LA CICATRIZ DEL CÁNCER III


LA CICATRIZ DEL CÁNCER III



La pasada semana se celebró el "Día mundial contra el cáncer" para recordar que debemos seguir investigando en  su tratamiento y prevención.
Para el enfermo, todos los días son días en compañía del cáncer.
Un abrazo para todas las personas que han padecido, o están padeciendo, esta enfermedad y también a sus familiares y amigos.

El cáncer, en dos ocasiones, ha sido mi mochila mientras caminaba por la vida... sigo avanzando y disfrutando cada instante único en mi marcha diaria. No es nada extraño, dicen que puede suceder a muchas personas y en un porcentaje más alto de lo que pensamos... ¡Medidas preventivas!

Un beso bien cariñoso para todos los niños/as un ejemplo diario de lucha rociado de ternura
Cáncer infantil. Guía de apoyo para padres | Faros HSJBCN

Tenemos que seguir invirtiendo, aumentar presupuestos, en Investigación y Desarrollo para contribuir a mejorar los tratamientos, la calidad de vida y la curación...
Los niños... pequeños gigantes en la motivación y lucha


Esta semana pasada, después de dieciséis años, he vuelto a tatuar la areola y el pezón de mi pecho operado. (Queda realmente genial).

Ya sé, que las personas me aprecian por mi forma de ser, soy la misma con pigmentación que sin ella... aún así, me ha ayudado mucho... 

He retornado al mismo centro, total garantía para mí en función del resultado, tecnología y trato. Después de consultarlo, me permiten dar su información. 
Por todo el mundo hay centros igual de válidos, es cuestión de informarse bien.

En Gijón, mi ciudad asturiana, se encuentra.

ESTELA: Belleza y Medicina Estética

C/ Ruíz Gómez 11,1º
33202 Gijón - Asturias

El tratamiento de la micropigmentación de las areolas es una de las aplicaciones que más ha evolucionado en los últimos años, gracias en parte, al incremento de intervenciones quirúrgicas médicas.
Los senos son para la mujer una de las zonas más representativas de su feminidad en todos sus aspectos: físico, pero aún más, mental-emocional y social.

Cuando sufrimos una mastectomía, total o parcial, suele acompañarnos un sentimiento de mutilación que puede acercarnos pensamientos negativos: ya no soy atractiva, no voy a despertar deseo, cambio de imagen corporal que, en un principio, puede acarrear pérdida de autoestima. No todas/os respondemos igual.

Actualmente la Cirugía Reparadora (volver a crearlas cuando han sido eliminadas) y Estética (mejorar su aspecto) ha evolucionado espectacularmente, cada día se consiguen mejores resultados: una micropigmentación más natural que ayuda a la persona a no recordar constantemente el trauma padecido, recuperando su imagen corporal.

. En ESTELA , su "Experta en esta Técnica:Meri", realiza un estudio previo de persona (historial e informes médicos, prueba de sensibilidad a los pigmentos...) para establecer un plan de trabajo. Si existe una areola sana, intenta copiarla en el otro seno en cuanto a forma, tamaño, tono, adaptándose a su resultado quirúrgico concreto (cicatrices que quedan y a la situación de las estructuras anatómicas que el cirujano ha creado para el pezón). Si hay que crear las dos areolas también habrá que determinar su situación idónea teniendo en cuenta el tamaño, la forma las características de las mamas, adaptándose a la situación post-quirúrgica concreta. con la técnica de la micropigmentación, se consiguen buenos resultados en ambos casos.
Utiliza técnica de de punteado o rayado dependiendo del dermógrafo, y se pueden usar:
. Agujas de 1 o 3 puntas para delimitar la zona.
. Agujas de 3, 5 u 8 puntas para rellenos
. Agujas de 4 y 6 puntas planas para difuminados.
Los tratamientos más demandados en areolas son: 
. Reconstrucciones areolares completas de una o dos mamas.
. Camuflaje de cicatrices periareolares.

