantes.
Yo ansiaba mayor grado de empatía y paciencia. La sexualidad se expresa más allá de la propia penetración. Cóctel de caricias y abrazos... ternura a flor de piel, es lo que hubiese deseado...
Lo más natural y sencillo... Cuántas veces reprimimos nuestros deseos o no sabemos expresarlos. Una buena dosis de comunicación es la base para cualquier tipo de relación.
Hay momentos en la vida, ya se trate de un hombre o de una mujer, en los que el dialogo corporal con uno mismo se evita, se interrumpe: bien porque no se esté a gusto con la propia y/o nueva imagen corporal, bien porque no se sienta deseado e incluso -desde su mundo de percepciones, emociones y sentimientos- cree sentirse rechazado por la pareja. O, simplemente, debilidad y falta de fuerza, de motivación, de energía positiva...
Un beso dulce! cógeme de la mano! fúndete en un abrazo!
Este duelo personal hay que respetarlo, aunque la pareja no lo entienda o comprenda.
Mi relación retrocedió significativamente cuando a mi hermana Inés le detectaron también un tumor de mama. A ella, vivía en Londres, le aconsejaron extirpar sólo la zona contenedora del bulto, cirugía conservadora; le aconsejaron tomar tamoxifeno. Ella, ante la explicación de los pros y contras, optó por no seguirlo.
No se muy bien el porqué, pero enseguida su tumor fue avanzando y la metástasis alcanzó el hígado por diferentes zonas que hacían inviable su intervención. Experimentaron con nuevos tratamiento, su voz... menguante.
He de reconocer que el empeoramiento de mi hermana, mermó mis fuerzas, mi energía.
A mi pareja no le gustaba nada que habláramos las dos tanto tiempo por teléfono. Discrepábamos mucho en este aspecto. Él, con su mejor intención, quiso prohibírmelo. Llegó a decirme que estaba claro que mi hermana se iba a morir en breve, y que si yo continuaba así, terminaría igual que ella...
Los médicos me desaconsejaron ir a verla...
Se fue sin poder darle un beso...
Perdí peso, apenas podía pasear más de diez minutos, estaba débil...
...Letanía de reproches...Ya te lo dije, dejaste de luchar, te estás hundiendo tu sola...
El ambiente se cargó más con la enfermedad de mi hijo (regresó a casa tras tres años de trabajo en otra ciudad) la convivencia entre los tres... no afloró, ni tan siquiera echo raíces...
No encontraba calor en su brazos y... me fui.
Necesitaba alimentar mi ser, mis alas... quería vivir y volar alto y lejos.
Volví a leer el libro "El cerebro masculino" de Louann Brizendine, para tratar de explicarme su actitud y comprender mejor a los hombres. Al final, siempre era yo la que me marchaba ¿tal vez se me esté escapando algo, sea una egoísta que pienso más en mi y no esté capacitada para la vida en pareja?
Capítulo de su libro: DOS SISTEMAS EMOCIONALES
..." Hasta muy recientemente, se creía que las diferencias en el modo de sentir y expresar las emociones en hombres y mujeres se debían sólo a la educación. El modo en que nos educan nuestros padres puede reforzar o inhibir ciertas partes de nuestra biología básica. Pero ahora sabemos que el procesamiento emocional del cerebro masculino difiere del femenino. Nuestro cerebro tiene dos sistemas emocionales que funcionan simultáneamente: el sistema neuronal especular, o SNE, y el sistema de la unión témporo-parietal, o UTP. Parece que los hombres tienden a usar más un sistema y las mujeres el otro.
Escaneando un cerebro masculino, mientras su mujer le transmite un problema y/o se echa a llorar, veríamos que primero se activaría el SNE permitiéndole sentir por un instante el mismo dolor emocional que ve en la cara de su mujer (empatía emocional, SNE) a continuación veríamos que los circuitos cerebrales de análisis y búsqueda de soluciones se activarían mediante la UTP, que buscaría remedios en todo el cerebro (empatía cognitiva), el varón puede establecer una preferencia por este sistema. Los investigadores han descubierto que la UTP erige una nítida frontera entre las emociones del "yo" y las del "otro". Esto impide que los procesos mentales del hombre se infecten con las emociones de los demás, lo que fortalece su capacidad de buscar cognitiva y analíticamente una solución, siendo incapaz de advertir la expresión dolorida del rostro y la voz de su esposa. Y, cuando encontrara una respuesta, se vería que la UTP y el córtex parpadeaban de emoción al encontrar la solución, encendiendo las hormonas del bienestar. Pero estas luces se apagan al ver el llanto de su mujer. Y ella esta convencida de que la respuesta analítica de su pareja significa que no entiende su estado de ánimo y que no le importa.
Pero sí le importa, simplemente estaba atrapado en los circuitos cerebrales masculinos . Y ella estaba atrapada en los femeninos.
El SNE del cerebro femenino malinterpreta la expresión facial impasible del hombre, ya que el cerebro femenino utiliza el SNE para permanecer en sincronía con los sentimientos de los demás, de modo que las mujeres nos desanimamos al ver una cara inexpresiva.
La diferencia radica (por motivos que los científicos no entienden todavía) en que el cerebro femenino permanece más tiempo en el SNE, mientras que el masculino conmuta rápidamente a la UTP.
El hombre se centra más en resolver el problema, encontrar la solución para que éste desaparezca, que en el campo de los sentimientos en los que la mujer se encuentra... Es importante conocer que los circuitos cerebrales masculino y femenino operan con hormonas diferentes. De hecho, las hormonas sexuales pueden ser parcialmente responsable de los distintos estilos emocionales. Los circuitos masculino emplean más testosterona y vasopresina, los femeninos utilizan más estrógenos y oxitocina. Estas hormonas regulan ciertas áreas del cerebro (amígdala, hipotálamo y tal vez, es SNE y la UTP) de modo diferente en hombres y mujeres.
Lo que las mujeres criticamos como "modo robot, actitud poco emotiva, falta de apoyo", en realidad es consecuencia de una UTP bien ajustada. Como este estado mental es la realidad cotidiana del cerebro masculino, a los hombres les cuesta creer que las mujeres no vean el mundo igual que ellos. Pero lo cierto es que no lo vemos igual..."
Louann Brizendine
Y yo me pregunto una y otra vez (y siendo maestra) ¿Qué nos enseñan en la Escuela?
Un montón de áreas curriculares, casi siempre desde la perspectiva teórica, que van por detrás de la sociedad en la que nos desenvolvemos. Terminamos los estudios teniendo que aprender nosotros mismos los mecanismos necesarios para poder adaptarnos a cada realidad concreta.
¿Dónde están las herramientas o recursos básicos para ello?
Yo (al igual que todas las personas interesadas en los mecanismos de la vida, para poder disfrutarla lo mejor posible) he tenido que solucionar un montón de interrogantes vitales: qué y quién soy, cómo funciono en todos los campos (cognitivo, emocional, sensorial, psicomotor, afectivo, sexual, relacional, ambiental...), qué quiero hacer con mi vida, cómo sacarle el mejor partido...
Bueno, cada uno tendrá su propio universo de interrogantes, retomando la relación de pareja...
Conocer que la visión de las cosas que rodean una relación, se ven desde distintos prismas, según los ojos sean masculinos o femeninos, ayuda a "entender" que algunas confrontaciones pueden resultar muy dolorosas y no llevar a buen puerto.
He aprendido (lo que me resulta útil para mi, puede no serlo para los demás- todos somos únicos-) que "convivir" se trata de estar "con la vida", a gusto con la persona que tengo a mi lado. Con ella sigo creciendo, a nivel personal y a nivel de pareja (aprendo con ella, retroalimentación en todos los niveles), en sus ojos y en sus manos siento el amor y el cariño, mi "ser interior" respira libre y tranquilo en su compañía.
Convivir amando va más allá de firmar un papel y tiene límites: el momento en que se pierde el respeto y la paz; se apaga la sonrisa en la mirada, una mirada que se torna temblorosa, imperativa, amargada, una losa que nos aplasta e impide seguir siendo uno mismo... Para qué prolongar más los sentimientos negativos. Y esto lo digo, tanto para una pareja en la que ninguno de los dos esté enfermo, como si uno de ellos lo está, por muy duro que parezca...
Se sufre la pérdida pero con el tiempo gana la calidad de vida.
Es otro aspecto que no nos enseñan: asumir y aceptar las perdidas, las roturas, los contratiempos...
Uno va descubriendo que no son muestras de fracaso, que no hay que quedarse con el dolor y lo negativo.
Valorar la oportunidad de haber conocido y compartido nuestra existencia con esa persona, saber decir adiós y proseguir nuestro viaje.
Cuando estaba muy enferma, sólo quería un abrazo fuerte y cariñoso, sin sermones. Me hubiese gustado poder llorar (tristes pero no amargados) los dos juntitos eliminando sensaciones negativas y recargándonos de energía positiva.
Estas noticias son auténticas bofetadas y cuando amas y quieres a una persona, necesitas el espacio para el dolor, las lágrimas, los miedos... y también las risas, los juegos y los sueños.
Sé que para la pareja es difícil, mas si la vemos siempre pesimista, preocupada, triste y de bajón, terminamos sintiéndonos peor. No sé cuál es la receta, hay que ser muy empáticos y valientes. Menuda patente!!!
La energía personal es contagiosa; en las dos vertientes: positiva-negativa.
Soy una persona alegre y optimista, he tenido que compartir momentos de mi vida con una pareja o amigo de características opuestas y terminé agotada. Lo comento porque en casos de enfermedad (y también sin estarlo), una persona así va poco a poco mermando nuestras fuerzas mentales y a la par, físicas.
Si tu personalidad es más bien fría, seria, poco comunicativa y te cuesta mucho ver el lado positivo de las cosas, intenta controlarte y aflorar tu lado más alegre si tu pareja tiene cáncer. Y viceversa; al compañero/a del enfermo también podemos someterle a un estrés más traumático aún.
Siendo yo niña-adolescente, (la personalidad está formándose y carecemos de instrumentos básicos para "descifrar" los mensajes desde una perspectiva más amplia) cuidaba de mi madre, ya enferma. Como carecía de fuerza, solía encargarme algunas tareas (limpiar la cocina, ir a la compra, recoger el baño...), yo las realizaba, al principio con muy buena disposición, pero ella nunca estaba satisfecha. Siempre había alguna pega. Algunos días, interiormente me sentía disgustada, no le decía nada, mas mi grado de disposición terminó siendo menor.
En la edad adulta, supe reconocer el nivel de sufrimiento de mi madre. Cuando enfermé, lo entendí perfectamente. Mi mamá siempre me quiso y no estaba enfadada conmigo... era su manera de liberar la rabia.
Nadie quiere estar enfermo, a nadie le suele gustar depender de otros, necesitamos sentirnos útiles, querer y cuidar de los que nos rodean... Al privarnos de ello, es como si las raíces de nuestra planta se fueran secando poco a poco...
Para subsanar esta situación, la inteligencia emocional ha de entrar en acción: querer asimilar el agua que nos va llegando y permitir que nos rieguen.
Trato el tema de la pareja desde el punto de vista del cáncer, aunque la realidad sería parecida tratándose de cualquier otra enfermedad, accidente o distintos tipos de pérdida (amputaciones, parálisis, accidentes, víctimas de abusos...) y siempre hay personas que los resuelven mejor que otras.
El aprecio es la forma de amor más pura y fuerte y los investigadores han demostrado que es fisiológicamente imposible encontrarse al mismo tiempo en un estado de aprecio y uno de miedo. Por tanto el aprecio es el antídoto contra el miedo.
Si faltamos al respeto a nuestra pareja (a cualquier persona) ésta se va a sentir despreciada, pudiendo llegar a desencadenar una reacción automática del miedo (la debilidad refuerza aún más el estado de miedo). Tenemos que aprender a ser valientes, el valor debe surgir de nosotros mismos.
La valentía, no es la falta de miedo, sino la capacidad de actuar a pesar de él.
Propongo otro libro que puede ayudar a superar los miedos:
"Lo que sabe la gente feliz"
DR: Dan Baker/Cameron Stauth Ed. Urano
Destaco algunas líneas del capítulo 4 "El antídoto contra el miedo":
... "En el análisis final, los seres humanos sólo tenemos dos sentimientos esenciales, primordiales: el miedo y el amor. El miedo nos impele a sobrevivir, y el amor nos capacita para progresar... El miedo es producto del cerebro reptil, gravado en todas las fibras de nuestro ser, y el amor es producto del cerebro superior neocortical, donde residen el espíritu y el intelecto. Así pues, el baile del espíritu con el reptil,... es el baile del miedo con el amor. Para ser feliz, el amor debe dirigir este baile...
... En la contienda por la felicidad, sólo hay un elemento especial del amor que importa realmente: el aprecio... El aprecio no pide nada y lo da todo...
...Cuando uno entra en el estado activo del aprecio, el mundo normal se detienen y comienza un estado de gracia. El tiempo puede quedarse detenido, o precipitarse como una cascada. Los sentidos se intensifican o se bloquean. Fluye la creatividad, el ritmo cardiaco se hace más lento, las ondas cerebrales se convierten en suaves ondulaciones, y desciende una exquisita calma sobre todo nuestro ser. Durante el aprecio activo, el cerebro, el corazón y el sistema endocrino funcionan en sincronía y sanan en armonía. Más importante aún que todo eso, durante el aprecio activo, se suspende el acceso de los mensajes amenazadora de la amígdala y la angustia instintiva del tronco encefálico al neocórtex... Estos dos estados pueden alternarse, pero son mutuamente excluyentes... Por eso si el miedo es el mayor enemigo de la felicidad, el aprecio es la herramienta más importante de la felicidad... He aprendido (dice el autor) a ser positivo y optimista de la única manera que se puede aprender, de la manera difícil. Lo irónico es que no se puede aprender el optimismo cuando las cosas siempre van bien. Lo único que enseña eso es complacencia, y ésta es un castillo de naipes, porque si la vida nos enseña algo es que los problemas y las pérdidas son inevitables, La felicidad no es el arte de forjarse una vida sin problemas; es el arte de responder bien cuando golpea el problema..."
... Los autores proponen distintas técnicas Apreciativas que pueden ayudar a la hora de concentrar la atención en algo (sensación, paisaje, objeto, momento) o alguien que aprecias inmensamente, pero también hay que enfocar energía mental calmante hacia el corazón, esto mejora el ritmo y la intensidad de los latidos del corazón. Aunque el ritmo cardiaco es involuntario, el pensamiento consciente puede influir en él. Así (estado de ondas alfa) a la mente le resulta mucho más fácil concentrarse intensamente en pensamientos positivos. Estas técnicas son difíciles para algunas personas; sobre todo cuando están tan centradas en el miedo que se han desconectado de lo bueno que hay en sus vidas...
Creo sinceramente que controlar la respiración y que el pensamiento influya en el ritmo del corazón, es importantísimo para afrontar cualquier situación que nos genere estrés o nos ponga nerviosos. A mi me va muy bien (cuando tengo a la vista alguna prueba médica, recibir su resultado, un imprevisto o noticia que nos disgusta...)
Estando relajados podemos encontrar mejores soluciones a los problemas, y ésto comienza con hacernos las preguntas correctas (no sólo centrarlas en la negatividad): ¿cómo podría resolver esto?, ¿quién me podría ayudar?...
Continuando con el libro "Lo que sabe la gente feliz" en su capítulo), recoge una vivencia de una mujer:
..."Hace poco estuvo en mi consulta una mujer que había sufrido abusos sexuales en su infancia. Probablemente otros psicólogos le habrían preguntado: ¿cuándo comenzaron los abusos? ¿cómo le hacían sentirse? ¿se echaba la culpa usted? Este método no sirve de mucho... Mis preguntas fueron: ¿en qué momento de su vida sobrellevó mejor este suceso? ¿qué hacía de modo diferente entonces? ¿de quién había recibido más ayuda, y qué tipo de ayuda había sido? ¿descubrió algo bueno acerca de usted misma con esa terrible experiencia?.
Al final de la sesión ella no había resuelto su violación. No hay resolución para una experiencia tan horrorosa. Los peores recuerdos no se marchan ni mejoran.
Pero UNO sí puede mejorar.
Esta mujer lo hizo; sin embargo esto no comenzó removiéndole su sufrimiento del pasado. Comenzó cuando le pregunté: "¿Cómo puede mejorar?". En este tema era ella la experta, no yo.
Para ser feliz uno debe superar el miedo, y la mejor manera de superarlo es con el amor... Es más fácil odiar. Se puede odiar cualquier cosa. Pero el odio hace un daño interior terrible; empaña el amor, esconde el amor, y muchas veces incluso mata al amor. Se suele creer que es posible odiar a algunas personas y amar a otras completamente, pero eso es difícil. El amor y el odio no pueden vivir en el mismo corazón... Sólo odiamos las cosas que tememos. Cuando una persona nos hiere terriblemente solemos odiarla por eso, pero la odiamos principalmente porque tenemos miedo de que nos vuelva a hacer sufrir, ya sea realmente o en la imaginación, donde representamos una y otra vez la escena... Si tuviéramos el poder de impedir que esa persona nos vuela a hacer daño, incluso en nuestros recuerdos, el miedo se desvanecería y nuestro odio volvería a ser simplemente dolor, que siempre se puede sanar. Y tenemos una manera de impedir que las personas nos vuelvan a herir una y otra vez, incluso en el recuerdo. Esta manera es el perdón. El perdón es la bendición que damos no sólo a aquellos que nos han herido sino también a nosotros mismos. El perdón derriba las paredes que pueden construir el odio alrededor del amor. El perdón no cambia lo que ha ocurrido. El recuerdo queda; el agravio no desaparece. Pero el perdón nos concede otros ojos, que ven el agravio o la herida de otra manera. Perdonar no es olvidar. Solamente es dejar atrás el odio y elevarse al siguiente nivel de vida. No es hacer un favor a la otra persona, es hacerse un favor a uno mismo.
Desde el punto de vista médico, el odio es una pesada carga, que genera una sobreestimulación permanente del sistema nervioso simpático, lo cual contribuye poderosamente a inmunodepresión, insomnio, hipertensión, úlceras, deterioro de las funciones cognitivas.... Pero el peor daño es a la paz mental. Es imposible odiar y ser feliz al mimo tiempo...
... Algunas personas se resisten a perdonar, otras no saben qué decir, a veces algo así (hola, cómo te va) es suficiente...
... Pero para la mayoría de las personas lo más difícil es perdonarse a sí mismas. El odio más destructivo es el odio a una mismo... Simplemente la persona no se siente a gusto consigo misma. Cuando este sentimiento invade la vida, siempre se le da una supuesta causa: estoy demasiado gordo, soy demasiado pobre, etc... Pero la verdadera causa es casi siempre la misma que inspira odio por otros: miedo. El odio a sí mismo es miedo a no ser amado. Cuando este odio se instala, siempre encuentra un motivo para justificar su existencia, Nadie es perfecto, y si uno teme no valer lo su suficiente para ser amado, siempre encuentra una imperfección para alimentar ese miedo.
Las personas felices no luchan contra la imperfección. Combaten el miedo. Nadie supera fácilmente su miedo. El miedo de no ser o valer lo suficiente es fuerte. Pero no es tan fuerte como el amor. Cuando uno se centra en apreciarse, incluso ese miedo se desvanece. Pero no de la noche a la mañana. Por eso recomiendo practicar el perdón ya que precisa práctica. Algunas personas consideran el perdón la forma más evolucionada del aprecio. Hay estudios que demuestran que existe un último tipo de amor que conduce más a la felicidad: El altruismo, y al que se lo ha llamado la gran paradoja: cuando uno da algo a alguien es uno quien se siente mejor. Dar es recibir...