- Durante los siete días posteriores a la micropigmentación, la especialista indica aplicar "plasimine pomada" sobre la zona con bastoncillos dos veces al día (mañana y noche) para evitar infecciones y ayudar a que la cicatrización sea correcta; en esa semana tampoco se podrá mojar la zona ni agredirla (no frotar, ni rascar, evitar golpes...). 
En estos siete días comienza el proceso de asimilación del pigmento en la piel y la cicatrización de la zona. Después irá cayendo la costra poco a poco. puede parecer que el pigmento ha bajado de intensidad, es normal, la piel está descamada y necesita renovarse celularmente durante mes y medio para que las partículas de pigmento suban a la superficie. La micropigmentación lleva su tiempo de asimilación en la piel y la renovación celular tiene un papel muy importante en este proceso. No haciendo retoques antes de tiempo evitamos provocar queloide (abrir una herida que está en fase de cicatrización

Habrá que esperar como mínimo un mes para realizar una sesión de revisión en la que la técnica hará el balance de los resultados obtenidos hasta el momento tanto para la forma y el color, y realizar de nuevo una pigmentación llegando al resultado lo más exacto posible.


Esta tarde... vi llover
Sentí al viento... correr
Su reflejo... en el cristal del café...

¡A merendar... un chocolate caliente!. 

Besitos dulces y cariñosos... si os apetece, haceros uno y lo compartimos entre las ondas




Voy a compartir noticias relacionadas con el bienestar personal y mental, así como de los últimos descubrimientos y avances en la lucha contra el Cáncer. Todos ellos se pueden encontrar en facebook:


La importancia de la comunicación emocional

Numerosos estudios sobre crianza natural y apego, nos han resaltado la importancia del contacto físico desde el nacimiento.
Las caricias y los abrazos tienen un poder especial, el poder de comunicar afectos y sentimientos, que desde el nacimiento, el bebé, sabe entender, recibir e interiorizar.
Es por ello que muchos hospitales, practican el piel con piel de la mamá con su bebé desde el mismo momento de nacer, para provocar la impronta mamífera del apego y el reconocimiento de su referente principal.
La comunicación sin interferencias
Existen varias formas de comunicarnos, por una lado, la comunicación verbal, que transmite a través de palabras y la comunicación no verbal, la que se expresa a través de gestos, posturas, tono de voz, timbre, etc…
Y además, podríamos decir que existe otra forma de comunicarnos, la comunicación emocional, aquella que transmite emociones, sentimientos y deseos, y sin duda, ésta es a través del contacto físico.
abrazo

En nuestra cultura, como en otras tantas, se utiliza el beso como parte del saludo cordial entre dos personas conocidas o no, y éste protocolo social, ha hecho que se pierda el componente afectivo que tiene en esencia, cuando se trata del ámbito público y social.
Sin embargo, besar a una persona querida, o a tu pareja, recupera el componente afectivo, que se expresa en el plano más intimo.
Las caricias, también cobran sentido afectivo y sensual, en el plano más intimo y privado, siendo un lenguaje emocional en sí mismas.
Y los abrazos, son el único gesto que han trascendido al plano social y público,manteniendo el componente afectivo, y de expresión de deseos.
Zonas personales
En las relaciones interpersonales, existen varios espacios o zonas dónde podemos interactuar
En primer lugar, la zona pública, dónde se interactúa con varias personas a la vez, por ejemplo, cuando damos una conferencia, y nos situamos a una distancia de 3.5 m a 7 m aproximadamente.
Por otro lado, tenemos la zona social, donde interactúamos con una o dos personas desconocidas, aproximadamente entre 1.20 m y 3.5 m de distancia.
Después, encontramos la zona personal, que es la distancia para dar la mano o para mantener una conversación pública, aproximademante entre los 45 cm y 1.20 m.
Y finalmente, la zona íntima, donde acceden pocas personas, ya que es una zona reservada a personas del plano más intimo, donde las interacciones se basan en el contacto físico, a distancias de 45 cm o menos.
Es en éste espacio íntimo, donde surgen las diferentes opciones de comunicación emocional a través del contacto físico, en ocasiones en un plano social y público, y en otras, en un plano privado, como el de las relaciones amorosas.
Pero sin duda, mantener contacto físico es adentrarse en la zona íntima, donde una persona es más vulnerable, y dónde la intromisión de una persona a la que no le hemos dado acceso, nos hará sentir invadidos, agredidos y poco respetados.
Es precisamente por miedo a que esto ocurra, por lo que ponemos una barrera que impida el acceso a toda aquella persona no elegida para ello, relegándola a la zona personal, ausente de contacto físico.