... Cuando aumenta el amor disminuye el miedo. Incluso aumenta el amor a uno mismo. Esto se debe en parte a que se siente mayor autoestima, y en parte a que tenemos más amor en nuestra vida...
...No se puede sentir cómo nos ama otra persona; ese amor es experiencia de la persona, no de uno. Sólo se puede sentir el amor con que uno ama. Ese sentimiento es de uno. Es el mejor sentimiento del mundo, y es el único que siempre es capaz de vencer el miedo y hacer feliz..."
"Lo que sabe la gente feliz"
Dr. Dan Baker / Cameron Stauth
Ed. Urano
Y me gustaría resaltar unas ideas que destacan dichos autores en el apartado: "Oir la voz del corazón", por si pueden se útiles, ya no sólo a la hora de decidir si continúo o dejo a la pareja (en el tema de la convivencia con la enfermedad/ que para mí sería válido en cualquier situación) también para cuando nos sentimos como si se hubieran agotado nuestras posibilidades y no encontramos ninguna salida; este sufrimiento que genera depresión, ansiedad y apatía y que, en palabras de los autores: "Nos mata aunque sigamos caminando por la Tierra":...
..."Cuando este ciclo de impotencia se apodera de la mente, favorece tres errores principales de percepción:
. Permanencia: pensar que un problema va a durar eternamente
. Personalización: pensar que todos los problemas son culpa de uno mismo.
. Generalización: pensar que un problema se extiende a todas las demás situaciones.
La impotencia aprendida puede ocurrirle casi a cualquier persona, con más frecuencia en tres situaciones básicas: cuando una persona fracasa demasiadas veces; cuando la persona se encuentra encajonada en una situación de derrota tras derrota en la que parece no haber salida, o cuando la persona está dominada por otra que le arrebata su oportunidad de elegir. ES POSIBLE SUPERAR ESTA IMPOTENCIA APRENDIDA.
Si repetidos fracasos te hacen sentir impotente, recuerda que el fracaso sólo ocurre cuando uno abandona la lucha. Thomas Edison "fracasó" en inventar la bombilla las primeras dos mil veces que lo intentó.
Lo que hay que hacer es el esfuerzo de mirar fuera de la caja en busca de una solución innovadora. Ninguna situación en apariencia sin salida arruina toda la vida ni dura eternamente. Más importante aún, sé lo bastante valiente para resistir cuando alguien desee robarte el derecho a tomar tus decisiones.
Si sigues la voz de tu corazón , probablemente tomarás la decisión correcta. Y aún en el caso de que te equivoques, aprenderás algo.
Creo en la elección porque sin ella no podemos lograr la felicidad.
Me llevó muchísimo tiempo comprender eso, me ayudó uno de mis pacientes al pasar de decirme (en un principio tras sufrir un accidente) que "el accidente que había sufrido era cuestión del destino", a decir que "ya no creía en el destino. Rehacemos nuestro destino cada día, dijo, con lo que hacemos, y con lo que no hacemos". Creo que tiene razón, yo ya no creo en el destino tampoco. Creo en la elección, porque sin ella no podemos llegar a la felicidad. La felicidad sólo proviene de cualidades interiores como el valor, el altruismo y el optimismo.
Las personas somos más felices cuando podemos tomar nuestras decisiones y hacer elecciones. Esta sensación de estar al mando entraña las experiencias de sentimientos de autonomía, autoestima, competencia, realización personal, placer, seguridad...
El único camino hacia el verdadero aprecio de uno mismo, absolutamente indispensable para la felicidad. Si uno no se ama, no puede de ninguna manera amar su vida. Cada elección tiene sus consecuencias, y estas consecuencias crean nuestra vida, para bien o para mal...
... Así pues, suspender la preocupación y concentrarse en la elección que nos traiga la tranquilidad y seguridad que ansiamos..."
"Lo que sabe la gente feliz"
Para terminar con este libro y pasar a centrarme en el segundo aspecto en la relación (la persona que no está enferma y convive con otra que sí lo está), destaco las cualidades (según sus autores) que componen la felicidad y que impulsan a dejar atrás el sufrimiento:
. AMOR. El manantial de la felicidad. Solemos pensar que ser amado es el mejor sentimiento del mundo, pero en realidad es el segundo. El mejor es amar, amar a alguien. El amor es el polo opuesto del miedo y el primer paso hacia la felicidad.
. OPTIMISMO. El optimismo da el poder sobre los acontecimientos dolorosos. Yo creía que era una actitud: ver un vaso medio lleno en lugar de uno medio vacío. Pero eso me parecía un truco de percepción. Entonces sufrí el peor acontecimiento de mi veda: murió mi hijo. En mi desesperación comprendí que mi hijo me había dejado un legado de amor que era mío para siempre, y que si lograba sobrevivir a su pérdida, nada podría aniquilarme. Comprendí que todos los acontecimientos dolorosos contienen lecciones, que cuanto más duele más se aprende. Así descubrí el verdadero significado del Optimismo: comprender que cuanto más doloroso es el acontecimiento, más profunda la lección y una vez que este conocimiento llega al corazón, nunca más se puede considerar totalmente malo ningún acontecimiento.
. VALOR. El arma más potente para superar el velocísimo poder del sistema del miedo. Procede del neocórtex cerebral, y es un producto del espíritu, del intelecto y de las emociones superiores de amor y generosidad. Es el equilibrador natural del miedo, el que nos ha servido para sobrevivir. Es la cualidad que nos permite prosperar y progresar.
. LIBERTAD. Nada llena tanto el alma como la libertad. Libertad es elección y la elección es lo que nos hace humanos. Cuando elegimos definimos lo que somos. La elección está al alcance de cualquiera que tenga el valor de ejercerla.
. POROACTiViDAD, las personas felices participan en su destino y forjan su felicidad. No esperan a que los acontecimientos u otras personas las hagan felices. No son víctimas pasivas, actúan.
. SEGURIDAD. las personas felices saben que nada dura en el tiempo, ni el dinero, ni la aprobación y ni siquiera la vida misma. No miden la seguridad con calendarios ni calculadoras. Simplemente se gustan tales como son. No son esclavos de la popularidad, de la longevidad ni de la situación económica. Saben que la seguridad es un trabajo interior.
. SALUD. La felicidad y la salud son interdependientes. De especial importancia para la felicidad es "la sana química anímica". Se puede tener una vida feliz y ni siquiera saber si se está torturado por una química anímica defectuosa. Un desequilibrio de los neurotransmisores serotonina y dopamina (hormonal), por ejemplo, puede enmascarar la felicidad que está detrás.
. ESPIRITUALIDAD. Las personas felices no temen salir de los límites de sus vidas. Se relajan, se sueltan, y acogen experiencias extraordinarias. Tienen un miedo notablemente menor a la muerte: lo que les preocupa es no vivir.
. ALTRUISMO. Las personas infelices están demasiado absortas en sí mismas para ser altruistas. Las felices, en cambio, saben lo agradable que es. El altruismo nos conecta con los demás, nos da una finalidad, y nos hace salir de nosotros mismos.
. PERSPECTIVA. Las personas infelices ven en las cosas en términos absolutos, y muchas veces no saben distinguir los problemas pequeños de los grandes. Las personas felices ven matices de gris, y saben poner sus problemas en orden de prioridad, y convertirlos en posibilidades. No pierden la visión global de la vida durante los tiempos malos.
. HUMOR. El humor es un cambio de percepción que nos da el valor para seguir adelante cuando la vida está en su peo aspecto. Hay un desenfado en el humor muy cercano a la iluminación. Saca el sufrimiento del corazón y lo entrega al intelecto y espíritu, el único que tiene la capacidad de sanarlo.
. FINALIDAD. Las personas felices saben por qué están en la Tierra: hacen las cosas que desean hacer y si murieran hoy, estarían satisfechas con sus vidas.
. Hay otras cualidades importantes como: . AUTOESTIMA, PAZ MENTAL Y LA SATISFACCIÓN Y CONFIANZA EN UNO MISMO.
Muchas veces se cree que éstas son cualidades con las que uno nace. No siempre, es posible adquirirlas, dominando el uso de los instrumentos de la felicidad y evitando las trampas inspiradas por el miedo. Cuando una persona adquiere estas cualidades, obtiene también un ánimo sin igual...
... Con esta nueva actitud, invariablemente la persona se enamora de la vida y suele empezar a sentirse "como si volviera a ser un niño".
Eso es natural. En la infancia nuestro espíritu estaba libre e intacto... Cuando nos hacemos mayores y tenemos que resolver todos nuestros problemas, nos vamos obsesionando cada vez más con lo que se requiere para sobrevivir en este mundo. Comienza a cambiar nuestro equilibrio básico, pasa del espíritu a la supervivencia, perdemos el amor por la vida. ...
... Pero si descubrimos la manera de mantener las cualidades de la felicidad, el espíritu se mantiene fuerte. La vida puede dolernos, pero no destruir lo que hay en nosotros.
Algún día moriremos, lógicamente, pero no sin haber vivido primero.
Y mientras vivimos, seguiremos derramando lágrimas, pero siempre retornaremos a un espacio de paz..."
DR. Dan Baker / Cameron Stauth
Me encanta la canción de los Secretos: "Volver a ser un niño"
. Persona que no está enferma y convive con otra que sí lo está (lo dicho: sirve para cualquier enfermedad o cualquier situación difícil)
He perdido a mi abuela, mi madre, una hermana y unas cuantas amigas y/o compañeras/os con la misma mochila del cáncer.
A una pareja, no; he acompañado muy de cerca la vida algunas personas con estas características.
La fase de shock traumático sigue los mismos pasos que en la situación inversa (negación, ira, culpa, tristeza, angustia, depresión...).
Normalmente, los dos miembros de la pareja, suelen vivir este estado paralelamente (cada uno a su modo, todos somos únicos), con lo cual, al principio "la bofetada" se la llevan los dos.
La forma en que se enfrenten a ella va a depender mucho de dos niveles:
. El nivel de madurez personal: buen conocimiento de sí mismo, autoestima, seguridad, valores, motivación, energía (positiva o negativa), sentido de la vida....
Hay que tener en cuenta que en una pareja no siempre están los dos en el mismo nivel de desarrollo, cada persona tiene su propio ritmo de aprendizaje.
. El tipo de relación:
. Una relación sustentada en el apego:
Cuando uno de los dos no ha madurado lo suficiente, sigue aferrado al cordón umbilical: la relación maternal o paternal, y no ha logrado alcanzar la autonomía personal por inmadurez afectiva.
. Una relación de dominio-posesión:
Cuando uno de los dos se impone al otro con cualquier tipo de violencia: no sólo la agresión física, también la psicológica (menosprecio, rechazos afectivos, falta de admiración, críticas, burlas, desprecios) esta no deja huellas físicas pero es tremendamente dolorosa.
. Una relación por compromiso, necesidad, sumisión, interés...
. Persona que no está enferma y convive con otra que sí lo está (lo dicho: sirve para cualquier enfermedad o cualquier situación difícil)
He perdido a mi abuela, mi madre, una hermana y unas cuantas amigas y/o compañeras/os con la misma mochila del cáncer.
A una pareja, no; he acompañado muy de cerca la vida algunas personas con estas características.
La fase de shock traumático sigue los mismos pasos que en la situación inversa (negación, ira, culpa, tristeza, angustia, depresión...).
Normalmente, los dos miembros de la pareja, suelen vivir este estado paralelamente (cada uno a su modo, todos somos únicos), con lo cual, al principio "la bofetada" se la llevan los dos.
La forma en que se enfrenten a ella va a depender mucho de dos niveles:
. El nivel de madurez personal: buen conocimiento de sí mismo, autoestima, seguridad, valores, motivación, energía (positiva o negativa), sentido de la vida....
Hay que tener en cuenta que en una pareja no siempre están los dos en el mismo nivel de desarrollo, cada persona tiene su propio ritmo de aprendizaje.
. El tipo de relación:
. Una relación sustentada en el apego:
Cuando uno de los dos no ha madurado lo suficiente, sigue aferrado al cordón umbilical: la relación maternal o paternal, y no ha logrado alcanzar la autonomía personal por inmadurez afectiva.
. Una relación de dominio-posesión:
Cuando uno de los dos se impone al otro con cualquier tipo de violencia: no sólo la agresión física, también la psicológica (menosprecio, rechazos afectivos, falta de admiración, críticas, burlas, desprecios) esta no deja huellas físicas pero es tremendamente dolorosa.
. Una relación por compromiso, necesidad, sumisión, interés...
. Una relación sana y equilibrada (la adecuada):
Fundamentada en el cariño, el respeto, el diálogo, saber negociar y buscar soluciones creativas a los problemas que van surgiendo. Ambos dejan que el amor se manifieste, crecen a nivel personal y de pareja en un ambiente de libertad sin celos ni ataduras.
Son contados los casos de parejas sanas y equilibradas a las que he acompañado en mi experiencia. Y, precisamente, en estas es donde se alcanzan los mejores índices de recuperación. El entorno estable riega la paz en el interior de los corazones y favorece la cicatrización de las heridas en las alas y almas que vuelan alto.
La pareja del enfermo termina (lejos de mi intención está la generalización) por "enfermar" de alguna manera. Descuidan su higiene y cuidado personal. Muchos se aferran a su trabajo, no sólo como fuente de ingresos, también para desconectar mentalmente. En casa se encuentran abatidos, escurridizos, tristes, cóctel de ternura y miedo en sus ojos... Y esto, pienso que es debido al alto grado de impotencia: el control de la situación depende más directamente del enfermo que de ellos y no saben cómo va a reaccionar su pareja, y muchas veces, tampoco, cómo poder ayudarles.
Me gustaría hacer un inciso para comentar: he conocido a dos personas que decidieron tomar un tiempo de descanso en el trabajo para acompañar a su pareja y embarcarse juntos disfrutando de las cosas que siempre soñaron.
Fundamentada en el cariño, el respeto, el diálogo, saber negociar y buscar soluciones creativas a los problemas que van surgiendo. Ambos dejan que el amor se manifieste, crecen a nivel personal y de pareja en un ambiente de libertad sin celos ni ataduras.
Son contados los casos de parejas sanas y equilibradas a las que he acompañado en mi experiencia. Y, precisamente, en estas es donde se alcanzan los mejores índices de recuperación. El entorno estable riega la paz en el interior de los corazones y favorece la cicatrización de las heridas en las alas y almas que vuelan alto.
La pareja del enfermo termina (lejos de mi intención está la generalización) por "enfermar" de alguna manera. Descuidan su higiene y cuidado personal. Muchos se aferran a su trabajo, no sólo como fuente de ingresos, también para desconectar mentalmente. En casa se encuentran abatidos, escurridizos, tristes, cóctel de ternura y miedo en sus ojos... Y esto, pienso que es debido al alto grado de impotencia: el control de la situación depende más directamente del enfermo que de ellos y no saben cómo va a reaccionar su pareja, y muchas veces, tampoco, cómo poder ayudarles.
Me gustaría hacer un inciso para comentar: he conocido a dos personas que decidieron tomar un tiempo de descanso en el trabajo para acompañar a su pareja y embarcarse juntos disfrutando de las cosas que siempre soñaron.
A lo largo de la historia, el amor siempre ha sido un pilar fuerte para su evolución. Unas pocas frases, a modo de guindas, que relajen un poco este diálogo.
"El amor es el ala veloz que Dios ha dado al alma para que vuele hasta el cielo" Miguel Angel
"Donde reina el amor, sobran las leyes" Platón
"Si supiera que el mundo se acaba mañana, yo, hoy todavía, plantaría un árbol" Martin Luther King
"Si quieres cambiar el mundo, cámbiate a ti mismo" M. Gandhi
"La persona que envía pensamientos positivos activa positivamente el mundo a su alrededor y atrae resultados positivos para sí mismo"
N. Vincent
"El signo más evidente de que se ha encontrado la verdad es la paz interior" Amado Nervo
"Nuestra mayor gloria no está en no caer jamás, sino en levantarnos cada vez que caemos" Confucio
"Perdonar es el valor de los valiente, solamente aquel que es bastante fuerte para perdonar una ofensa, sabe amar"
Mahatma Gandhi
"Si tu corazón es un volcán, ¿cómo pretendes que broten las flores?
Khlil Gibran
"No conozco ningún otro signo de superioridad que la bondad"
Beethoven
"La memoria del corazón elimina los malos recuerdos y magnifica los buenos, y gracias a ese artificio, logramos sobrellevar el pasado" Gabriel García Márquez
Narro mi experiencia personal y la de las personas -tanto solteras como con pareja- que han querido compartirla conmigo. Cada persona y cada relación es un mundo aparte. Sólo ellos conocen su propio entramado emocional y no podemos juzgar su situación, cada uno la resuelve de la manera que cree conveniente.
En las situaciones de sufrimiento, me alejo (al menos lo intento) de todo aquello/aquel que contribuya a potenciarlo. Yo me divorcié.
Muy pocas parejas (que conozco) han hecho lo mismo. La mayoría continúan juntos. Por rutina (forma en la que ellos se encuentran- o creen encontrarse a gusto), por comodidad, por miedo a vivir sin el otro, por principios, por falta de recursos, o... simplemente porque quieren hacerlo.
No podemos echar la "culpa" al otro de nuestra situación personal. Es un concepto judeocristiano con el que han intentado controlar nuestro comportamiento, diciéndonos lo que está bien y lo que está mal, y si no obramos así, cometemos un "pecado" (falta) y debemos cumplir la penitencia: lo que añade, más fertilizante que potencia dicho sentimiento de culpa.
Este vocablo, en cuanto al significado que se le otorga, no me gusta nada. Luego vienen comentarios como:
."Estas enferma porque no hiciste, no seguiste, te lo buscaste, no me has hecho caso, no te esfuerzas lo necesario para recuperarte..."
."No me apoyas como me merezco, no me entiendes, no quiero verte sufrir porque voy a sufrir yo, no quiero que sientas pena o lástima por mi, no soporto verte de bajón y triste..."
En nuestras manos está recuperarnos, no esperar que lo haga el otro por nosotros.
. Sano, como enferma/o, por mí misma/o.
. Sano, como pareja del enfermo/a, por mi misma/o, ya que su enfermedad me ha afectado.
. Sana la relación, desde el amor; y como nos amamos, vamos a ver de qué manera podemos sentirnos los dos bien, compartir energía positiva y vivir el día a día lo mejor posible, limando las heridas y abrillantando sus cicatrices.
Sólo cabe decir: "vamos a superar este estado con guindas de respeto, cariño, ternura... y mucho amor.
Ya lo decía Séneca: "Mientras se espera vivir la vida pasa"
y como el "seguir aprendiendo y experimentando" contribuye a la formación de nuevas redes neuronales, y esto favorece la plasticidad cerebral... Seguiré compartiendo aquello que voy descubriendo. Si lo que vamos aprendiendo no lo compartimos, para qué aprendemos, para ser un recipiente herméticamente cerrado y aislado de los demás.
Todos somos hijos del polvo de estrellas.
Muchos pensadores e investigadores, a lo largo de la historia (y más actualmente, gracias a los avances tecnológicos y los nuevos descubrimientos) han tratado de estudiar el comportamiento humano utilizando distintos símiles o modelos.