10 frases célebres de Antoine de Saint-Exupéry (Extraído del Muy Interesante)

 Sarah Romero

Antoine de Saint-Exupéry(1900-1944) fue un novelista y aviador francés que se crió en el seno de una familia aristocrática por lo que vivió rodeado de comodidades. La temprana muerte de su padre, cuando él solo contaba con cuatro años, hizo que se empapara de la sensibilidad y de la cultura de su progenitora, manteniendo una estrecha relación con ella a lo largo de toda su vida.

Su experiencia como aviador le sirve como inspiración de sus primeras novelas, que son todo un éxito entre el público como “El aviador” (1926) o “Vuelo nocturno” (1931). Pero la gran fama le llegaría con el simbólico libro “El Principito” (1943), una fábula infantil ilustrada por él mismo cuya fama no ha dejado de crecer tras su muerte, convirtiéndose en el libro en francés más leído y traducido. No en vano, ha sido traducido en más de 250 idiomas, incluido el braille.

Respecto a sus últimos días, mientras realizaba un vuelo de reconocimiento a bordo de un Lockheed Lightsning P-38 en la recta final de la Segunda Guerra Mundial, el 31 de julio de 1944 se perdió la pista de Saint- Exupéry por el Mediterráneo y su cuerpo nunca se encontró. Años después, en 1998, un pescador encontró una pulsera de oro con su nombre. Pero no sería hasta 2008 cuando un piloto alemán, Horst Rippert, reconoció haber sido el autor de los disparos que derribaron el avión del escritor.

Os dejamos con sus frases más célebres e inolvidables:

“Amar no es mirarse el uno al otro; es mirar juntos en la misma dirección”

“El fracaso fortifica a los fuertes”

“Al primer amor se le quiere más, a los otros se les quiere mejor”

“El mundo entero se aparta cuando ve pasar a un hombre que sabe adónde va”

“El hombre se descubre cuando se mide con un obstáculo”

“Sólo se ve bien con el corazón; lo esencial es invisible para los ojos”

“Haz de tu vida un sueño, y de tu sueño una realidad”

“Para ver claro, basta con cambiar la dirección de la mirada”

“Si queremos un mundo de paz y de justicia hay que poner decididamente la inteligencia al servicio del amor”

“Si al franquear una montaña en la dirección de una estrella, el viajero se deja absorber demasiado por los problemas de la escalada, se arriesga a olvidar cual es la estrella que lo guía”




El equipo de Otín da un importante paso para el tratamiento de la leucemia
Investigadores españoles descifran el genoma de más de 500 pacientes con leucemia e identifican mutaciones recurrentes en regiones no codificantes del genoma, lo que aporta nuevas claves sobre el desarrollo del cáncer
22.07.2015 | 19:23
La Universidad de Oviedo contribuye a secuenciar el genoma de la leucemia linfática crónica
PlayEl equipo de Otín da un importante paso para el tratamiento de la leucemia
Más vídeos
Una investigación dirigida por Carlos López Otín ha logrado secuenciar los genomas de las células normales y tumorales de más de 500 pacientes con uno de los tumores más frecuentes, la leucemia linfática crónica.

El cáncer es una enfermedad que se produce por la acumulación de daños en el genoma de las células normales. Por ello, hace siete años se puso en marcha el mayor proyecto internacional para el estudio del genoma del cáncer (ICGC), con el objetivo de descifrar, para cada uno de los 50 tipos de cáncer más frecuentes, el genoma de las células tumorales de al menos 500 pacientes.

El consorcio español, encargado del estudio de la leucemia linfática crónica, ha sido el primer grupo del ICGC en completar este objetivo. Este trabajo, dirigido por el Dr. Carlos López-Otín, de la Universidad de Oviedo, y el Dr. Elías Campo, del Hospital Clínic y la Universidad de Barcelona, ha contado con la participación de más de 60 investigadores de distintos Centros que forman parte del Consorcio Español del Genoma de la Leucemia Linfática Crónica.

La leucemia linfática crónica es la leucemia más frecuente en los países occidentales, con más de mil nuevos pacientes diagnosticados cada año en nuestro país. Conocer qué cambios genéticos provocan el desarrollo tumoral y cómo influyen en el desarrollo de la enfermedad es un
paso fundamental para mejorar el tratamiento del cáncer.

La comparación del genoma de las células tumorales con el de las células sanas del mismo paciente revela que cada célula tumoral ha acumulado unas tres mil mutaciones en su genoma. "Este estudio nos ha permitido definir 60 genes distintos cuyas mutaciones provocan el desarrollo del tumor", comenta el Dr. López-Otín. "Sin embargo, el hallazgo más relevante del estudio ha sido la identificación de mutaciones en zonas del genoma que no codifican proteínas y cuya relevancia funcional es todavía muy poco conocida". "Estas regiones representan el 98% de nuestro genoma, pero se conocen tan poco que no se suelen analizar en los pacientes", asegura el Dr. Xose S. Puente de la Universidad de Oviedo y primer firmante del estudio

. "En este trabajo hemos demostrado que uno de cada cinco tumores surge por mutaciones en estas regiones oscuras del genoma, y su conocimiento es fundamental ya que influyen en el pronóstico de la enfermedad". El estudio revela también el impacto de diversas mutaciones en la evolución clínica de los pacientes. "Este trabajo proporciona un catálogo muy completo de las alteraciones genéticas más importantes que causan el desarrollo de esta leucemia", afirma el Dr. Elías Campo.

El Consorcio Español para el Estudio del Genoma de la Leucemia Linfática Crónica ha sido financiado por el Ministerio de Economía y Competitividad a través del Instituto de Salud Carlos III, y su labor se ha enmarcado dentro del Consorcio Internacional de los Genomas del Cáncer (ICGC) (www.icgc.org). Los resultados generados por este consorcio constituyen uno de los pilares en los que se va a sustentar la llamada Medicina de Precisión. El análisis genómico de un tumor permitirá una mejor clasificación del paciente, así como un tratamiento basado en el tipo de mutaciones genéticas detectadas en el tumor. La introducción a finales de este año de nuevos fármacos para el tratamiento de la leucemia linfática crónica requerirá por primera vez el análisis genético además de los análisis clínicos, situación que irá aumentando a medida que se vayan identificando mutaciones que determinen la respuesta a determinados fármacos.

El trabajo de los investigadores españoles publicado hoy en Nature, confirma la utilidad de la secuenciación de genomas para conocer las causas genéticas del cáncer, identificar nuevos mecanismos que subyacen a su desarrollo y definir nuevas dianas terapéuticas para su tratamiento.

El Consorcio Español (www.cllgenome.es) está formado por más de una docena de Instituciones, entre las que se incluyen el Hospital Clínic de Barcelona, el Instituto Universitario de Oncología de la Universidad de Oviedo, el Institut d´Investigacions Biomèdiques August Pi i Sunyer, la Universidad de Barcelona, el Barcelona Supercomputing Center, la Universidad de Deusto, el Centro Nacional de Análisis Genómico, el Hospital Universitario de Salamanca, el Hospital Universitario Central de Asturias, el Hospital Clínico de Valencia, el Institut Català d´Oncologia, el Centro de Investigación del Cáncer de Salamanca, el Banco Nacional de DNA, el Centre de Regulació Genómica de Barcelona, y el Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas.