Por poner un ejemplo: S. Freud explicando su teoría del psicoanálisis, introdujo los conceptos de Ello - inconsciente, expresión de deseos y pulsiones-, Yo -media entre los otros dos tratando de obtener el mayor placer posible, pero dentro de los marcos de la realidad permitida- y el Superyó -moral y normas que enjuician la actividad del yo-.
Comento esto, porque Enric Corbera, emplea en sus seminarios y talleres, la analogía entre "El misterio de la Santísima Trinidad" y la "Molécula de agua", para explicar la existencia de tres partes en una (en un todo) y uno en todas.
PADRE
intuición, iluminación, inspiración
GAS
HIJO ESPÍRITU SANTO
tiene el don de materializar a Dios intermediario entre el hijo (Eric lo llama a veces: Dios congelado) y el padre
HIELO LÍQUIDO
Analogía:
. El Padre: conocimiento, iluminación, intuición, inspiración...
. El Espíritu Santo: El intermediario entre el Hijo y el Padre, puede acercarnos a Él, ayudándonos a alcanzar la percepción de las cosas desde la inocencia y el amor.
. El Hijo: tiene el don de materializar a Dios. Lo que sucede es que flota por el agua creyéndose que está desconectado de todo, sin darse cuenta que está sujeto por el Espíritu Santo y alimentado por el aliento de Dios Padre.
Como no creemos que somos hijos de Dios, vivimos en una dualidad (rompiendo la unidad) y separamos la percepción:
. lo bueno/ lo malo . lo limpio/ lo sucio . el bien/ el mal.
. lo verdadero/ lo falso. lo blanco / lo negro...
Creamos problemas, sufrimiento, miedos, sentimientos de culpa, egoísmo...
Para estar bien hay que ser coherentes con lo que pensamos, sentimos y decidimos.
No vale pensar de una manera y actuar de otra, ni comportarnos para agradar a los demás. Soltar lastre y quitarse los disfraces que nos impiden mostrarnos como realmente somos.
Ser auténticos. La felicidad no nos la tiene que dar nadie (ni mi pareja, ni mi hijo, ni mis amigos...). Se consigue cuando nos acercamos a nuestro interior para buscar la paz en la coherencia entre lo que pensamos, lo que sentimos y lo que hacemos.
Ir a la unidad y al amor. Para ello hay que crear las condiciones necesarias para experimentar el amor, es necesario aplicar el perdón en todos los aspectos de tu vida y sólo entonces serás capaz de no juzgar y experimentar el amor de dios.
Voy a intentar resumir alguno de los conceptos que utiliza Enric Corbera:
. Milagro: Es el recurso para sanar. Los milagros son expresiones naturales del Perdón. Ocurren constantemente cuando estamos en paz interior. Nuestra vida debe ser un milagro cada día; si no nos ocurren varios milagros al día, es que algo va mal en nuestra mente.
El concepto de pecado, tal como lo entendemos desde el error de la separación, lleva unido un castigo.
Dios no pone castigos, los pone el ego (el hijo, nosotros). Al sentirnos culpables, creamos el castigo, o creemos que vamos a recibir un castigo.
Nuestra mente, funcionando erróneamente, ha creado su iglesia: La culpabilidad: Somos adictos al sentimiento de culpa.
Nos echamos la culpa a nosotros mismos o a los demás, esperando que así, vamos a expiar nuestros pecados. Nadie es culpable, somos fruto de un pensamiento erróneo, que muchas veces, ni tan si quiera la propia persona es la fuente (heredados). Nosotros, cuando tomamos conciencia de ello, podemos sanar el árbol transgeneracional.
.Juicios: Ante una situación complicada, no debemos catalogarla como "buena" o "mala". Con una mentalidad milagrosa no se entra a juzgar nada.
Las necesidades que vemos en los demás (desde la perspectiva de la separación, del ego) son nuestras propias necesidades, el consejo que damos es el consejo que nos tenemos que dar a nosotros mismos, y el pecado (error) que vemos en los demás es el pecado que queremos que nos perdonen. Ocupémonos de nuestra vida y dejemos a los demás tranquilos.
. Enfermedad: Es una forma de búsqueda interna. Los síntomas del cuerpo son una señal que nos indica que algo no marcha bien, que hay una herida que curar. Enfocarlas como oportunidades para cambiar. Intentemos comprenderlas (desde distintos ámbitos) para poder atajarlas. Conocernos a nosotros mismos y valorarnos, no permitiendo que nadie, ni nada, nos haga sentirnos inferiores. El que perdona se cura.
El miedo es la base de todas las enfermedades. Con miedo, no podemos tener el control sobre nosotros mismos, y así, solemos tomar decisiones equivocadas.
El miedo es un signo de tensión y surge cuando hay conflicto entre lo que deseamos y lo que hacemos.
Deshacer el miedo es responsabilidad nuestra. Observar nuestros miedos para ver que ocultan detrás, los miedos son producto de nuestra invención.
No debemos crearnos problemas, ni hacer de nuestra vida una doctrina, cada uno de nosotros somos nuestro propio Dios. Es más saludable sustituir el vacío, que el miedo engendra, por el perdón.
Una persona que te quiera, te va a hablar desde el respeto y el cariño, te comentará sus dudas, sus impresiones, su punto de vista respecto a la enfermedad, a los tratamientos... Pero eres tú quien tendrás que tomar tus propias decisiones.
Los acompañantes que nos quieren, seguro que tratarán de mirarnos con cariño y comprensión.
Comportarnos con los demás como nos gustaría que se portasen con nosotros, porque no hay peor ciego que el que no quiere ver.
Con una persona enferma (con nadie) no debemos imponer nuestros criterios, ni decirle lo que tiene que hacer o dejar de hacer.
. Creo en los peqeueños milagros del día a día, me los tropiezo en cada esquina, son las pequeñas cosas que nos hacen volar, sonreír,... como dice un anuncio televisivo: "Sentirnos Flex".
Por ejemplo, me fascina el mar; soy muy afortunada por vivir en una ciudad costera. Cada día, salgo a pasear, y descubro una tonalidad nueva en su color. Saco fotos con mi móvil (no se su calidad fotográfica, pero sí emocional). Tengo una paleta infinita de azules, verdes, marinos, cobaltos, algas, verdiazules, grises... reflejados en el mar.
Una pequeña muestra

Infinitas las tonalidades... e infinitos olores: sal, yodo, algas, arena, pescado...
y en distintas concentraciones.
La brisa marina... unos días te acaricia y te besa para darte los buenos días, o tal vez las buenas noche; en los días de resaca o tormenta, se engrosa y puede ser capaz de capaz de engullirte sin pestañear, o de rechazarte, así de sopetón, tan engreída ella. Cuando paseo por la orilla, el agua juega conmigo al escondite o me hace cosquillas.
Siempre he tenido sensibles las papilas sensoriales, la quimioterapia aumentó aún más su intensidad (en los buenos olores/sabores y también en los desagradables).
Me encanta el olor del chocolate, de la canela, los jabones, la cama mudada, el césped recién cortado (a pesar de la alergia), los aceites esenciales, las fragancias naturales, los cítricos, las flores silvestres... tantos perfumes en la paleta de aromas.
Una merienda en compañía de un buen amigo, bendita tertulia al calor del chocolate... dulce milagro!
El contraste de euforia y paz en el ABRAZO.
Un baile, esa canción, ese banco del parque... Tus ojos, tu mano...
Son tantos los milagros... Cada uno tiene los suyos, los que son especiales para él. Pienso que se trata de saber percibirlos y encontrarlos.
También creo en otros milagros, (algunas personas son los únicos que consideraran auténticos) que pueden ser más difíciles de alcanzar: como superar una enfermedad, una pérdida... Es cuestión del matiz de la percepción, las ganas y las energías.
Muchas personas hemos superado un cáncer, o cualquier otra situación traumática; y gracias ella, podemos apreciar más otros "milagros menores".
Estoy totalmente de acuerdo con Eduardo Punset (cuando comenta que el primer instinto vital es el de fusionarse con otro, el amor).
El milagro de ser correspondido: una persona te atrae, quieres estar cerca de ella, y en ese instante cósmico del abrazo, sabes que ella, siente lo mismo por ti.
La mayor fuente de felicidad... "Qué el amor de tu vida te diga - te quiero-"
No tiene precio, no se puede comprar. Lo saben bien muchas personas que creen poseer todo a base de talonario. Las auténticas amistades, otro lujo.
Lamentablemente, el talonario, tiene bastante relación con la salud.
En situaciones económicas y sociales precarias, no se pueden permitir pagar los alimentos más vitales, los tratamientos médicos, y no se dan condiciones ambientales adecuadas..., en estos casos, la carrera a favor de la vida, tiene enormes obstáculos. ("un boleto", de mi libro Camiel" -que ya he compartido- describe esta realidad).
También he comentado, en varias ocasiones, como muchos pensamos que la Educación, la Investigación, la Tecnología y la Creatividad... cambiarán el mundo.
Mientras llega (ya estamos en ello) están los pequeños milagros solidarios que contribuyan a mermarlas.
En nuestro país, como en otros muchos, la población en riesgo de pobreza es de 27,3%; de este, el 20,4% ya está directamente en riesgo (exclusión social), uno de cada cinco. En el caso de menores de 16 años, la cifra aumenta más: uno de cada cuatro niños españoles está en riesgo de pobreza. Y los niños también enferman.
Con las vacaciones escolares, miles de niños en España, se quedarán sin su única comida completa al día.
Sencillas acciones solidarias:
. Juguetes y libros infantiles, para bibliotecas y hospitales
. Repasar nuestro armario y la ropa o accesorios que ya no nos sirven o no ponemos, donarlas a entidades sin ánimo de lucro...
En Gijón, sé que a la Cocina Económica, llegan personas preguntando por zapatillas deportivas (sobre todo hombres de todas las edades)
. Algunas Editoriales y Fundaciones ya están estructurando nuevos proyectos Educativos, admiten sugerencias e innovaciones creativas.
. Divulgar las actividades culturales y deportivas para niños y distintos grupos de edad: desde los ayuntamientos, asociaciones juveniles...
. Difundir propuestas destinadas a niños enfermos de cáncer (o de cualquier patología, también para niños sanos): campamentos y distintas actividades al aire libre
. Colaborar y fomentar el reciclaje
. Cuidado activo del medio ambiente: no tirar basuras, apagar cigarrillos, fuegos, parrillas, no dejar envases de cristal en el campo ni en entornos naturales...
. A través de asociaciones no gubernamentales sin ánimo de lucro...
. Voluntariado
. Compartir, a través de las redes, las distintas ofertas de trabajo de las que nos hagamos eco...
. Regalar sonrisas y abrazos...
Al desarrollar nuestra percepción sensorial, seguimos ampliando nuestras redes neuronales. ¡Pequeños milagros de nuestro cerebro y sistema nervioso!
He compartido unas fotos de mar (ojalá alguien haya podido, al mirarlas, escuchar su sonido y percibir su olor).
Aunque no se viva en una ciudad costera (cada una tiene su propio encanto), siempre está el cielo...
Recorriendo las calles de nuestro entorno, igual que si lleváramos una lupa y un cuaderno de trabajo, jugando a ser "inspectores, exploradores o detectives", nos sorprenderíamos de las postales, que las gafas de la prisa, ocultan.
Todos los libros que comento, son referentes personales; la investigación y puesta en práctica de aquello que voy aprendiendo, ha sido y es, esencial para mi recuperación (la teoría hay que llevarla a la práctica para que funcione, y, aún así, hay que seguir activos, para conseguir que los cambios cerebrales (plasticidad) pasen de conscientes a inconscientes; es decir lleguen a cambiar los antiguos patrones por los nuevos.
El patrón común que observo en todos ellos, es el empeño que ponen en resaltar la importancia del cerebro, ante el gran desconocimiento que tenemos de todas sus potencialidades. Y se aúnan en decirnos, que habitualmente, sólo utilizamos el 10% de nuestra capacidad cerebral, y que podemos ir más allá aprendiendo a utilizar parte del 90% restante; y en nuestro caso concreto, en fomentar la salud y el bienestar integral de la persona.
Otro libro, best-seller: "EL PODER TOTAL DE LA MENTE"
Un método paso a paso para aprender a utilizar las partes inactivas del cerebro.
DR. DONALD L. WILSON
Editorial Edaf, S.L. Madrid
Una lectura muy recomendable. Donald desarrolló un método con el fin de aumentar dicho porcentaje cerebral. Basado en tres pasos
(los citaré para dar una ligera idea de los mismos, toda la información y aplicación de la misma, en su libro).
Su capítulo 18: "Controlar un tumor con el Poder Total de la Mente", muestra un ejemplo práctico. Pasos:
. Concentración de la conciencia. Concentrar nuestra mente, lo que supone evitar estímulos externo que nos puedan distraer tales como ruidos, olores, luces...
Para concentrarme, a mí, me ayuda mucho focalizar la atención en la respiración, así, a la vez que me relajo, mantengo mi mente concentrada.
. Dirección de la mente. Dirigir los pensamientos hacia la zona del tumor (o el problema o situación personal que se desee cambiar). Visualizando el proceso detalladamente incluyen la sanación o resolución del problema.
Enfoca su método como complemento al tratamiento médico y aconseja pedir al médico toda la información posible y cómo evoluciona y crece el tumor; para en esta fase: la visualización, se ajuste a su caso concreto y tenga herramientas para atajarla, además de la imaginación.
. Ordenación de la mente. Repetir adecuadamente los dos primeros pasos; los resultados serán más satisfactorios, según la frecuencia con que se utilicen los mismos, y la magnitud del problema, no es lo mismo el tiempo necesario para aumentar la memoria, que a contribuir en la reducción y/o freno de una enfermedad.
La herramienta principal de su método son las "visualizaciones mentales".
. Sugiere dos comparaciones. El recurso del interruptor para cortar el suministro de sangre a la célula cancerosa; y la máquina anticuerpos que libere criaturas o animales (aquí, la capacidad creativa personal, adquiere protagonismo) que devoren las células tumorales.
Tan sólo son cuatro líneas, a modo de pinceladas, por si les resultan interesante, se hagan con el libro.
Me doy cuenta que algunas personas necesitan, al menos inicialmente, unas líneas o pautas referenciales para poner toda esta información en práctica.
Yo puedo hablar de lo que he hecho y continúo haciendo, que me está resultando muy beneficioso.
. Hablo con migo misma (mi parte espiritual, mi cerebro, mi sistema nervioso y mi corazón...), antes de levantarme, al acostarme y, si tengo oportunidad, a media tarde.
Le digo al cerebro que active nuevas neuronas para crear más redes neuronales, que confío en su plasticidad, y sé que si algún área tiene dificultades, otra próxima, la suplantará. Le cuento los sentimientos y "cosas" que ese día me han sorprendido, lo que he descubierto o aprendido... le propongo que me ayude a desarrollar todas mis capacidades cerebrales potenciales (en todos los niveles: cognitivo, emocional, afectivo, relacional, sexual, creatividad, memoria, observación, razonamiento, percepción sensorial, empatía...)
Le cuento al sistema nervioso que quiero vivir sin estrés, que se relaje todo lo que pueda, y respiro, sintiendo cada respiración. Le susurro que las sinapsis entre las neuronas, sean lo más funcionales posibles; al igual que la relación entre "estímulo"-"neurona sensitiva"- "centro nervioso"- "neurona motora" y "respuesta" en forma de movimiento, sea la más eficaz.
Que confío en la energía, el cariño y la dulzura de mi corazón; y sé que estoy "sana" y que cada día es una nueva oportunidad para disfrutar.
(Tomo las cosas con mucho sentido del humor, por lo que me río con bastante frecuencia.), lo retomo más tarde que todavía tengo que "charlar más con mi personita"
. No le digo lo mismo siempre, me gusta dialogar tranquilamente con los distintos órganos, aparatos o sistemas. La rutina está bien para marcar pautas temporales y respetar los ritmos biológicos, repartir tareas a lo largo de la jornada... En mi caso no (al menos a mi no me ayuda mucho, pues no se trata de repetir sermones).
Trato de centrarme en lo que digo, como si estuviera hablando con un amigo, y a un amigo, si le contara siempre las mismas cosas, lo aburriría, e incluso podría perderlo.
Por eso, si un día me encuentro más cansada o con algún dolor, mi receptor será el sistema inmunológico: "Mira a ver cómo andamos de glóbulos blancos y si están bajos hay que subir la producción que quiero estar bien de defensas"; lo trato con mimo y planificamos estrategias para motivarnos.
Otros momentos, es mi postura corporal la destinataria, esta es más cabezona, me cuesta mucho estirar mi espalda vertebra por vértebra apoyándome en la respiración. Gracias al fisioterapeuta que me está tratando, he descubierto, que estaba siendo algo brusca (por eso no me hacía mucho caso) ahora, tumbada, dejo caer el peso de mi cuerpo, (centrándome principalmente en la cabeza y en la espalda) soltándolo con suavidad y sin forzar.
Otros días juego con mi cerebro a solucionar un problema de la manera más original posible. Puede ser una situación que me preocupe, algo que me proponen, o simplemente descifrar un enigma que invento. Viajar a otro mundo, solucionar las guerras, el hambre... ¡Qué patente!
. No se trata simplemente de un monólogo. Me encanta escuchar mi cuerpo, cómo respira, los latidos del corazón, sus movimientos, sus gemidos, qué me dice cuando me cambia un pensamiento por otro y va por libre; si la piel de una parte de mi cuerpo, me dice que está tirante, la hidrato para que se calme... Mi especialista en digestivo, me comentó en una ocasión:
. "Marta, si te duele la barriga, dale un suave masaje en dirección contraria a las agujas del reloj, te lo agradecerá". Yo sí que se lo he agradecido a él. Acaricio cada parte de mi cuerpo que me duele, unas son más generosas que otras, tal vez porque me resulta más cómodo acceder a ellas.
Normalmente, cuando tienes un dolor y éste no mejora en un período de tiempo (variable entre un mes y tres - pueden ser más-) tras una terapia determinada, los médicos y especialistas empieza a hablar de "dolor crónico"; y sugieren otras causas de tipo psicológico, psicosomático, el estrés, la depresión...
Se olvidan muchas veces que el cáncer, y sus tratamientos, merman mucho el adecuado funcionamiento estructural, metabólico, inmunológico, hormonal... de nuestro organismo.
Está estudiado científicamente que "la salud en general, de los adolescentes y adultos jóvenes supervivientes de cáncer, es peor que la salud de los adolescentes y jóvenes que no han padecido la enfermedad".
El cáncer y su tratamiento interfieren en el buen funcionamiento del sistema inmunitario, la quimioterapia lo debilita porque reduce la producción de los glóbulos blancos en la médula ósea, lo que hace que el organismo sea más sensible a las infecciones; pudiendo debilitarse más aún, por otros aspectos secundarios como no dormir bien, mala digestión, alergias... aumenta el riesgo de coger infecciones bacterianas en cualquier parte del cuerpo, las más comunes: en la boca, la piel, pulmones, órganos excretores, genitales, diarrea, dificultades para respirar, fiebre alta... en estos casos, comunicárselo al oncólogo para que proponga el tratamiento paliativo adecuado a cada caso concreto (cada persona es única y responde de distinta manera a un mismo tratamiento).