Prometedor estudio (La Nueva España)

Investigadores desencadenan una respuesta inmune contra el cáncer
Descubren un mecanismo que imita a un virus y engaña al cuerpo para destruir la enfermedad como una infección
31.08.2015 | 12:31

Desencadenan una respuesta inmune al cáncer.
Desencadenan una respuesta inmune al cáncer.
Desencadenan una respuesta inmune al cáncer. EP


EP / Madrid Investigadores han descubierto unmecanismo para imitar un virus y potencialmente desencadenar una respuesta inmune para luchar contra el cáncer como una infección. El descubrimiento, publicado en la edición digital de este jueves de 'Cell', indica un cambio importante en la comprensión de los mecanismos antitumorales e identifica un objetivo prometedor como diana farmacológica contra las células madre del cáncer colorrectal.

"Al imitar un virus, se puede engañar al sistema inmunológico para que vea las células del cáncer como una infección que debe ser destruida", explica el investigador principal de este trabajo, Daniel De Carvalho, científico del Centro del Cáncer Princesa Margarita, en Canadá. "Nuestro trabajo demuestra que el mimetismo viral es una estrategia antitumoral viable", añade el también profesor asistente en el Departamento de Biofísica Médica de la Facultad de medicina de la Universidad de Toronto, Canadá.

Actualmente, el cáncer colorrectal reaparece en alrededor del 50 por ciento de los pacientes y se encuentra entre las tres primeras causas principales de muerte por cáncer. En el laboratorio, estos expertos replicaron el cáncer colorrectal humano en experimentos preclínicos y emplearon análisis bioinformáticos para demostrar que una dosis baja del medicamento de quimioterapia decitabina se dirigió a las células madre del cáncer mediante la inducción de imitación viral.

Decitabina está aprobado por la agencia norteamericana del medicamento (FDA, por sus siglas en inglés) para el tratamiento de los síndromes mielodisplásicos y la leucemia y para su uso en ensayos clínicos para varios tipos de cánceres de tumores sólidos, incluyendo el colorrectal. En la investigación del doctor De Carvalho, el equipo descubrió que este fármaco --conocida como terapia epigenética porque modifica químicamente el ADN-- activa una vía que reconoce los virus.


"Hemos encontrado un interruptor para encender una respuesta antiviral en las células madre del cáncer colorrectal, que parecen ser especialmente sensibles a ella", explica De Carvalho. Este descubrimiento se basa en una investigación publicada anteriormente por otros científicos del Princesa Margarita; el doctor John Dick, pionero del campo de las células madre del cáncer, y la doctora Catherine O'Brien, cuyo estudio de 2007 estableció que no todas las células del cáncer colorrectal son iguales sino que se organizan en una jerarquía sostenida por una subpoblación de células madre que inician la enfermedad, resisten el tratamiento y se autorrenuevan para volver a desarrollar tumores (se publicó en 'Nature').

"Otra implicación importante de nuestro hallazgo es que, dado que la decitabina induce una respuesta antiviral, que es altamente inmunogénica, puede ser útil combinar este agente con la terapia inmune para avanzar más en la medicina personalizada del cáncer al aumentar las defensas naturales de un individuo para combatir la enfermedad. El siguiente paso es comenzar los ensayos clínicos para determinar si dirigirse a las células madre del cáncer de colon de esta manera dará lugar a curaciones duraderas", añade



Jove participa en el diseño de una nueva molécula para tratar el cáncer de mama
El equipo ha descubierto «un nuevo tratamiento basado en la combinación de nuevos análogos de vitamina D con quimioterapia»
LAURA FONSECA


El Hospital de Jove ha participado en el diseño de una nueva molécula con la que se busca desarrollar un tratamiento más efectivo y menos dañino contra el cáncer de mama. El estudio fue llevado a cabo por la Universidad de Santiago de Compostela, en colaboración con universidades de A Coruña y Vigo, el Instituto de Investigación Biomédica Ourense-Pontevedra-Vigo, el Sergas y la Unidad de Investigación de Jove, en Gijón, a través de su responsable, el médico Francisco Vizoso y de la bioquímica Noemí Eiró.