Es más, se están investigando ya, lo que se denominan "efectos tardíos del cáncer" o "efectos a largo plazo del tratamiento del cáncer". Supervivientes de más de diez-quince años, pueden seguir sufriendo: dolores osteo-articulares, dolores de cabeza, problemas en las mucosas y tejidos blandos, problemas en los ojos, varices, coágulos sanguíneos, calambres, disnea, sequedad de piel, escalofríos y sofocos, problemas de memoria, problemas de aprendizaje, efectos en el esmalte dental, problemas intestinales que afectan a la digestión y a la dificultad del cuerpo para absorber los nutrientes.
No quiere decir que se vayan a padecer todos ellos, ni manifestarse en todas las personas que sobreviven. Es más, cada vez se mejoran las distintas técnicas de radioterapia, quimioterapia, medicamentos orales..., disminuyendo notablemente sus efectos secundarios. De todas formas, el cáncer, requiere un enfoque interdisciplinar.
Y siguiendo con mis diálogos con la personita que guardamos en el bolsillo del corazón, el niño que seguimos siendo todos. Me encanta aflorar mi parte infantil, la niña que llevo dentro. Siempre me he llevado genial con los niños y los jóvenes (cualidad imprescindible para mi profesión). Cuántas veces me olvido que ya no tengo treinta años. Tantas veces no soy consciente de ello. Y no me refiero tan sólo a la edad cronológica, más bien a la mental. Una de mis mejores amigas es una niñita de setenta años.
. Siempre que se me brinda la ocasión... juego, son tantos los momentos para jugar en el día a día... Creatividad, la sal y la pimienta, en el hogar, en el trabajo, con los amigos, bajo las sábanas...
. Qué no me pisen que voy descalza! El cerebro (supervivencia) tiende a centrarse en la cara amable de las cosas. Para qué asustarle o mosquearle. No me recreo en los contratiempos negativos que acumulan más energía negativa.
Como a todos, me encanta que me quieran (que me quieran bien) y me valoren, pero no a cualquier precio.
Es totalmente normal, que a otras personas no les gusten mis actos o mis palabras, somos únicos, libres de pensamiento y acción.
La perspectiva negativa suele venir de "personas cebolletas" (con todo el respeto) con muchas capas, que van desplegando en función de quienes las rodean, pretendiendo caer bien a todo el mundo, e incluso, dándoles la razón, aunque ésta, vaya en contra de lo que piensan. Esto sí genera malestar interior. Todos nos hemos encontrado con personas así, encantadoras por "fuera" (perfectos relaciones públicas) te brindan su confianza y, por detrás, cambian en función de sus intereses. Por tanto, sus comentarios no deberían herirnos; se mueven como el viento. Son veletas al compás de murmullos y cachés.
Dejarnos acariciar por la brisa fresca, las tormentas ya amainarán.
. No guardo rencor, esto se aprende y resulta muy beneficioso. Olvido lo negativo. Algunos tildan de "gente tóxica" a las personas que van, por sistema, haciendo daño (yo prefiero decir "incultos emocionales" que no han podido recibir una educación adecuada o no han sabido adaptarse socialmente).
. Reírse. Y sí, risas para desayunar, a medio día, en la comida, con el té, al acostarse, en la cama caliente...
. Bailo tango argentino. Practicar deporte, caminar, bailar..., lo bueno del baile: pone en movimiento todas las partes del cuerpo, aumenta la coordinación, el equilibrio, el eje corporal, la percepción sensorial, habilidades mentales, emocionales y sociales. Te das cuenta que estás cansada, cuando paras; la satisfacción que produce mientras lo practicas, reduce la sensación de cansancio. También fomenta las relaciones personales, conocemos gente nueva y diversa, incorporándonos a los distintos grupos milongueros.
Esto es válido para cualquier actividad que nos guste, lo importante
es disfrutar practicándola.
Existe su aplicación terapéutica: la tangoterapia, al igual que otras: musicoterapia, risoterapia, danzaterapia...
. Altas dosis de paciencia, perseverancia sin perder la motivación
Hace 18 años que me realizaron la mastectomía radical o radial (extirparon toda la mama y algunos ganglios linfáticos). No he padecido linfedema: inflamación del brazo, que incluso, puede aparecer meses o años después de la operación; pero sí, otros efectos secundarios específicos de la cirugía y la reconstrucción de seno:
problemas musculares, problemas de postura corporal, desequilibrios musculares que llegan hasta el hombro, columna cervical y parrilla costal, con frecuentes contracturas y el dolor que conllevan. Sigo practicando ejercicio (gracias a ello, sí he recuperado la movilidad, prácticamente en su totalidad) y lo seguiré haciendo toda mi vida. Es vital para cualquier persona.
Recuerdo que el tratamiento con quimioterapia suele traer una pérdida muy rápida de tono y masa muscular, en algunos casos, como consecuencia, un aumento de tejido graso. Por lo que es conveniente y muy necesario, empezar con el ejercicio tan pronto como el oncólogo te lo aconseje (ya desde el hospital). Normalmente te recomiendan una serie de ejercicios, con sus pautas de actuación correspondientes, para que puedas seguir haciéndolos por tú cuenta.
Reconozco que han pasado muchos años desde mi intervención, ahora ya no son tan radicales, se tiende más hacia la cirugía conservadora, he incluso, puede darse el caso de que te implanten tejido procedente de distintas partes de tu propio cuerpo, prácticamente en la misma intervención.
También suelen ser menores los desequilibrios musculares y posturales, cuando se extirpan ambas mamas o, en mujeres con senos pequeños.
En cualquier caso, el ejercicio físico es necesario para, como he dicho, conservar y mejorar (evitar su disminución, las distintas osteopatías...) el tono y la masa muscular.
. Procuro estar al día en los distintos avances para prevenir y tratar la enfermedad:
Se están acelerando las investigaciones de los muchos grupos de trabajo a nivel mundial, por citar algunos ejemplos:
. Estudios a nivel de pruebas genéticas del BRCA1 y BRCA2.
El riesgo de padecer cáncer de mama o de ovarios aumenta considerablemente si se hereda una mutación dañina en estos genes.
Son genes que producen proteínas supresoras de tumores y que ayudan a reparan el ADN dañado en las células. Si estos genes están alterados (tienen mutación), no funciona correctamente la producción de proteínas, por lo que el ADN no se repara adecuadamente y las células, van a tener más probabilidad que otras sanas, de derivar en tumores, es decir, aumenta su riesgo.
Las pruebas para detectar estas mutaciones heredadas, suelen pedirse cuando hay varios antecedentes familiares.
Aproximadamente el 12% de las mujeres desarrollaremos un cáncer de mama a lo largo de nuestra vida. En las mujeres con mutación dañina de los BRCA el riesgo es del 60%, cinco veces más.
. Terapia genética agregar o cambiar genes del interior de las células cancerosas u otras células del cuerpo. Ya se está investigando, un ejemplo: se está probando para el cáncer de vejiga usando virus modificados, inyectándolos en la vejiga, y con ellos, un gen (hormona del sistema inmunológico) para que ayude en la destrucción del tumor maligno.
. Nanopartículas ejemplo: para algunos tipos de cáncer de estómago se experimenta la utilización de nanopartículas (por ejemplo, a modo de bolsas pegajosas) que se inyectan al torrente sanguíneo y, al pegarse a ellas las células malignas, evitan que el tumor se propague por la sangre.
. Mejoras en los mamógrafos y las distintas tecnologías para la detención precoz, métodos por imágenes...
.Investigaciones para desarrollar nuevos medicamentos, menos agresivos y más exclusivos, para la quimioterapia.
. Continuar mejorando la cirugía oncoplástica al combinarla con la cirugía plástica...
. RTVE.es/EFE 23-06-2014: -Un equipo liderado por científicos del Instituto de Investigación Biomédica de Barcelona, ha descubierto que el colon dispone de un mecanismo de seguridad que limita la formación de tumores y actúa sobre los adenomas (tumores benignos que tienen entre el 30% y el 50% de las personas mayores de 50 años) y que pueden derivar en cáncer. Han descubierto que cuando se forma un adenoma, al mismo tiempo, en el colon, crece una "molécula denominada BMP (bone morphogenetic protein)" que limita la capacidad de autorrenovación de las células madre del adenoma, tratando de suprimir o detener estos tumores...
"Sin este circuito de seguridad tendríamos muchos más pólipos que crecerían rápidamente" he explicado Eduard Batlle, Jefe del Laboratorio...
Esta hipótesis viene determinada porque los científicos han identificado la región genómica donde se controla la producción de proteína BMP, y es en ese mismo sitio donde se han encontrado determinadas "variaciones genómicas " entre la población, y que están asociadas al riesgo de padecer cáncer de colon.
Este trabajo permitirá "un avance hacia biomarcadores" para la población de riesgo...
El cáncer colorrectal es uno de los cuatro más prevalentes junto a los de mama, próstata y pulmón. Con un mortalidad del 50%.
Por lo que se recomienda a partir de los 50 años someterse a pruebas de prevención como la colonoscopia; así se podría prevenir hasta un 80% de las muertes por este tipo de cáncer.-
. ABC / Salud 26-6 2014:
Un año después de su autorización por la Agencia Europea del Medicamento EMA, el Ministerio de Sanidad Servicios Sociales e Igualdad, autoriza la financiación del uso de Pertuzumab, nuevo anticuerpo monoclonal dirigido a cáncer de mama metastásisco HER2 positivo. Esta aprobación permitirá combinarlo con el actual tratamiento estándar. Un 18-20% de los tumores de mama son HER2 positivo. Por tanto, se beneficiarán, una de cada cinco españolas (el mayor porcentaje se da en mujeres) que reciban su primer tratamiento recién aprobado.
Javier Cortés del Hospital Vall d'Hebron de Barcelona: "Pertuzmab aporta un beneficio en términos de supervivencia global como no se había visto antes en cáncer de mama con metástasis. Hay que añadir que lo que el fármaco consigue cuando se combina con Trastuzumab no es a coste de una gran toxicidad, sino que ésta es aceptable... Hay que considerar la combinación de ambos anticuerpos como tratamiento de referencia en primera línea para pacientes con cáncer de mama HER2 positivo en fase avanzada".
Ana Lluch, del Hospital Clínico de Valencia, coincide en el amplio impacto que este nuevo fármaco tendrá en este tipo de pacientes: "Es una noticia esperanzadora para ellas que nos permite decirles que van a vivir más y que además van a estar más tiempo sin la enfermedad activa, es decir sin síntomas y, por tanto, con mejor calidad de vida".
. El País/ Sociedad, archivado en Investigación médica 02-06-2014:
La inmunoterapia contra el cáncer amplia su campo de acción:
..."La inmunología: gran promesa en el abordaje de la enfermedad. Nueva generación de fármacos, que fomenta la autodefensa del organismo...
La inmunoterapia para combatir un cáncer puede seguir dos vías: potenciar el sistema inmunitario para que tenga más fuerza en su combate contra las células cancerosas, o tratar de neutralizar la respuesta de la célula tumoral, que reacciona ante los ataques.
Las células cancerosas responden de dos maneras a la ofensiva de los linfocitos (que se ocupan de combatirlas) "poniéndose un disfraz" que las asimile a "células sanas" para así pasar desapercibidas y que los linfocitos (células encargadas de defendernos frente a infecciones o células tumorales) no les ataquen, o anteponiendo un escudo que neutraliza ese ataque.
Los fármacos destinados a retirar ese disfraz están todavía en primeras fases de experimentación. El grueso de los avances en la inmuno-oncología se ha registrado con medicamentos que se dirigen a bloquear que las células tumorales puedan escudarse para repeler el ataque de los linfocitos..."Puede ser la estrategia que cure a muchos pacientes en un futuro cercano" ...
Cada día, las revistas de investigación científica, divulgan nuevos descubrimientos.
. 20/minutos/ciencia y La Nueva España/sociedad y cultura - domingo 6 de Julio de 2014:
. El científico Joan Massagué (una de las primeras autoridades mundiales en la investigación del cáncer y director del Memorial Sloan-Kettering Cancer Center de Nueva York, y también Premio Príncipe de Asturias) cree que en cinco años un análisis de sangre podrá detectar el cáncer.
"Lo llamo revolución porque puede ir muy rápido, es económico e implementable en todo el mundo, como lo fue en su día Internet o la Telefonía móvil" dice.
"Estamos probablemente ante una revolución en la detección precoz aplicable a muchos cánceres, no sólo al de mama y al de colon". Asegura que en menos de cincuenta años el cáncer será dominado".
. Muy interesante/México 30 julio 2014
Prueba de sangre detecta cáncer
La probabilidad de sobrevivir un cáncer depende en su mayoría de la detección temprana. A menudo, esta enfermedad de rápida propagación es detectada demasiado tarde, cuando ya ha comprometido uno o más órganos. Par evitar que esto suceda, investigadores de la Universidad de Bradford, en Inglaterra -liderados por la profesora Diana Anderson- han ideado una simple prueba de sangre que podrá diagnosticar si un paciente tiene o no cáncaer.
Denominada "Prueba de Sensibilidad del Genoma de los Lifocitos "(LGS), permitirá a los médicos determinar si los apacientes que presentan ciertos síntomas en realidad padecen cáncer, ahorrando tiempo y evitando costosos e innecesarios procedimientos invasivos como las colonoscopias y biopsias. Además, ayudará a detectar los cánceres más difíciles de diagnosticar hoy día... Esta prueba analiza los lóbulos blancos de la sangre y mide el daño causado a su ADN tras ser sometidos a luz ultravioleta (UV), el ADN de las células de quienes padecen cáncer se deteriora con mayor facilidad que en el resto de las personas....
Los resultados del estudio han sido puplicados en FASEB Journal.
Estar informados, no debe confundirse con estar obsesionados, más bien, evoca una puerta esperanzadora a un futuro cercano en la prevención y lucha contra esta enfermedad.
Es impresionante el tesón y la dedicación, casi exclusiva, de muchos investigadores que, aún con falta de financiación, no cesan sus proyectos y se vuelcan en ellos con inmensas dotes de entrega y trabajo. Gracias!!!
. Me encanta leer, mis temas favoritos: La educación (referente vocacional y profesional) como puerta a un futuro mejor: más justo, respetuoso, sin desigualdades, con recursos (formación, trabajo, erradicación del hambre y la violencia, cultura, tecnología, vivienda, paz, un aire más limpio, un paisaje donde abunde el color verde, un mar azul transparente, un abrazo...) para todos los seres humanos.
Todo libro relacionado con el desarrollo del cerebro y el sistema nervioso.
Temas de divulgación científica, culturales, filosofía, psicología, sociología, deportes, poesía...
. La psicomotricidad, para todos los niveles y grupos de edad.
(voy añadir en los avances de investigación que ha emitido TVE, ya está, unos párrafos anteriores, donde los avances); y otro que aparece en la prensa. (No seguiré interrumpiendo mi narración, las nuevas investigaciones de las que me haga eco, las comparto en dicho apartado)
La psicomotricidad lleva a un concepción integral de la persona (como ahora ya se sabe: mente y movimiento están íntimamente relacionados) que combina la motricidad con la psiquis con el objetivo de alcanzar su adecuado desarrollo personal y una buena adaptación al entorno en el que esta se desenvuelve.
Este vocablo fue utilizado por primera vez por el neurólogo Ernest Dupré, a principios del sigo XX, para resaltar "que algunos problemas psíquicos y mentales traen consecuencias en el aparato motor de una persona, y la importancia que tienen en el niño el movimiento para conseguir su desarrollo psíquico".
Los contenidos que aborda ls psicomoticida son: El esquema corporal, el eje, la lateralidad, tono, equilibrio, respiración, las posibilidades de movimiento, capacidad sensorial, percepción espacial, percepción temporal, ritmo, capacidad simbólica, creatividad, expresividad, comunicación relacional...
Es fundamental una buena educación psicomotriz en la infancia y en el periodo escolar. Los tres primeros años en la vida de un niño, son transcendentales. Sin embargo, el esquema corporal, se sigue construyendo a lo largo de toda la vida con las distintas experiencias.
El esquema corporal Es el conocimiento que tenemos de nuestro cuerpo (en conjunto y de cada una de sus partes) en estado de reposo y/o de movimiento en relación con el espacio y los objetos.
No voy a abordar cada contenido, pues se aleja del objetivo de esta página del cáncer, pero sí, este apartado y más en concreto: "la imagen corporal".
La imagen corporal, Definición de Schilder: "Es la figura de nuestro propio cuerpo que formamos en nuestra mente, es decir, la forma en la cual nuestro cuerpo se nos representa a nosotros mismos".
Al ser una experiencia subjetiva, podemos sufrir distorsiones de la propia imagen, es decir, la imagen que nos hacemos no se ajusta a nuestro esquema corporal. Es mucho más frecuente de lo que pueda parecer.
Cuando no estamos a gusto con nuestro cuerpo, en casos extremos, podemos desarrollar distintas enfermedades y no me refiero sólo, por poner un ejemplo grave, a la anorexia; también a una preocupación excesiva por el aspecto físico, llegando a tratar de imitar los cánones de belleza que muestran las distintas agencias publicitarias (y ahora se padece también de adultos y mayores, no sólo en adolescentes).
Musculaciones excesivas, bronceados que llegan a quemar la piel, dietas que reducen bruscamente el aporte calórico y los nutrientes necesarios para mantener las necesidades fisiológicas. Complejos obsesivos...
En otros casos, la dejadez y el abandono, llevan a polos opuestos: obesidad, consumo hipercalórico, alcoholismo, sedentarismo...
Estas alteraciones pueden derivar en problemas mentales.
La señal de stop repentina en nuestra vida: un accidente, una enfermedad degenerativa, o cualquier suceso que cambie, sin previo aviso, nuestro esquema corporal, lleva pareja un cambio de la imagen corporal. El cómo integramos el nuevo esquema corporal, será primordial en la recuperación. Tarea ardua y compleja en función de las distintas circunstancias y de cada persona, los seres humano somos únicos, por tanto, infinitas experiencias subjetivas únicas.
Con el cáncer pueden sobrevenir amputaciones en distintas partes del cuerpo. Tu imagen corporal ya no se corresponde con la que hasta ahora habías asimilado.
Lo mismo sucede con personas víctimas de accidentes, o que hayan sufrido parálisis, trombos, enfermedades neurodegenerativas, quemaduras...
Es trabajo en este campo es muy necesario para recuperar la autoestima, la seguridad en uno mismo, la motivación, las ganas de vivir... Mucho afecto, comprensión, respeto, ternura, capacidad de escucha.... para reconstruir y aceptar el nuevo esquema corporal.
Lo he comentado al principio de esta página, cuando recordaba mi mastectomía total en la mama derecha.
(si alguno está interesado en la terapia psicomotriz, puede ponerse en contacto conmigo)
Hay momentos durante los tratamientos, de profunda soledad interna con la cama pegada a la espalda, cual caparazón de una tortuga; con la diferencia: sólo nos podemos ocultar bajo la sábana, y ésta resulta blandita. En aquellos momentos imaginaba que invernaba, me protegía del invierno incipiente ..."Le llaman el lagartija porque siempre tiene frío (en la canción original: prisa) y le gusta el Sol"... Despertaba con mi primavera...
Es bueno ser creativo, todos lo somos... Escribe tus sentimientos...
Cinco frases para meditar:
. "La vida es como un piano... las teclas blancas representan los momentos felices, y las negras (pobrecitas, siempre metáforas apocadas) los momentos tristes... ambas le dan música a la vida".
. "Una lágrima es un 1% de agua y un 99 % de sentimientos".
. "Se feliz a tu manera, porque la felicidad no es lo que dicen los demás, sino lo que a ti te hace feliz".
. "Me enamoré de la vida, es la única que no me dejará sin antes yo hacerlo.". Pablo Neruda
. "La mente que se abre a una nueva idea jamás regresa a su tamaño original". Albert Einstein.
."
Para los enfermos (con cualquier patología) que en estos momentos, cual tortugas, carguen la cama a sus espaldas, algunas pinceladas sensoriales... acercar las sensaciones del entorno.
Buscar este vídeo de los Secretos: "Volver a ser un niño" en You Tube


Si no puedes levantarte de la cama y/o salir de casa, me parece buena idea que le digas a un buen amigo que te grabe sonidos vivos del entorno: el mar, la lluvia, el viento, el murmullo de la gente, del tráfico, niños jugando en el parque o en la playa, una fuente, instrumentos musicales, ríos, animales...
Que te cuelgue por las paredes de la habitación tus fotos favoritas..., dibujos, frases, recuerdos, postales...
La música que más te anima, la que más te relaje, la que te haga soñar.
Qué te susurren al oído cuentos, narraciones, cartas...
Inventa historias, revive tus mejores recuerdos...!!!
Huellas... en la arena... en el cielo...
.

... En el mar...
Tomamos un té, un café...
La playa de Gijón este año 2014, tormenta en invierno.
Me ha llegado un correo a Hotmail:
"En Harvard, el curso con más popularidad se llama MAYOR FELICIDAD, y es dictado por Tal Ben Shahar"
Como me gusta compartir... comparto:
Este curso atrae a 1400 alumnos por semestre y 20% de los graduados de Harvard lo toman. Basado en las últimas investigaciones de psicología positiva, les hace cuestionar creencias y supuestos arraigados en nuestra sociedad.
"La vida (argumentan) es similar a una empresa". Una empresa atiene ganancias, costos y tendrá utilidad en la medida en que sus ganancias sen mayores que sus costos.
En la vida diaria, nuestros costos son nuestras emociones y pensamientos negativos, y nuestras ganancias, nuestros pensamientos y emociones positivas. Si tenemos en balance más pensamientos y emociones positivas, la empresa de nuestra vida está logrando utilidades.
Una persona con una depresión profunda, sería una empresa quebrada.
El curso invita al análisis sobre cómo está nuestra vida en cuanto a las utilidades de felicidad, ¿positiva o negativa?
Felicidad, ese estado de plenitud y equilibrio que todo ser humano anhela como ideal de realización y bienestar y que combina una justa proporción entre lo que se es, lo que se tiene y lo que se aspira, es y será uno de los temas motores de nuestra existencia , y por tanto, un tema fundamental de estudio. En Harvard no enseñan a ser feliz, intentan que sepamos cómo podríamos obtener mayor felicidad. Aportan 13 consejos o tips para mejorar la calidad de nuestro estado personal y que contribuyen a la generación de una vida positiva:
. Practicar algún ejercicio (los expertos aseguran que 30 minutos de ejercicios al día es el mejor antídoto contar la tristeza y el estrés).
. Desayunar, no saltarse el desayuno es vital para empezar con energía.
. Agradecer a la vida todo lo bueno que tiene.
. Sé asertivo: pide lo que quieres y dí lo que piensas, Ser asertivo ayuda a mejorar tu autoestima. Ser dejado y aguantar en silencio todo lo que te digan y hagan, genera tristeza y desesperanza.
. Gasta tu dinero en experiencias no en cosas.. Enfrenta tus retos. Cuento más postergas algo que sabes que tienes que hacer, más ansiedad y tensión genera.
. Pega fotos y recuerdos bonitos de tus seres queridos.
. Saluda y sé amable con otras personas. Sólo sonreír cambia el estado de ánimo.
. Usa zapatos que te queden cómodos. El dolor de pies te hace sentir mal.
. Cuida tu postura: Camina derecho con los hombros ligeramente hacia atrás y la vista hacia el frente, ayuda a un buen estado de ánimo.
. Escuchar música: despierta deseos de cantar, bailar, esto alegra la vida.
. Comer cada 3 -4 horas mantiene los niveles de glucosa estable.Come de todo, evita el exceso de harinas blancas y el azúcar.
. Arréglate y siéntete atractivo/a (el 41% de las personas dice que se sienten más felices cuando piensan que se ven bien).
Los que nos rodean nos quieren... cada uno a su modo. El orgullo no es una buena guía. Simplifique... el mundo no está en su contra.
La psicología positiva es una rama de la psicología que busca comprender, a través de la investigación científica, las bases que subyacen a las cualidades y emociones positivas del ser humano.
Ser feliz, es al final, la construcción de un gran fondo de "ahorro de experiencias significativas"-
Uno de los recuerdos preciosos que conservo y veo todos los días: Una carta que hace años me escribió mi hijo... miel para mi corazón. La enmarqué y colgué en la pared del salón. Ahora la comparto con vosotros/as.
Por si os cuesta leerla (la he ampliado), la transcribo tal cual...
¡Ojalá pudierais embargaros en la emoción!
Mamá, ¿Por qué te quiero?
por tu amabilidad
por decir las cosas suavemente
por ser cariñosa con todo el mundo
por ser bondadosa y no mirar el dinero
por dar sin esperar recibir nada
porque intentas ser lo más justa posible
porque nunca pierdes la sonrisa
por no enfadarte con nadie
por saber perdonar
porque siempre tienes un buen consejo
por no mentir
por protegerme
por el empeño que pones ¡¡Todos los días!!
por tu lucha diaria
por no hundirte
por la mano que tienes en la cocina
Y porque eres mi mamá
Mi hijo Gonzalo
. Otro recuerdo repleto de trabajo, entrega y cariño: Mi primer destino como maestra en un Escuela Rural a 1.200m de altitud, al oeste de mi Comunidad Autónoma.
Con uno de los equipos de atletismo

(aquí estaba en plena reconstrucción mamaria tras mastectomía)
Este miércoles 20 de agosto (hace dos días) había amanecido un tanto plomizo: a las ocho de la mañana, analítica de control. Ya sé que no es excesivamente temprano, mas desde que convivo con el hipotiroidismo (tomo eutirox 50), me cuesta estar a tope (en mi salsa biorrítmica) entre una y dos horas después de levantarme. Al salir del ambulatorio, la lluvia iba regándome de energía... bueno, al final, toda yo... una cascada azul.
El comer, es para mí la entrada en pit lane.
Esa tarde, mientras estiraba mi espalda en la colchoneta, una llamada telefónica: Mi amiga de la infancia y compañera de pupitre en primaria... "Macu".
¡Más de veinticinco años sin vernos, sin saber una de la otra!. Ella mudó de ciudad por motivos laborales... tiempos difíciles a nivel personal... Nos buscamos sin éxito.
Y ahora, las bodas de plata de la amistad, nos brindaron el regalo. Los pequeños-grandes milagros del día a día. Leer este blog, en unos momentos duros para ella, ha motivado su exitosa búsqueda.
Me localizó. ¡¡Macu, te quiero!! Sonrisas para desayunar, para almorzar, comer, cenar... "sonrisas tiernas y energéticas". Ya verás cómo vas a terminar (todo a su tiempo) dando una patada, al menos metafóricamente hablando, al miedo, ese bicho que nos carcome.
Se me ocurre una propuesta, a ver cómo la ves. Yo conservo una caja de madera desde hace un montón de años... ¡La veo tan preciosa!
Guardo en ella algunos recuerdos dulces: pequeños objetos que voy encontrando (piedras, conchas, fotos, alguna sortija, cartas, entradas de cine de alguna película especial, programas de tango...) Te la voy a enseñar, foto con móvil:
Guardo en ella algunos recuerdos dulces: pequeños objetos que voy encontrando (piedras, conchas, fotos, alguna sortija, cartas, entradas de cine de alguna película especial, programas de tango...) Te la voy a enseñar, foto con móvil:
Sí, mariposas de colores. Me fascinan las mariposas. Se la brevedad de su vida, pero... qué maravillosa vida. Como las gaviotas. Son seres que evocan la libertad, con alas para volar lejos sorteando todo tipo de obstáculo. Y su metamorfosis. La capacidad de transformación, de cambio... Flexibilidad mental... Sin fronteras...
Macu, espero que no te moleste y te rías... ya verás, de la oruga aprisionada en su capullo del miedo... surgirá (ten paciencia, tenacidad y motivación) una mariposa en su esplendor.
Si te apetece, consigue tu propia caja para el bagaje emocional positivo.
Mañana comparto el resumen de un artículo del blog de "La mente maravillosa".
.-Un estudio reciente realizado por La University College de London, recoge las palabras de Jonnathan Roister, responsable del mismo: "Una diminuta estructura cerebral, a la que denomina Habénula: centinela del miedo, está relacionada con nuestra motivación en nuestra manera de reaccionar y/o tomar decisiones implicadas en hechos casi siempre negativos; ya que su actividad está relacionada con la supresión de dopamina (neurotransmisor relacionado con la motivación. En el día día nos puede inducir al miedo en algunas decisiones: cruzo la calle ahora o tengo miedo a ser atropellado. Cambio de trabajo, o si lo hago me quedaré sin ninguno. Quiero divorciarme, y si lo hago me quedaré sólo?...
La Habénula nos ofrecería pues el lado negativo de las cosas, basándose principalmente en nuestras experiencias pasadas. Son muchas las veces en que el miedo que hemos experimentado con anterioridad nos sirve como aprendizaje, vale la pena tener esa cierta señal de alarma. Esto es bueno pero lo dejar que tus miedos aprisionen o frenen tus pasos. Ante los miedos, es adecuado analizarlos e interpretarlos... y si te advierten de un peligro lógico, hacerles caso. Cuando las valoraciones no tienen fundamentos aceptables, ser conscientes de esos miedos e intentar tranquilizarnos si pretendemos alcanzar la felicidad.- La Mente Maravillosa.
Este estudio servirá para obtener mejores tratamientos para la depresión.
Ciertamente Macu, unas personas se enfrentan a sus miedos, mejor que otras; en el fondo todas necesitamos, una vez aceptados, trabajar por superarlos. Lo que no se trabaja no se consigue.
Igual te ayuda (a todas/os), buscar otra caja, pero esta más "fea", o traza por fuera, con rotulador negro y gordo, barrotes que imiten a una jaula o celda. Escribe en una hoja todo lo que te cause miedo o terror y déjala dentro. Tómate unos minutos al día en volver a repasar lo que has escrito (no mucho tiempo) y después... Corre a la caja bonita y escribe lo bueno del día o guarda las cosas que te gusten. Toma un baño o ducha relajante, una infusión, úntate con crema hidratante... Túmbate en un sillón, cama, sofá... y piensa en lo que vas conservando en tu hermosa caja...
Te voy a escribir algunas letras de canciones:
VOLVER A SER UN NIÑO, Enrique Urquijo (Los Secretos)
Con la inocencia tan preciosa,
que apaga el tono de las rosas,
con ese brillo que te vuelve un niño,
llegaste como si tal cosa.
Después de andar a la deriva,
en mares turbios de bebida,
como un chiquillo falto de cariño,
de pronto es todo tan sencillo,
sencillo...
Volver a ser un niño,
volver a ser un niño.
Después del tiempo que he perdido,
en aventuras sin sentido,
me siento solo y a la vez perdido,
sólo porque me has sonreído,
y pido...
Volver a ser un niño,
volver a ser un niño.
Con la inocencia más graciosa,
que cambia el nombre de las cosas,
con ese brillo que te quita el frío,
cuando las noches son lluviosas.
Volver a ser un niño,
Volver a ser un niño.
BAILANDO CON LA LUNA, (J. Redondo/C. Vargas) Los Secretos
El tiempo tiembla en un reloj.
La vida escapa en barcos de vapor
y el viento arrastra entre la lluvia
una canción que bailo con la Luna.
Como la sombra de una ilusión
se enciende el mundo en esta habitación.
Al otro lado de la ternura
me quedo yo bailando con la Luna,
y a cada paso puedo estar
más lejos de mi soledad
pidiendo al cielo
otra oportunidad.
Aquellos años hoy dónde están
todo lo que no supe conservar
Subí deprisa como la espuma
para acabar bailando con la Luna.
Un corazón
bailando
con la Luna.
TRENES PERDIDOS. Parte de la letra de la canción de Los Secretos... "Trenes perdidos".
... "Y en cada recodo que tiene el camino
me dejo una frase,
una historia, un deseo que nunca he cumplido.
Y cuando estoy solo me siento vacío
soñando el viaje de los trenes perdidos...
... Después de todo lo que hemos vivido
nos queda una frase,
un momento,
un deseo que nunca cumplimos
y cuando estoy solo me siento vacío
soñando el viaje de los trenes perdidos".
Y me pregunto... ¿vamos a seguir "perdiendo trenes"? Dejando escapar oportunidades, por un sin fin de escusas: qué pensarán de mí, y si me dice que no (qué vergüenza), y si pierdo esa amistad que me está haciendo daño puedo perder amigos comunes, y si cambio de casa... de trabajo, no estoy bien con mi pareja, pero si me quedo sin nadie, sin compañía... Y si... pierdo, Y si... me da miedo, no me atrevo... Y si...
Y si... abro la puerta y me decido... Puede resultar positivo o no, mas al menos, me sentiré libre y dejaré de torturarme mentalmente. Avanzo, no me quedo en el camino.
Y ahora viene genial el estribillo de "BUENA VIDA Y MEJOR VINO", de Los Secretos (Se nota que me encanta este grupo, además, me vienen genial alguna de sus canciones para reflejar sentimientos). He de comentar que he cambiado " Me despido de tus labios", por -me despido de tus miedos-
..."En el mar de tus miedos
me hundo yo.
No encontramos salvavidas
así es mejor.
Y ya no hay miedo.
No hay penas ni vacíos,
es el principio de un camino.
Te deseo buena suerte
buena vida y mejor vino.
Hoy me voy por donde vine
y ahí te quedas en mi olvido.
En el fin de este trayecto
sin rencor
me despido señor miedo.
A dios te digo.
No quiero volver a verte.
Te deseo buena suerte
buena vida y mejor vino.
Hoy me voy por donde vine
y ahí te quedas en mi olvido..."

(Sombra China)
. Este pasado sábado 23 de agosto, El programa de Tv : LA NOCHE TEMÁTICA ha emitido un documental "El arte de olvidar", dentro de un monográfico de varios trabajos bajo el contenido "Memoria a la fuga". Lo podéis buscar en Google... interesantísimo para todos los que están intentado superar traumas y/o depresión:
..."Los recuerdos nos transportan al pasado, nos ayudan a tomar decisiones en el presente y nos preparan para el futuro. Pero, ¿qué sucede con los acontecimientos terribles y experiencias dramáticas? Científicos y pacientes nos cuentan los avances que se están produciendo en el tratamiento de los recuerdos traumáticos..."
Como ya he mencionado, para superar un problema (en cualquier ámbito y, en concreto, un trauma) es necesario conocer sus efectos, y aceptarlo para poder atajarlo. En este sentido, la lectura del best-Seller mundial:
INTELIGENCIA EMOCIONAL, Daniel Goleman
(editado en 1995 y traducido al español en 1996 -año en el que me enfrenté a mi primer tumor-) me ha supuesto una puerta a la esperanza.
Voy a señalar unas líneas brevemente:
..."Las emociones toxicas: datos clínicos
Cada vez son más los médicos que reconocen la incidencia de las emociones en el desarrollo de la enfermedad... Los cirujanos saben que la gente muy asustada no responde adecuadamente a una intervención quirúrgica, ya que tienden a sangrar en exceso, son más propensos a las infecciones y a las complicaciones y tardan más tiempo en recuperarse. Es mucho mejor, que el paciente se halle completamente sereno. Es evidente que el pánico y la ansiedad aumentan la tensión arterial y que, en consecuencia, las venas dilatadas por la presión sanguínea sangran más profundamente cuando son seccionadas por el bisturí del cirujano... Hay estudios que demuestran lo nocivas que resultan para la salud las emociones perturbadoras y demuestran que las personas que sufren ansiedad crónica, largos episodios de melancolía y pesimismo, tensión excesiva, irritación constante, escepticismo y desconfianza extrema, son doblemente propensas a contraer enfermedades como el asma, la artritis, la jaqueca, la úlcera péptica y las enfermedades cardíacas. Las emociones negativas, son pues, un factor de riesgo para el desarrollo de enfermedad, similar al tabaquismo o al colesterol en lo que concierne a enfermedades cardíacas... Habría que matizar, que la presencia de un amplia correlación estadística no significa que todas las personas que experimentan estos sentimientos crónicos terminen siendo presa de alguna de estas enfermedades... Pero el hecho es que la irritabilidad crónica constituye un hábito y que, como tal, puede ser modificado: La Facultad de Medicina de la Universidad de Stanford ha dirigido a un grupo de pacientes que habían sufrido un ataque cardíaco con la intención de ayudarles a moderar las actitudes que les hacen proclives al mal genio. Y este entrenamiento en el control del enfado, condujo a una disminución del 44% en la incidencia de nuevos ataques cardíacos. ... Y son más los programas que tienen por objeto enseñar los rudimentos básicos de la inteligencia emocional, en lo que concierne al desarrollo de la empatía y a la atención a los síntomas menores del enfado apenas se advierta su presencia... Pide a los participantes que hagan el esfuerzo decidido de anotar los pensamientos escépticos u hostiles en el mimo momento en que se presente. En el caso de que éstos persistan, la persona debe tratara de interrumpirlos diciendo (o pensando) "¡alto!" y, a continuación debe tratar de reemplazarlos por otros más positivos: tratara de buscar una explicación positiva en lugar de enojarse... y, por ejemplo, en lo que respecta a los encuentros interpersonales frustrantes, los pacientes deben desarrollar la capacidad de ver las cosas desde el punto de vista de lo otra persona, La empatía constituye un auténtico bálsamo para el enfado...
El estrés : la ansiedad desproporcionada e inoportuna
Según la experiencia científica disponible, es muy posible que la ansiedad (angustia ocasionada por las presiones de la vida) sea la emoción que se halle más relacionada con el inicio y el proceso de recuperación de una enfermedad. Desde un punto de vista evolutivo, la ansiedad tal vez resultara útil cuando cumplía con la función de predisponernos a afrontar algún tipo de peligro, pero en la vida moderna suele manifestarse de forma desproporcionada e inoportuna. En tal caso, la angustia no constituye tanto una respuesta de activación ante un peligro real como una reacción ante una situación cotidiana que no es más que el producto de nuestra imaginación. En este sentido, los ataques repetidos de ansiedad constituyen un indicador de un elevado nivel de estrés... Ya en 1993, la revista Archives of Internal Medicine publicó una extensa investigación realizada por el psicólogo de Yale Bruce McEwen, en la que refería las consecuencias de la relación existente entre el estrés y la enfermedad, una relación que compromete a la función inmunológica hasta el punto de acelerar la metástasis, aumentar la vulnerabilidad ante las infecciones víricas, incrementar la formación de placa que conduce a la arteriosclerosis, acelerar la formación de trombos que pueden causar un infarto de miocardio, fomentar la manifestación de la diabetes de tipo I y el curso de la diabetes de tipo II, y desencadenar o agravar los atasques de asma. El estrés también puede contribuir a la ulceración del tracto gastrointestinal y a empeorar los síntomas de la colitis ulcerosa y la inflamación intestinal, hasta puede afectar, a largo plazo, al cerebro como por ejemplo, al hipocampo y/o afectar a la memoria.