En una nota de prensa, la Universidad de Santiago de Compostela afirma que el equipo «ha descubierto un nuevo tratamiento basado en la combinación de nuevos análogos de vitamina D con quimioterapia». El grupo formado por químicos, biólogos y médicos «está muy esperanzado en poder desarrollar como fármaco el producto, ya que podría ser de interés en el tratamiento de desórdenes hiperproliferativos como el cáncer o la psoriasis». Los resultados del trabajo se han publicado en la revista estadounidense 'Oncotarget'.


http://www.muyinteresante.es/innovacion/medicina/articulo/un-analisis-de-sangre-universal-para-diagnosticar-cualquier-cancer-401406715740


Los científicos han estudiado el programa genético de las células tumorales que saltan al torrente sanguíneo y se propagan por el cuerpo. Esto es la base para diseñar nuevos fármacos



Logran un importante avance contra el mayor peligro del cáncer, la metástasis

WIKIMEDIA

La metástasis es la principal causa de muerte en cáncer, pero la mayoría de los fármacos solo se dirigen a tumores primarios

En unos pocos segundos una célula cancerosa es capaz de desprenderse de un tumor, introducirse en el torrente sanguíneo y alojarse en cualquier parte del cuerpo. Este proceso, conocido como metástasis, es responsable que algunos tumores aparentemente curados puedan reaparecer años después de la extirpación del tumor primario.

La metástasis es la principal causa de las muertes por cáncer. Ahora, gracias a un trabajo de la Universidad de California en San Francisco(EE.UU.) se ha descrito por vez primera cómo las células tumorales saltan al torrente sanguíneo y se instalan en otra zona del organismo para volver formar un tumor. Los expertos han visto que los programas genéticos que expresan las células metastásicas son muy diferentes a las del tumor primario en el que se originaron; de hecho, describen en un artículo que publica la revista «Nature», contienen genes que normalmente solo están expresados en las células madre mamarias. Los hallazgos podrían cambiar la forma en la que se cree que se propaga el cáncer y servir de base para diseñar nuevos fármacos destinados a localizar y desactivar estas semillas maliciosamente mortales.


En la mayoría de las ocasiones, señala Zena Werb, los fármacos diseñados para tratar el cáncer ignoran las diferencias entre los tumores primarios y los metastáticos. «Los fármacos se diseñan para atacar y eliminar el tumor primario, pero no las metástasis, lo que deja a los pacientes a merced de la recurrencia». Ello hace, añade, que en muchos pacientes ‘curados’ el cáncer reaparezca 20, 30, 40 años por culpa de «unas pocas células metastásicas».

En realidad, señala otro de los investigadores, Devon Lawson, «nadie sabe realmente cómo pueden sobrevivir las células metastásicas latentes de incógnito durante décadas». Es como el «agujero negro» en el mundo del cáncer, reconoce. Por ejemplo, en EE.UU., apenas un del 7% de todos los fondos para la investigación en cáncer de mama se destinan a estudiar el cáncer metastásico, a pesar de que causa prácticamente todas las muertes por cáncer de mama.