Los beneficios clínicos de los sentimientos positivos
Si las diversas formas de la angustia emocional crónica pueden llegar a ser nocivas, la gama opuesta de emociones puede ser, hasta cierto punto, tonificante. con ello no estamos diciendo que las emociones positivas sean curativas ni que la risa o la felicidad puedan, por sí solas, invertir el curso de una enfermedad grave. Su efecto tal vez sea muy sutil pero los estudios realizados no dejan lugar a duda sobre el papel que desempeñan las emociones positivas en el conjunto de variables que afectan al curso de una enfermedad...
...Un estudio evaluó el grado de optimismo o pesimismo en ciento veintidós hombres que habían sufrido un primer ataque cardíaco. Ocho años más tarde, veintiuno de los veinticinco más pesimistas habían muerto, mientras que sólo habían fallecido seis de los veinticinco más optimistas. Este estudio pone de relieve la importancia de la actitud mental que se ha revelado como un mejor predictor de supervivencia que otro factores clínicos (como el daño físico experimentado por el corazón en el primer ataque, el infarto, la tasa de colesterol o la tensión arterial). Otra investigación demostró que los pacientes más optimistas que habían sufrido una operación de bypass arterial se recuperaban mucho antes y sufrían menos complicaciones, tanto durante como después de la intervención, que los más pesimistas.
La esperanza, al igual que el optimismo, también constituye un factor curativo. Las personas esperanzadas se muestran comprensiblemente más capaces de superar los retos que les presente la vida, incluyendo los problemas mentales...
...
Con la ayuda de mis amigos: el valor clínico de lar relaciones interpersonales
Habría que añadir, por un lado, el aislamiento a la lista de de riesgos emocionales para la salud y decir, por el otro, que los vínculos emocionales constituyen un elemento protector Los estudios realizados a lo largo de dos décadas sobre más de treinta y siete mil sujetos han demostrado que el aislamiento social -la sensación de que uno no tiene a nadie con quien compartir sus sentimientos o mantener cierta intimidad- duplica las probabilidades de contraer una enfermedad y de morir. Según un informe publicado en Science en 1987, "el aislamiento tiene la misma incidencia en la tasa de mortalidad que el tabaco, la tensión arterial elevada, el alto nivel de colesterol, la obesidad y la falte de ejercicio físico."...
... Soledad, no obstante, no significa aislamiento. Son muchas las personas que viven retiradas o que tienen pocos amigos y que, en cambio, se sienten satisfechas y gozan de una salud excelente. El aislamiento que implica un riesgo crónico consiste en la sensación subjetiva de desarraigo y de no tener a nadie a quien recurrir...
... Contar con personas en quienes confiar y con las que poder hablar, personas que puedan ofrecernos consuelo, ayuda y consejo, nos protege del impacto letal de los traumas y los contratiempos de la vida...
... La cualidad de las relaciones, así como su frecuencia, parecen ser la clave para reducir el nivel de estrés. Las relaciones negativas tienen un precio muy elevado; las discusiones conyugales, por ejemplo, inciden negativamente en el sistema inmunológico y, como demuestra un estudio realizado entre compañeros de clase, cuanto mayor era el rechazo entre ellos, mayor era también la predisposición a resfriarse, a contraer la gripe y a acudir al médico.... Las relaciones más significativas son las que más importancia tienen para nuestra salud.
El poder curativo del apoyo emocional
... El fluir de las palabras apacigua el corazón de quien sufre, es como abrir las compuertas cuando el embalse amenaza con desbordarse. ... Descubrir nuestros sentimientos constituye una excelente medicina para el corazón apesadumbrado...
...El efecto de manifestar, escribir, comentar... fortalece la función inmunológica... Aquellas personas cuyos relatos mostraban más sentimientos angustiosos también lograban mejorar el funcionamiento de su sistema inmunológico. Este estudio ha demostrado que la pauta "más saludable" de exteriorización de los sentimientos problemáticos comienza cargada de tristeza, ansiedad, irritabilidad o cualquier otro tipo de sentimiento implicado y, a lo largo de los días siguiente, prosigue estableciendo un hilo narrativo que permite dar algún sentido al trauma o al problema en cuestión... Incidencia médica del apoyo emocional...
La investigación del doctor David Spiegel puso de manifiesto que los pacientes que habían recibido apoyo psicológico sobrevivieron el doble de tiempo que aquellas otras que afrontaron a solas la enfermedad...
Promover una atención médica emocionalmente inteligente
... La medicina actual soslaya de pleno una de las principales necesidades emocionales de los pacientes, que las preguntas sin respuesta generan dudas, miedos e impotencia, y así despiertan todo tipo de resistencias a emprender tratamientos que no logran comprender.
La medicina debería ampliar su perspectiva sobre la salud hasta llegar a englobar la realidad emocional de los pacientes...
... El período que precede a una intervención quirúrgica o a un análisis intrusivo o doloroso está cargado de tensión y ansiedad para el paciente y, por tanto, constituye una oportunidad inestimable para abordar las dimensiones emocionales del problema. Existen hospitales que han desarrollado programas preoperatorios que ayudan a los pacientes a mitigar sus temores y a asumir de buen grado las posibles molestias, enseñándoles técnicas de relajación, respondiendo adecuadamente a las dudas que pueda suscitarles la intervención y relatándoles anticipadamente sus ventajas una vez se hayan restablecido. Los pacientes que reciben este tipo de tratamiento emocional se recuperan de la intervención quirúrgica entre doy y tres días antes que el resto. Para algunos pacientes, la mera hospitalización puede constituir una experiencia de aislamiento y desamparo.
La enseñanza de la relajación también puede ayudar a que el paciente aprenda a relacionarse con la angustia que le producen los síntomas de la enfermedad, así como con las emociones que éstos pueden llegar a provocarle, e incluso a magnificarlas....
...Destacar también, por último, la importancia médica que supone la presencia de una enfermera o de un doctor empáticos y atentos a sus pacientes, capaces tanto de escuchar como de hacerse oír. Esto implica el cultivo de una "atención médica centrada en la relación" y el reconocimiento de que la relación entre médico y paciente constituye un factor extraordinariamente significativo para el buen curso de la enfermedad. Esta relación se vería fomentada más ampliamente si en la formación de los futuros médicos se incluyera el conocimiento de algunos rudimentos básicos de la inteligencia emocional, especialmente la toma de conciencia de uno mismo y las habilidades de la empatía y la escucha"
Daniel Goleman "Inteligencia Emocional"
.-Un estudio reciente realizado por La University College de London, recoge las palabras de Jonnathan Roister, responsable del mismo: "Una diminuta estructura cerebral, a la que denomina Habénula: centinela del miedo, está relacionada con nuestra motivación en nuestra manera de reaccionar y/o tomar decisiones implicadas en hechos casi siempre negativos; ya que su actividad está relacionada con la supresión de dopamina (neurotransmisor relacionado con la motivación. En el día día nos puede inducir al miedo en algunas decisiones: cruzo la calle ahora o tengo miedo a ser atropellado. Cambio de trabajo, o si lo hago me quedaré sin ninguno. Quiero divorciarme, y si lo hago me quedaré sólo?...
La Habénula nos ofrecería pues el lado negativo de las cosas, basándose principalmente en nuestras experiencias pasadas. Son muchas las veces en que el miedo que hemos experimentado con anterioridad nos sirve como aprendizaje, vale la pena tener esa cierta señal de alarma. Esto es bueno pero lo dejar que tus miedos aprisionen o frenen tus pasos. Ante los miedos, es adecuado analizarlos e interpretarlos... y si te advierten de un peligro lógico, hacerles caso. Cuando las valoraciones no tienen fundamentos aceptables, ser conscientes de esos miedos e intentar tranquilizarnos si pretendemos alcanzar la felicidad.- La Mente Maravillosa.
Este estudio servirá para obtener mejores tratamientos para la depresión.
Ciertamente Macu, unas personas se enfrentan a sus miedos, mejor que otras; en el fondo todas necesitamos, una vez aceptados, trabajar por superarlos. Lo que no se trabaja no se consigue.
Igual te ayuda (a todas/os), buscar otra caja, pero esta más "fea", o traza por fuera, con rotulador negro y gordo, barrotes que imiten a una jaula o celda. Escribe en una hoja todo lo que te cause miedo o terror y déjala dentro. Tómate unos minutos al día en volver a repasar lo que has escrito (no mucho tiempo) y después... Corre a la caja bonita y escribe lo bueno del día o guarda las cosas que te gusten. Toma un baño o ducha relajante, una infusión, úntate con crema hidratante... Túmbate en un sillón, cama, sofá... y piensa en lo que vas conservando en tu hermosa caja...
Te voy a escribir algunas letras de canciones:
VOLVER A SER UN NIÑO, Enrique Urquijo (Los Secretos)
Con la inocencia tan preciosa,
que apaga el tono de las rosas,
con ese brillo que te vuelve un niño,
llegaste como si tal cosa.
Después de andar a la deriva,
en mares turbios de bebida,
como un chiquillo falto de cariño,
de pronto es todo tan sencillo,
sencillo...
Volver a ser un niño,
volver a ser un niño.
Después del tiempo que he perdido,
en aventuras sin sentido,
me siento solo y a la vez perdido,
sólo porque me has sonreído,
y pido...
Volver a ser un niño,
volver a ser un niño.
Con la inocencia más graciosa,
que cambia el nombre de las cosas,
con ese brillo que te quita el frío,
cuando las noches son lluviosas.
Volver a ser un niño,
Volver a ser un niño.
BAILANDO CON LA LUNA, (J. Redondo/C. Vargas) Los Secretos
El tiempo tiembla en un reloj.
La vida escapa en barcos de vapor
y el viento arrastra entre la lluvia
una canción que bailo con la Luna.
Como la sombra de una ilusión
se enciende el mundo en esta habitación.
Al otro lado de la ternura
me quedo yo bailando con la Luna,
y a cada paso puedo estar
más lejos de mi soledad
pidiendo al cielo
otra oportunidad.
Aquellos años hoy dónde están
todo lo que no supe conservar
Subí deprisa como la espuma
para acabar bailando con la Luna.
Un corazón
bailando
con la Luna.
TRENES PERDIDOS. Parte de la letra de la canción de Los Secretos... "Trenes perdidos".
... "Y en cada recodo que tiene el camino
me dejo una frase,
una historia, un deseo que nunca he cumplido.
Y cuando estoy solo me siento vacío
soñando el viaje de los trenes perdidos...
... Después de todo lo que hemos vivido
nos queda una frase,
un momento,
un deseo que nunca cumplimos
y cuando estoy solo me siento vacío
soñando el viaje de los trenes perdidos".
Y me pregunto... ¿vamos a seguir "perdiendo trenes"? Dejando escapar oportunidades, por un sin fin de escusas: qué pensarán de mí, y si me dice que no (qué vergüenza), y si pierdo esa amistad que me está haciendo daño puedo perder amigos comunes, y si cambio de casa... de trabajo, no estoy bien con mi pareja, pero si me quedo sin nadie, sin compañía... Y si... pierdo, Y si... me da miedo, no me atrevo... Y si...
Y si... abro la puerta y me decido... Puede resultar positivo o no, mas al menos, me sentiré libre y dejaré de torturarme mentalmente. Avanzo, no me quedo en el camino.
Y ahora viene genial el estribillo de "BUENA VIDA Y MEJOR VINO", de Los Secretos (Se nota que me encanta este grupo, además, me vienen genial alguna de sus canciones para reflejar sentimientos). He de comentar que he cambiado " Me despido de tus labios", por -me despido de tus miedos-
..."En el mar de tus miedos
me hundo yo.
No encontramos salvavidas
así es mejor.
Y ya no hay miedo.
No hay penas ni vacíos,
es el principio de un camino.
Te deseo buena suerte
buena vida y mejor vino.
Hoy me voy por donde vine
y ahí te quedas en mi olvido.
En el fin de este trayecto
sin rencor
me despido señor miedo.
A dios te digo.
No quiero volver a verte.
Te deseo buena suerte
buena vida y mejor vino.
Hoy me voy por donde vine
y ahí te quedas en mi olvido..."

(Sombra China)
. Este pasado sábado 23 de agosto, El programa de Tv : LA NOCHE TEMÁTICA ha emitido un documental "El arte de olvidar", dentro de un monográfico de varios trabajos bajo el contenido "Memoria a la fuga". Lo podéis buscar en Google... interesantísimo para todos los que están intentado superar traumas y/o depresión:
..."Los recuerdos nos transportan al pasado, nos ayudan a tomar decisiones en el presente y nos preparan para el futuro. Pero, ¿qué sucede con los acontecimientos terribles y experiencias dramáticas? Científicos y pacientes nos cuentan los avances que se están produciendo en el tratamiento de los recuerdos traumáticos..."
Como ya he mencionado, para superar un problema (en cualquier ámbito y, en concreto, un trauma) es necesario conocer sus efectos, y aceptarlo para poder atajarlo. En este sentido, la lectura del best-Seller mundial:
INTELIGENCIA EMOCIONAL, Daniel Goleman
(editado en 1995 y traducido al español en 1996 -año en el que me enfrenté a mi primer tumor-) me ha supuesto una puerta a la esperanza.
Voy a señalar unas líneas brevemente:
..."Las emociones toxicas: datos clínicos
Cada vez son más los médicos que reconocen la incidencia de las emociones en el desarrollo de la enfermedad... Los cirujanos saben que la gente muy asustada no responde adecuadamente a una intervención quirúrgica, ya que tienden a sangrar en exceso, son más propensos a las infecciones y a las complicaciones y tardan más tiempo en recuperarse. Es mucho mejor, que el paciente se halle completamente sereno. Es evidente que el pánico y la ansiedad aumentan la tensión arterial y que, en consecuencia, las venas dilatadas por la presión sanguínea sangran más profundamente cuando son seccionadas por el bisturí del cirujano... Hay estudios que demuestran lo nocivas que resultan para la salud las emociones perturbadoras y demuestran que las personas que sufren ansiedad crónica, largos episodios de melancolía y pesimismo, tensión excesiva, irritación constante, escepticismo y desconfianza extrema, son doblemente propensas a contraer enfermedades como el asma, la artritis, la jaqueca, la úlcera péptica y las enfermedades cardíacas. Las emociones negativas, son pues, un factor de riesgo para el desarrollo de enfermedad, similar al tabaquismo o al colesterol en lo que concierne a enfermedades cardíacas... Habría que matizar, que la presencia de un amplia correlación estadística no significa que todas las personas que experimentan estos sentimientos crónicos terminen siendo presa de alguna de estas enfermedades... Pero el hecho es que la irritabilidad crónica constituye un hábito y que, como tal, puede ser modificado: La Facultad de Medicina de la Universidad de Stanford ha dirigido a un grupo de pacientes que habían sufrido un ataque cardíaco con la intención de ayudarles a moderar las actitudes que les hacen proclives al mal genio. Y este entrenamiento en el control del enfado, condujo a una disminución del 44% en la incidencia de nuevos ataques cardíacos. ... Y son más los programas que tienen por objeto enseñar los rudimentos básicos de la inteligencia emocional, en lo que concierne al desarrollo de la empatía y a la atención a los síntomas menores del enfado apenas se advierta su presencia... Pide a los participantes que hagan el esfuerzo decidido de anotar los pensamientos escépticos u hostiles en el mimo momento en que se presente. En el caso de que éstos persistan, la persona debe tratara de interrumpirlos diciendo (o pensando) "¡alto!" y, a continuación debe tratar de reemplazarlos por otros más positivos: tratara de buscar una explicación positiva en lugar de enojarse... y, por ejemplo, en lo que respecta a los encuentros interpersonales frustrantes, los pacientes deben desarrollar la capacidad de ver las cosas desde el punto de vista de lo otra persona, La empatía constituye un auténtico bálsamo para el enfado...
El estrés : la ansiedad desproporcionada e inoportuna
Según la experiencia científica disponible, es muy posible que la ansiedad (angustia ocasionada por las presiones de la vida) sea la emoción que se halle más relacionada con el inicio y el proceso de recuperación de una enfermedad. Desde un punto de vista evolutivo, la ansiedad tal vez resultara útil cuando cumplía con la función de predisponernos a afrontar algún tipo de peligro, pero en la vida moderna suele manifestarse de forma desproporcionada e inoportuna. En tal caso, la angustia no constituye tanto una respuesta de activación ante un peligro real como una reacción ante una situación cotidiana que no es más que el producto de nuestra imaginación. En este sentido, los ataques repetidos de ansiedad constituyen un indicador de un elevado nivel de estrés... Ya en 1993, la revista Archives of Internal Medicine publicó una extensa investigación realizada por el psicólogo de Yale Bruce McEwen, en la que refería las consecuencias de la relación existente entre el estrés y la enfermedad, una relación que compromete a la función inmunológica hasta el punto de acelerar la metástasis, aumentar la vulnerabilidad ante las infecciones víricas, incrementar la formación de placa que conduce a la arteriosclerosis, acelerar la formación de trombos que pueden causar un infarto de miocardio, fomentar la manifestación de la diabetes de tipo I y el curso de la diabetes de tipo II, y desencadenar o agravar los atasques de asma. El estrés también puede contribuir a la ulceración del tracto gastrointestinal y a empeorar los síntomas de la colitis ulcerosa y la inflamación intestinal, hasta puede afectar, a largo plazo, al cerebro como por ejemplo, al hipocampo y/o afectar a la memoria.
Los beneficios clínicos de los sentimientos positivos
Si las diversas formas de la angustia emocional crónica pueden llegar a ser nocivas, la gama opuesta de emociones puede ser, hasta cierto punto, tonificante. con ello no estamos diciendo que las emociones positivas sean curativas ni que la risa o la felicidad puedan, por sí solas, invertir el curso de una enfermedad grave. Su efecto tal vez sea muy sutil pero los estudios realizados no dejan lugar a duda sobre el papel que desempeñan las emociones positivas en el conjunto de variables que afectan al curso de una enfermedad...
...Un estudio evaluó el grado de optimismo o pesimismo en ciento veintidós hombres que habían sufrido un primer ataque cardíaco. Ocho años más tarde, veintiuno de los veinticinco más pesimistas habían muerto, mientras que sólo habían fallecido seis de los veinticinco más optimistas. Este estudio pone de relieve la importancia de la actitud mental que se ha revelado como un mejor predictor de supervivencia que otro factores clínicos (como el daño físico experimentado por el corazón en el primer ataque, el infarto, la tasa de colesterol o la tensión arterial). Otra investigación demostró que los pacientes más optimistas que habían sufrido una operación de bypass arterial se recuperaban mucho antes y sufrían menos complicaciones, tanto durante como después de la intervención, que los más pesimistas.
La esperanza, al igual que el optimismo, también constituye un factor curativo. Las personas esperanzadas se muestran comprensiblemente más capaces de superar los retos que les presente la vida, incluyendo los problemas mentales...
...
Con la ayuda de mis amigos: el valor clínico de lar relaciones interpersonales
Habría que añadir, por un lado, el aislamiento a la lista de de riesgos emocionales para la salud y decir, por el otro, que los vínculos emocionales constituyen un elemento protector Los estudios realizados a lo largo de dos décadas sobre más de treinta y siete mil sujetos han demostrado que el aislamiento social -la sensación de que uno no tiene a nadie con quien compartir sus sentimientos o mantener cierta intimidad- duplica las probabilidades de contraer una enfermedad y de morir. Según un informe publicado en Science en 1987, "el aislamiento tiene la misma incidencia en la tasa de mortalidad que el tabaco, la tensión arterial elevada, el alto nivel de colesterol, la obesidad y la falte de ejercicio físico."...
... Soledad, no obstante, no significa aislamiento. Son muchas las personas que viven retiradas o que tienen pocos amigos y que, en cambio, se sienten satisfechas y gozan de una salud excelente. El aislamiento que implica un riesgo crónico consiste en la sensación subjetiva de desarraigo y de no tener a nadie a quien recurrir...
... Contar con personas en quienes confiar y con las que poder hablar, personas que puedan ofrecernos consuelo, ayuda y consejo, nos protege del impacto letal de los traumas y los contratiempos de la vida...
... La cualidad de las relaciones, así como su frecuencia, parecen ser la clave para reducir el nivel de estrés. Las relaciones negativas tienen un precio muy elevado; las discusiones conyugales, por ejemplo, inciden negativamente en el sistema inmunológico y, como demuestra un estudio realizado entre compañeros de clase, cuanto mayor era el rechazo entre ellos, mayor era también la predisposición a resfriarse, a contraer la gripe y a acudir al médico.... Las relaciones más significativas son las que más importancia tienen para nuestra salud.
El poder curativo del apoyo emocional
... El fluir de las palabras apacigua el corazón de quien sufre, es como abrir las compuertas cuando el embalse amenaza con desbordarse. ... Descubrir nuestros sentimientos constituye una excelente medicina para el corazón apesadumbrado...
...El efecto de manifestar, escribir, comentar... fortalece la función inmunológica... Aquellas personas cuyos relatos mostraban más sentimientos angustiosos también lograban mejorar el funcionamiento de su sistema inmunológico. Este estudio ha demostrado que la pauta "más saludable" de exteriorización de los sentimientos problemáticos comienza cargada de tristeza, ansiedad, irritabilidad o cualquier otro tipo de sentimiento implicado y, a lo largo de los días siguiente, prosigue estableciendo un hilo narrativo que permite dar algún sentido al trauma o al problema en cuestión... Incidencia médica del apoyo emocional...
La investigación del doctor David Spiegel puso de manifiesto que los pacientes que habían recibido apoyo psicológico sobrevivieron el doble de tiempo que aquellas otras que afrontaron a solas la enfermedad...
Promover una atención médica emocionalmente inteligente
... La medicina actual soslaya de pleno una de las principales necesidades emocionales de los pacientes, que las preguntas sin respuesta generan dudas, miedos e impotencia, y así despiertan todo tipo de resistencias a emprender tratamientos que no logran comprender.
La medicina debería ampliar su perspectiva sobre la salud hasta llegar a englobar la realidad emocional de los pacientes...
... El período que precede a una intervención quirúrgica o a un análisis intrusivo o doloroso está cargado de tensión y ansiedad para el paciente y, por tanto, constituye una oportunidad inestimable para abordar las dimensiones emocionales del problema. Existen hospitales que han desarrollado programas preoperatorios que ayudan a los pacientes a mitigar sus temores y a asumir de buen grado las posibles molestias, enseñándoles técnicas de relajación, respondiendo adecuadamente a las dudas que pueda suscitarles la intervención y relatándoles anticipadamente sus ventajas una vez se hayan restablecido. Los pacientes que reciben este tipo de tratamiento emocional se recuperan de la intervención quirúrgica entre doy y tres días antes que el resto. Para algunos pacientes, la mera hospitalización puede constituir una experiencia de aislamiento y desamparo.
La enseñanza de la relajación también puede ayudar a que el paciente aprenda a relacionarse con la angustia que le producen los síntomas de la enfermedad, así como con las emociones que éstos pueden llegar a provocarle, e incluso a magnificarlas....
...Destacar también, por último, la importancia médica que supone la presencia de una enfermera o de un doctor empáticos y atentos a sus pacientes, capaces tanto de escuchar como de hacerse oír. Esto implica el cultivo de una "atención médica centrada en la relación" y el reconocimiento de que la relación entre médico y paciente constituye un factor extraordinariamente significativo para el buen curso de la enfermedad. Esta relación se vería fomentada más ampliamente si en la formación de los futuros médicos se incluyera el conocimiento de algunos rudimentos básicos de la inteligencia emocional, especialmente la toma de conciencia de uno mismo y las habilidades de la empatía y la escucha"
Daniel Goleman "Inteligencia Emocional"
¡Hola Macu! hoy ya es sábado, fin de semana en el Pueblo. Descansa y disfruta con cada pequeño detalle del entorno que te rodea... Y, si no te incomoda demasiado, continúa escribiendo en la "caja fea" (pintada con rejas de rotulador negro grueso) tus "miedos", y en la caja especialmente preciosa para ti, todas las experiencias positivas, cada pequeño logro, los planes que te vas marcando... Costará tiempo... ten esperanza. Ya ves lo dañino que es el estado de angustia y estrés prolongado... y cómo se aprende a controlar las emociones... Una caricia y un abrazo energético.
Cuando estamos sumamente angustiados, y no somos capaces de que el dolor, la crisis nerviosa, el pánico, la ansiedad... dejen de dominarnos, un buen truco consiste en cambiar el foco de atención y concentrarnos en otra "cosa". Si no podemos respirar de manera más lenta y relajada, viene bien hacer algo que rompa esa inercia tan dolorosa.
Cuando estamos sumamente angustiados, y no somos capaces de que el dolor, la crisis nerviosa, el pánico, la ansiedad... dejen de dominarnos, un buen truco consiste en cambiar el foco de atención y concentrarnos en otra "cosa". Si no podemos respirar de manera más lenta y relajada, viene bien hacer algo que rompa esa inercia tan dolorosa.
Propongo, como ejemplo (cualquier actividad que "distraiga" la mente es positiva) la lectura de dos poemas- prosa poética- del libro VERDE VERDEROL escrito por Juan Ramón Jiménez:
"Cuando yo era niñodiós"
Cuando yo era niñodiós, (palabra creada por el autor)
era Moguer, este pueblo,
una blanca maravilla;
la luz con el tiempo dentro. (forma que tiene el niño de sentir el tiempo, como eterno, que no pasa)
Cada casa era un palacio
y catedral cada templo;
estaba todo en su sitio,
lo de la tierra y el cielo;
y por esas viñas verdes
saltaba yo con mi perro,
alegres como las nubes,
como los vientos ligeros,
creyendo que el horizonte
era la raya del término.
Recuerdo luego que un día
Las casas no eran palacios,
ni catedrales los templos,
y en todas partes reinaban
la soledad y el silencio.
Yo me sentía muy chico,
hormiguito del desierto,
con Concha la Mandadera,
todo de negro con negro,
que, bajo el tórrido sol
y por la calle de Enmedio,
iba tirando doblada
del niñodiós y su perro,
el niño todo metido
en hondo ensimismamiento,
el perro considerándolo
con aprobación y esmero.
¡Qué tiempo el tiempo! ¿Se fue
con el niñodiós huyendo?
¡Y quién pudiera ser siempre
lo que fue con lo primero!
¡Quién pudiera no caer,
no, no, no caer de viejo;
ser de nuevo el alba pura,
vivir con el tiempo entero,
morir siendo el niñodiós
en mi Moguer, este pueblo!
"Andando"
Andando, andando.
Que quiero oír cada gramo
de la arena que voy pisando.
Andando.
Dejad atrás los caballos,
que yo quiero llegar tardando
(andando, andando)
dar mi alma a cada grano
de la tierra que voy rozando.
Andando, andando.
¡Qué dulce entrada en mi campo,
noche inmensa que vas bajando!
Andando.
Mi corazón ya es remanso;
ya soy lo que me esta esperando
(andando, andando)
y mi pie parece, cálido,
que me va el corazón besando.
Andando, andando.
¡Que quiero ver el fiel llanto
del camino que voy dejando!
Juan Ramón Jiménez
Algo de intriga, que invita, incita a seguir leyendo el libro, lo que motiva a concentrar el pensamiento de nuestra mente en su lectura.
Una pincelada de líneas José Saramago, "Ensayo sobre la ceguera"
..."Al ofrecerse para ayudar al ciego, el hombre que luego robó el coche no tenía, en aquel preciso momento,ninguna intención malévola, muy al contrario, lo que hizo no fue mas que obedecer a aquellos sentimientos de generosidad y de altruismo que son, como todo el mundo sabe, dos de las mejores características del género humano, que pueden hallarse, incluso, en delincuentes más empedernidos que éste, un simple ladronzuelo de automóviles sin esperanza de ascenso en su carrera, explotado por los verdaderos amos del negocio, que son los que se aprovechan de las necesidades de quien es pobre. A fin de cuentas, no es tan grande la diferencia entre ayudar a un ciego para robarle luego y cuidar a un viejo caduco y baboso con el ojo puesto en la herencia. Sólo cuando estaba cerca de la casa del ciego se le ocurrió la idea con toda naturalidad, exactamente, podríamos decir, como si hubiera decidido comprar un billete de lotería por encontrarse al vendedor, no tuvo ningún presentimiento, compró el billete para ver qué pasaba, conforme de antemano con lo que la voluble fortuna le trajese, algo o nada, otros dirían que actuó según un reflejo condicionado de su personalidad. Los escépticos sobre la naturaleza humana, que son muchos y obstinados, vienen sosteniendo que, si bien es cierto que la ocasión no siempre hace al ladrón, también es cierto que ayuda mucho. En cuanto a nosotros, nos permitiremos pensar que si el ciego hubiera aceptado el segundo ofrecimiento del, en definitiva, falso samaritano, en aquel último instante en que la bondad podría haber prevalecido aún, nos referimos al quedarse haciéndole compañía hasta que llegase la mujer, quien sabe si el efecto de la responsabilidad moral resultante de la confianza así otorgada no habrá inhibido la tentación delictiva y hubiera facilitado que aflorase lo que de luminoso y noble podrá siempre encontrarse hasta en las almas enfurecidas por la maldad. Concluyendo de manera plebeya, como no se cansa de enseñarnos el proverbio antiguo, el ciego, creyendo que se santiguaba, se rompió la nariz.
La consciencia moral, a la que tantos insensatos han ofendido y de la muchos mas han renegado, es cosa que existe y existió siempre, no ha sido un invento de los filósofos del Cuaternario, cuando el alma apenas era un proyecto confuso. Con la marcha de los tiempos, más las actividades derivadas de la convivencia y los intercambios genéticos, acabamos metiendo la consciencia en el color de la sangre y en la sal de las lágrimas, y, como si tanto fuera aún poco, hicimos de los ojos una especie de espejos vueltos hacia dentro, con el resultado, muchas veces, de que acaban mostrando sin reserva lo que estábamos tratando de negar con la boca. A esto, que es general, se añade la circunstancia particular de que, en espíritus simples, el remordimiento causado por el mal cometido se confunde frecuentemente con miedos ancestrales de todo tipo, de lo que resulta que el castigo del prevaricador acaba siendo, sin palo ni piedra, dos veces el merecido. No será posible, pues, en este caso, deslindar qué parte de los miedos y qué parte de la consciencia abatida empezaron a conturbar al ladrón en cuanto puso el coche en marcha. Sin duda, no podrá resultar tranquilizador ir sentando en el lugar de alguien que sostenía con las manos este mismo volante en el momento en que se quedó ciego, que miró a través de este parabrisas en el momento en que, de repente, sus ojos dejaron de ver, no es preciso estar dotado de mucha imaginación para que tales pensamientos despierten la inmunda y rastrera bestia del pavor, ahí está, alzando ya la cabeza. Pero era también el remordimiento, expresión agravada de una consciencia, como antes dijimos, o, si queremos describirlo en términos sugestivos, una consciencia con dientes para morder, quien ponía ante él la imagen desamparada del ciego cerrando la puerta, No es necesario no es necesario, había dicho el pobre hombre, y desde aquel momento en adelante no podría dar un paso sin ayuda.
El ladrón dobló la atención sobre el tráfico para impedir que pensamientos tan atemorizadores ocuparan por entero su espíritu, sabía bien que no debía permitirse el menor error, la mínima distracción. La policía andaba por allí, bastaba que algún guardia lo mandara parar, A ver, la documentación del coche, el carné, y otra vez a la cárcel, la dureza de la vida. Ponía el mayor cuidado en obedecer los semáforos, nunca pasarse el rojo, respetar el amarillo, esperar con paciencia hasta que aparezca el verde. A cierta altura se dio cuenta de que estaba empezando a mirar las luces de forma obsesiva. Pasó entonces a regular la velocidad de manera que pudiera coger la onda verde, aunque a veces, para conseguirlo, tuviera que aumentar, o, al contrario, reducirla hasta el punto de provocar la irritación de los conductores que venían detrás. Al fin, desorientado, tenso a más no poder, acabó por dirigir el coche hacia una calle transversal secundaria en la que no había semáforos, y lo estacionó casi sin mirar, que buen conductor sí era. Estaba al borde de un ataque de nervios, A ver si ahora me da algo. Jadeaba dentro del coche. Bajó las ventanillas de los dos lados, pero el aire de fuera, aunque se movía, no refrescó la atmósfera interior...
... A ver si me quito las telarañas de la cabeza, por el hecho de que el tipo aquel se quedara ciego no me va a pasar lo mismo a mí, esto no es una gripe que se pegue, doy una vuelta a la manzana y se me pasa. Salió, no valía la pena cerrar el coche, estaría de vuelta en un momento, y se alejó. Aún no había andado treinta pasos cuando se quedó ciego.
En el consultorio el último cliente atendido fue el viejo bondadoso, el que había dicho palabras tan llenas de piedad por aquel pobre hombre que se había quedado ciego de repente. Iba sólo para que le dieran la fecha de la operación de catarata en el único ojo que le quedaba, que la venda tapaba una ausencia y no tenía nada que ver con el caso de ahora. Son cosas que vienen con la edad, le había dicho el médico tiempo atrás, cuando la catarata esté madura la quitamos, luego no va a reconocer el mundo en que vivió, ya verá. Cuando salió el viejo de la venda negra, y la enfermera dijo que no había más pacientes en la sala de espera, el médico cogió la ficha del hombre que se había quedado ciego súbitamente, la leyó, dos veces, pensó durante unos minutos, y luego fue al teléfono y llamó a un colega, con quien sostuvo la siguiente conversación, Oye, mira, he tenido hoy un caso extrañísimo, un hombre que perdió la vista de repente, el examen no ha mostrado nada, ninguna lesión perceptible, ni indicios de malformación de nacimiento, dice que lo ve todo blanco, con una especie de blancura lechosa, espesa, que se le agarra a los ojos, estoy intentando expresar del mejor modo posible la descripción que me hizo, sí, claro que es subjetivo, no, el hombre es joven, treinta y ocho años, tienes noticia de algún caso semejante, has leído, ya lo pensaba yo, por ahora no le veo solución, para ganar tiempo le mandé que se hiciera unos análisis, sí , podemos verlo juntos uno de estos días, después de cenar voy a echar un vistazo a los libros, revisar bibliografía, a ver si se me ocurre algo, sí, ya sé,. la agnosis, la ceguera psíquica, podría ser, pero se trataría entonces del primer caso de estas características, porque de lo que no hay duda es de que el hombre está ciego, la agnosis, lo sabemos, es la incapacidad de reconocer lo que se ve, también he pensado en eso, o en que se tratase de una amaurosis, pero recuerda lo que he he dicho, es una ceguera blanca, precisamente lo contrario de una amauroisi, que es tiniebla total...
...Me voy a acostar, debió de decir, la casa estaba ahora silenciosa, sobre la mesa se veían libros dispersos, Qué será esto, pensó, y de pronto sintió miedo, como si también él fuera a quedarse ciego en el instante siguiente y lo supiera ya. Contuvo la respiración y esperó. No ocurrió nada. Ocurrió un momento después, cuando juntaba los libros para ordenarlos en la estantería. Primero se dio cuenta de que había dejado de verse las manos, después supo que estaba ciego...
Si os interesa continuar la lectura haceros con el libro.
Es un ejemplo de como podemos cambiar nuestro foco de atención.
Macu, ya sé que te encanta caminar... Buenísimo para relajarse. Te dejo unas fotos: esta tarde, de paseo con mi hijo.
Y siguiendo a Goleman, en sus apéndices finales: ..."En los últimos años ha aparecido un modelo científico de la mente emocional que explica la forma en la que muchas de nuestras actividades pueden estar controladas emocionalmente -cómo podemos ser tan tradicionales en un determinado momento y tan irracionales al siguiente- y también da cuenta de las razones y la lógica particular de nuestra emociones...
...La mente emocional es mucho más veloz que la mente racional ((ya había enfocado anteriormente esta cuestión desde la óptica de otro investigador: JOE DISPENZA, pero como se complementan, sigo con las palabras de Goleman)) y se pone en funcionamiento sin detenerse ni un instante a considerar lo que está haciendo. Su rapidez hace imposible la reflexión analítica deliberada que constituye el rasgo característico de la mente pensante. Desde el punto de vista evolutivo, los organismos que se detienen demasiado a reflexionar tienen menos probabilidades de transmitir sus genes a su progenie y es muy posible que esta velocidad estuviera ligada a las decisiones más fundamentales como a qué prestar atención o, por ejemplo al enfrentarse a un animal a decisiones secundarias como "¿me lo comeré o él me comerá a mí?"
Las acciones que brotan de la mente emocional conllevan una fuerte sensación de certeza, subproducto de la forma simplificada de ver las cosas que deja absolutamente perpleja a la mente racional. Cuando las cosas vuelven después a su lugar -o incluso, aveces, a media respuesta- nos descubrimos pensando "¿por qué he hecho esto?", señal de que la mente racional está comenzando a activarse con una velocidad mucho más lenta que la de la mente emocional.
Dado que el tiempo transcurrido entre el estimulo que despierta una emoción y la erupción de la misma puede ser casi instantáneo, el mecanismo que valora la percepción debe ser, aun hablando en términos de tiempo cerebral -un tiempo que se mide en milisegundos- sumamente veloz. ... Esta versión rápida y tosca de respuesta emocional tiene lugar antes incluso de que sepamos claramente qué está ocurriendo.
Esta modalidad rápida de percepción sacrifica la exactitud a la velocidad, confiando en las primeras impresiones y reaccionando a la imagen global o a sus aspectos más sobresalientes. Capta las cosas de una vez, como una totalidad, y reacciona sin tomarse el tiempo necesario para llevar a cabo un análisis completo. Los elementos vividos pueden determinar esa impresión, dejando de lado la evaluación cuidadosa de los detalles. La gran ventaja es que la mente emocional puede captar una realidad emocional (él está enfadado conmigo, ella está mintiendo, eso le entristece...) en un instante, haciendo juicios intuitivos inmediatos que nos dicen de quién debemos cuidarnos, en quién debemos confiar o quién está tenso. En este sentido, la mente emocional funciona como una especie de radar que nos alerta de la proximidad de un peligro. si nosotros (o, mejor dicho, nuestro antepasados evolutivos) hubiéramos esperado a que la mente racional llevara a cabo algunos de estos juicios, no sólo nos habríamos equivocado sino que podríamos estar muertos... esta velocidad en las emociones, cumple con un papel esencialmente adaptativo: movilizarnos a responder ante cuestiones urgentes sin perder el tiempo en ponderar si bebemos reaccionar o cómo debemos hacerlo. Usando el sistema que ha desarrollado para detectar emociones a través de cambios sutiles en la expresión facial...
... Si las emociones provocadas por un determinado acontecimiento siguieran dominándonos después de que la situación hubiera pasado, sin importar lo que estuviera ocurriendo a nuestro alrededor, nuestros sentimientos constituirían una pobre guía para la acción. Para que las emociones perduren, el desencadenante debe ser sostenido, evocado así la emoción continuamente, como ocurre, por ejemplo, cuando la pérdida de un ser querido nos mantiene apesadumbrados. Cuando el sentimiento persiste durante horas, suele hacerlo en forma de muda, como estado de ánimo. Los estados de ánimo ponen un determinado tono afectivo pero no conforman tan intensamente nuestra forma de percibir y de actúa como ocurre en el caso de la emoción plena.
Primero los sentimientos, luego los pensamientos. Debido al hecho de que la mente racional invierte algo más de tiempo que la mente emocional en registrar y responder a una determinada situación, el "primer impulso" ante cualquier situación emocional procede del corazón, no de la cabeza. Pero existe también un segundo tipo de reacción emocional, más lenta que la anterior, que se origina en nuestros pensamientos. Esta segunda modalidad de activación de las emociones es más deliberada y solemos ser muy conscientes de los pensamiento que conducen a ella. En este tipo de reacción emocional hay una valoración más amplia y nuestros pensamientos -nuestra cognición- determinan el tipo de emociones que se activarán. Una vez que llevamos a cabo una valoración -"este taxista me está engañando"- tiene lugar la respuesta emocional apropiada. Éste es el camino que siguen las emociones más complejas, como, por ejemplo, el desconcierto o el miedo ante una examen, un camino más lento que el anterior y que tarda segundos, o incluso minutos, en desarrollarse.
En cambio, en la modalidad de respuesta rápida los sentimientos parecen proceder o ser simultáneos a los pensamientos. Esta reacción emocional rápida asume el poder en aquellas situaciones urgentes que tienen que ver con la supervivencia porque ésta es precisamente su función, movilizarnos para hacer frente inmediatamente a una urgencia. Nuestro sentimientos más intensos son raciones involuntarias y nosotros no podemos decidir cuándo tendrán lugar. "El amor -escribió Stendhal- es una fiebre que viene y se va independientemente de nuestra voluntad". Este tipo de respuesta, que no sólo tiene que ver con el amor sino también con nuestros enojos y nuestro miedos, no depende de nuestra elección sino que es algo que nos sucede. Es por ese motivo por lo que algunas personas pueden justificar sus acciones diciendo que se encontraban a merced de la emoción.
Del mismo modo que existen caminos rápidos y lentos a la emoción -uno a través de la percepción inmediata y el oro a través de la intermediación del pensamiento reflexivo-, también existen emociones que vienen porque uno las evoca...
... Y, si bien no podemos saber qué emoción concreta activará un determinado pensamiento, sí que podemos -y con frecuencia así lo hacemos- decidir sobre qué pensar. Del mismo modo que una fantasía sexual puede llevarnos a sensaciones sexuales, así también los recuerdos felices nos alegran y los melancólicos nos entristecen.... Lo único que la mente racional puede controlar es el curso que siguen estas reacciones...
... La lógica de la mente emocional es asociativa, es decir, que considera a los elementos que simbolizan -o activan el recuerdo- de una determinada realidad como si se trataran de esa misma realidad...
... En la mente emocional,..., las cosas no están necesariamente definidas por su identidad objetiva, lo que realmente importa es cómo se perciben, las cosas son lo que parecen y lo que algo nos recuerda puede ser mucho más importante que lo que "es". En realidad, en la mente emocional las identidades pueden considerarse como hologramas, en el sentido de que una parte evoca a la totalidad, mientras que la mente racional establece conexiones lógicas entre causas y efectos, la mente emocional es indiscriminativa, y relaciona cosas que simplemente comparten rasgos similares.
En muchos sentidos, la mente emocional es infantil, y cuanto más infantil, más intensa es la emoción... Esta modalidad infantil es autoconfirmante, un tipo de pensamiento que elimina o ignora el recuerdo de hechos que podrían socavar sus creencias y se centra en aquello que las confirma. Las creencias de la mente racional son tentativas y las nuevas evidencias pueden refutar una creencia y reemplazarla por otra nueva porque el razonamiento opera apoyándose en evidencias objetivas. La mente emocional, en cambio, toma a sus creencias por la realidad absoluta y deja de lado toda evidencia en sentido contrario. Éste es el motivo por el cual resulta tan difícil razonar con alguien que se encuentre conmocionado emocionalmente, porque no importa la contundencia lógica de los argumentes si no se acomodan a la convicción emocional del momento. Los sentimientos son autojustificaciones y se apoyan en un conjunto de percepciones de "pruebas" válidas exclusivamente para sí.
Cuando alguno de los rasgos de un suceso se asemeja a un recuerdo del pasado cargado emocionalmente, la mente emocional responde activando los sentimientos que acompañaron al suceso en cuestión. En tal caso, la mente emocional reacciona al momento presente como si se hallara en el pasado. El problema es que, cuando la valoración es rápida y automática, nosotros no comprendemos que lo que sirvió en algún momento pasado tal vez no sirva ya para el presente. Por ejemplo, alguien a quien las palizas infantiles enseñaran a reaccionar con miedo a un ceño fruncido tenderá, en una u otra medida, a tener esa misma reacción cuando, siendo adulto, los ceños fruncidos ya no supongan ninguna amenaza.
Si el sentimiento es intenso, las reacciones que se desencadenan son evidentes, pero si, por el contrario, el sentimiento es vago o difuso, es muy posible que no nos demos cuenta de la reacción emocional que tiñe sutilmente nuestra respuesta. Así pues, aunque pueda parecer que nuestra reacción se deba exclusivamente a las circunstancias del momento, nuestros pensamientos y nuestras reacciones a este momento teñirán completamente nuestra respuesta. Nuestra mente emocional se sirve de la mente racional para sus propósitos, y así explicamos nuestros sentimientos y nuestras reacciones -nuestras racionalizaciones- justificándolas en términos del momento presente sin comprender la influencia de la memoria emocional. En este sentido, podemos no tener la menor idea de lo que realmente está ocurriendo, no obstante, tener la convicción de saberlo perfectamente. En estos momentos, la mente emocoional ha secuestrado a la mente racional y la ha puesto a su servicio...
... El funcionamiento de la mente emocional es, en gran medida, específico de estado, es decir, que se halla dictado por el sentimiento concreto relevante en un determinado momento... En la mecánica de la emoción, cada sentimiento tiene su repertorio específico característico de pensamientos, reacciones e incluso recuerdos, repertorios específicos de estado que sobresalen más en los momentos de intensa emoción...
...Y, como ya hemos visto, cada emoción principal tiene su rúbrica biológica característica, una pauta de cambios radicales que implican al cuerpo cuando esta emoción llega a ser preponderante y un único conjunto de señales que el cuerpo emite automáticamenate cuando se halla bajo su control...
Daniel Goleman
Pienso que la pregunta más coherente será: ¿cuáles son las habilidades a desarrollar para un adecuado aprendizaje emocional?
Ya vimos, ya sabemos... Para poder reconocer las emociones en los demás debemos aprender primero a identifica las nuestras: conciencia de uno mismo... ¿qué emoción domina? ¿cuál es mi estado anímico?
Alegre, triste, animado/a, desanimado/a, apático/a, motivado/a, impotente, confiado/a, desconfiado/a, inmerso/a en la rutina, enfadado/a, furioso/a, rabioso/a, despechado/a, defraudado/a, sin ser capaz de concentrarme, con celos/a, envidia, solo/a (por decisión propia o por las circunstancias)...¿cómo afronto la enfermedad (ya sea como paciente o como familiar, compañero, amigo...)? ¿cómo afronto esta situación particularmente difícil y/o dolorosa?
Una vez que nos hayamos encontrado con nosotros mismos e identificado las características, que cada emoción o estado, provoca en nosotros mismos, es más fácil desarrollar la empatía (identificarlas en los otros), para facilita la comunicación, ya que fomenta el respeto y la capacidad de relacionarse con los demás.
¿Qué estrategias personales pongo en marcha para solucionar mi malestar?
.mayor autocontrol y dominio de los impulsos, tranquilidad y menos brusquedad a la hora de reaccionar, ponerse en el lugar del otro antes de criticarlo, más capacidad de cooperación, calma y análisis a la hora de afrontar situaciones difíciles, paciencia, facilitar el diálogo constructivo y no gritar, no faltar al respeto, ser uno mismo mas sincero y tolerante, menos egocéntrico, más afectivo, más comprensivo, más valiente, pedir perdón, saber perdonar, agradecer, valorar...
Si no te aceptas, si no te gustas tú... cómo te van aceptar los demás? Pura lógica: ponte en marcha ya, todos podemos cambiar y nunca es tarde... la vida es un aprendizaje continuo. Y sería MUCHO MÁS FÁCIL CUANDO COMIENZA EN EL PROPIO SENO FAMILIAR. Los padres, a menudo, no son conscientes, de los enormes y lastimosos daños que pueden ocasionar a sus hijos la carencia de una adecuada educación emocional y social. Lo más importante es que, primero el bebé y luego el niño, se sienta querido y valorado. Baños de caricias, abrazos, seguridad, afecto, referentes marcados con el ejemplo de sus padres. En un ambiente de diálogo y respeto, en el que a medida que va creciendo, el niño/a irá aceptando los límites de conducta para que, en el futuro, sepa reaccionar ante las frustraciones. Comunicación fluida... que el niño se acostumbre a hablar, compartir sentimientos, opiniones, fantasías, dudas (responder a sus preguntas de la manera que crean conveniente para no dejarlos con dudas). Si los diálogos son constructivos y se respetan los distintos puntos de vista, el niño ganará confianza en sí mismo y autonomía para fomentar la asertividad y las habilidades sociales. Lo que facilitará su incorporación en la escuela y las relaciones sanas con los compañeros; con la confianza necesaria para dar su opinión, respetar a los demás, evitar que lo manejen, valorar la diversidad,..., un niño seguro emocional y socialmente... un NIÑO FELIZ que será UN ADULTO ADAPTADO Y FELIZ (al menos, con más recursos para serlo)
Esta educación debe ser completada y reforzada en la escuela (importantísima labor: además de fomentar, subsanar las carencias en todos los niveles de la educación: cognitiva, sensorial, motriz, emocional, social, relacional, ambiental...)
MACU : TE QUIERO, un abrazo energético y cariñoso
Sigue con las cajas, apuntando sensaciones!!!!!!!!!!!!!!
En cambio, en la modalidad de respuesta rápida los sentimientos parecen proceder o ser simultáneos a los pensamientos. Esta reacción emocional rápida asume el poder en aquellas situaciones urgentes que tienen que ver con la supervivencia porque ésta es precisamente su función, movilizarnos para hacer frente inmediatamente a una urgencia. Nuestro sentimientos más intensos son raciones involuntarias y nosotros no podemos decidir cuándo tendrán lugar. "El amor -escribió Stendhal- es una fiebre que viene y se va independientemente de nuestra voluntad". Este tipo de respuesta, que no sólo tiene que ver con el amor sino también con nuestros enojos y nuestro miedos, no depende de nuestra elección sino que es algo que nos sucede. Es por ese motivo por lo que algunas personas pueden justificar sus acciones diciendo que se encontraban a merced de la emoción.
Del mismo modo que existen caminos rápidos y lentos a la emoción -uno a través de la percepción inmediata y el oro a través de la intermediación del pensamiento reflexivo-, también existen emociones que vienen porque uno las evoca...
... Y, si bien no podemos saber qué emoción concreta activará un determinado pensamiento, sí que podemos -y con frecuencia así lo hacemos- decidir sobre qué pensar. Del mismo modo que una fantasía sexual puede llevarnos a sensaciones sexuales, así también los recuerdos felices nos alegran y los melancólicos nos entristecen.... Lo único que la mente racional puede controlar es el curso que siguen estas reacciones...
... La lógica de la mente emocional es asociativa, es decir, que considera a los elementos que simbolizan -o activan el recuerdo- de una determinada realidad como si se trataran de esa misma realidad...
... En la mente emocional,..., las cosas no están necesariamente definidas por su identidad objetiva, lo que realmente importa es cómo se perciben, las cosas son lo que parecen y lo que algo nos recuerda puede ser mucho más importante que lo que "es". En realidad, en la mente emocional las identidades pueden considerarse como hologramas, en el sentido de que una parte evoca a la totalidad, mientras que la mente racional establece conexiones lógicas entre causas y efectos, la mente emocional es indiscriminativa, y relaciona cosas que simplemente comparten rasgos similares.
En muchos sentidos, la mente emocional es infantil, y cuanto más infantil, más intensa es la emoción... Esta modalidad infantil es autoconfirmante, un tipo de pensamiento que elimina o ignora el recuerdo de hechos que podrían socavar sus creencias y se centra en aquello que las confirma. Las creencias de la mente racional son tentativas y las nuevas evidencias pueden refutar una creencia y reemplazarla por otra nueva porque el razonamiento opera apoyándose en evidencias objetivas. La mente emocional, en cambio, toma a sus creencias por la realidad absoluta y deja de lado toda evidencia en sentido contrario. Éste es el motivo por el cual resulta tan difícil razonar con alguien que se encuentre conmocionado emocionalmente, porque no importa la contundencia lógica de los argumentes si no se acomodan a la convicción emocional del momento. Los sentimientos son autojustificaciones y se apoyan en un conjunto de percepciones de "pruebas" válidas exclusivamente para sí.
Cuando alguno de los rasgos de un suceso se asemeja a un recuerdo del pasado cargado emocionalmente, la mente emocional responde activando los sentimientos que acompañaron al suceso en cuestión. En tal caso, la mente emocional reacciona al momento presente como si se hallara en el pasado. El problema es que, cuando la valoración es rápida y automática, nosotros no comprendemos que lo que sirvió en algún momento pasado tal vez no sirva ya para el presente. Por ejemplo, alguien a quien las palizas infantiles enseñaran a reaccionar con miedo a un ceño fruncido tenderá, en una u otra medida, a tener esa misma reacción cuando, siendo adulto, los ceños fruncidos ya no supongan ninguna amenaza.
Si el sentimiento es intenso, las reacciones que se desencadenan son evidentes, pero si, por el contrario, el sentimiento es vago o difuso, es muy posible que no nos demos cuenta de la reacción emocional que tiñe sutilmente nuestra respuesta. Así pues, aunque pueda parecer que nuestra reacción se deba exclusivamente a las circunstancias del momento, nuestros pensamientos y nuestras reacciones a este momento teñirán completamente nuestra respuesta. Nuestra mente emocional se sirve de la mente racional para sus propósitos, y así explicamos nuestros sentimientos y nuestras reacciones -nuestras racionalizaciones- justificándolas en términos del momento presente sin comprender la influencia de la memoria emocional. En este sentido, podemos no tener la menor idea de lo que realmente está ocurriendo, no obstante, tener la convicción de saberlo perfectamente. En estos momentos, la mente emocoional ha secuestrado a la mente racional y la ha puesto a su servicio...
... El funcionamiento de la mente emocional es, en gran medida, específico de estado, es decir, que se halla dictado por el sentimiento concreto relevante en un determinado momento... En la mecánica de la emoción, cada sentimiento tiene su repertorio específico característico de pensamientos, reacciones e incluso recuerdos, repertorios específicos de estado que sobresalen más en los momentos de intensa emoción...
...Y, como ya hemos visto, cada emoción principal tiene su rúbrica biológica característica, una pauta de cambios radicales que implican al cuerpo cuando esta emoción llega a ser preponderante y un único conjunto de señales que el cuerpo emite automáticamenate cuando se halla bajo su control...
Daniel Goleman
Pienso que la pregunta más coherente será: ¿cuáles son las habilidades a desarrollar para un adecuado aprendizaje emocional?
Ya vimos, ya sabemos... Para poder reconocer las emociones en los demás debemos aprender primero a identifica las nuestras: conciencia de uno mismo... ¿qué emoción domina? ¿cuál es mi estado anímico?
Alegre, triste, animado/a, desanimado/a, apático/a, motivado/a, impotente, confiado/a, desconfiado/a, inmerso/a en la rutina, enfadado/a, furioso/a, rabioso/a, despechado/a, defraudado/a, sin ser capaz de concentrarme, con celos/a, envidia, solo/a (por decisión propia o por las circunstancias)...¿cómo afronto la enfermedad (ya sea como paciente o como familiar, compañero, amigo...)? ¿cómo afronto esta situación particularmente difícil y/o dolorosa?
Una vez que nos hayamos encontrado con nosotros mismos e identificado las características, que cada emoción o estado, provoca en nosotros mismos, es más fácil desarrollar la empatía (identificarlas en los otros), para facilita la comunicación, ya que fomenta el respeto y la capacidad de relacionarse con los demás.
¿Qué estrategias personales pongo en marcha para solucionar mi malestar?
.mayor autocontrol y dominio de los impulsos, tranquilidad y menos brusquedad a la hora de reaccionar, ponerse en el lugar del otro antes de criticarlo, más capacidad de cooperación, calma y análisis a la hora de afrontar situaciones difíciles, paciencia, facilitar el diálogo constructivo y no gritar, no faltar al respeto, ser uno mismo mas sincero y tolerante, menos egocéntrico, más afectivo, más comprensivo, más valiente, pedir perdón, saber perdonar, agradecer, valorar...
Si no te aceptas, si no te gustas tú... cómo te van aceptar los demás? Pura lógica: ponte en marcha ya, todos podemos cambiar y nunca es tarde... la vida es un aprendizaje continuo. Y sería MUCHO MÁS FÁCIL CUANDO COMIENZA EN EL PROPIO SENO FAMILIAR. Los padres, a menudo, no son conscientes, de los enormes y lastimosos daños que pueden ocasionar a sus hijos la carencia de una adecuada educación emocional y social. Lo más importante es que, primero el bebé y luego el niño, se sienta querido y valorado. Baños de caricias, abrazos, seguridad, afecto, referentes marcados con el ejemplo de sus padres. En un ambiente de diálogo y respeto, en el que a medida que va creciendo, el niño/a irá aceptando los límites de conducta para que, en el futuro, sepa reaccionar ante las frustraciones. Comunicación fluida... que el niño se acostumbre a hablar, compartir sentimientos, opiniones, fantasías, dudas (responder a sus preguntas de la manera que crean conveniente para no dejarlos con dudas). Si los diálogos son constructivos y se respetan los distintos puntos de vista, el niño ganará confianza en sí mismo y autonomía para fomentar la asertividad y las habilidades sociales. Lo que facilitará su incorporación en la escuela y las relaciones sanas con los compañeros; con la confianza necesaria para dar su opinión, respetar a los demás, evitar que lo manejen, valorar la diversidad,..., un niño seguro emocional y socialmente... un NIÑO FELIZ que será UN ADULTO ADAPTADO Y FELIZ (al menos, con más recursos para serlo)
Esta educación debe ser completada y reforzada en la escuela (importantísima labor: además de fomentar, subsanar las carencias en todos los niveles de la educación: cognitiva, sensorial, motriz, emocional, social, relacional, ambiental...)
MACU : TE QUIERO, un abrazo energético y cariñoso
Muchísimas gracias por todo el trabajo de escribir todo el artículo para compartir tu experiencia y ayudar a mas personas.
ResponderEliminarGracias a ti, un abrazo energético y cariñoso
Eliminar