Werb y su grupo ya habían identificado un subconjunto de células en los extremos del tumor de cáncer de mama que parecían preparadas para la metástasis. Su estrecho contacto con la sangre y con las proteínas del microambiente tumoral parecían activar programas genéticos similares a los de las células madre mamarias -las que permiten el desarrollo de los pechos durante la pubertad y crecen durante la lactancia-. Estos genes de autorreplicación, explican los investigadores, podrían hacer que estas fueran aptas para generar nuevos tumores en otras partes del cuerpo. Pero los investigadores aún tenían que ver cómo actuaban las células.

Expresión de genes

En el trabajo que publica «Nature», los investigadores utilizaron una técnica, que consiste en el trasplante de células de tumores humanos en ratones, para poder capturar las células metastásicas humanas individuales cancerosas y ver así cómo viajan a través de la sangre del ratón o se ubican en otras partes de su cuerpo.

De esta forma han sido capaces de ver la expresión de genes de estas células y de desvelar que tienen un patrón de expresión genética único. Porque, cuando lo comparó con los de otras células cancerosas humanas de diferentes órganos vieron importantes diferencias.

Para ver si la información era valiosa en el diseño de futuros tratamientos, los expertos llevaron a cabo un pequeño experimento. Debido a que las células metastásicas empiezan a diferenciarse en un tumor secundario mostró una alta expresión de genes cMYC y CDK2, los investigadores trataron a los ratones con 24 PDX dinaciclib, un inhibidor de CDK que mata a las células con altos niveles de MYC. Así vieron que

mientras que el 44% de los ratones control (11 de 25) desarrollaron tumores secundarios en el plazo de cuatro semanas, únicamente en uno de los animales tratados con el medicamento tenía células metastásicas. Esto no quiere decir, indica Wern, que dinaciclib sea el fármaco indicado, pero es una prueba. Y la clave, añade, es que dinaciclib logró eliminar la metástasis sin reducir el tamaño del tumor primario. «Si este fármaco sólo se hubiera probado en el tumor primario habríamos dicho que no funcionaba. Es decir, la información no dice que debemos analizar la metástasis si queremos disponer de drogas eficaces».


ABC.es  Salud


En cuestión de segundos una célula cancerosa se desprende de un tumor, se desliza por el torrente sanguíneo y rápidamente se aloja en otros lugares del cuerpo. Estos colonizadores pueden convertirse en un cáncer metastásico mortal o permanecer latentes durante años y provocar una recurrencia décadas después de la extirpación del tumor primario.

De hecho, las metástasis causan la gran mayoría de las muertes por cáncer, pero sus pequeñas semillas son tan difíciles de rastrear que pocos han logrado estudiarlas. Sin embargo, científicos de la Universidad de California en San Francisco (UCSF, EE UU) han logrado capturar y analizar células metastásicas individuales a partir de tumores de cáncer de mama humanos implantados en ratones.

El equipo ha descrito la forma en la que estas células cancerosas escapan por el torrente sanguíneo y comienzan a formar tumores en otras partes del cuerpo. Los resultados del trabajo han sido publicados en el último número de la revista Nature.

Según el estudio, los programas genéticos expresados en estas células son muy diferentes de los tumores primarios en los que se originan e incluyen genes normalmente expresados en las células madre mamarias. El hallazgo puede cambiar la forma en la que los investigadores pensaban que se propagaba el cáncer. Además, los expertos han propuesto el desarrollo de nuevos fármacos para localizar y desactivar estas semillas mortales.

En su mayor parte, los medicamentos actuales contra el cáncer de mama ignoran las diferencias entre los tumores primarios y metastásicos, comentaZena Werb, investigadora de anatomía de la UCSF y autora principal del estudio.

“Hasta ahora, nos hemos centrado en el desarrollo de fármacos que reduzcan los tumores primarios de mama. En general, no se trabaja en el ámbito de la metástasis y esto deja a las pacientes expuestas a la recurrencia. Se puede extirpar el tumor original, pero luego el cáncer puede regresar 20, 30 o 40 años más tarde porque había unas pocas células metastásicas en la zona”, agrega Werb.



Pillando células metastásicas en el acto

“Nadie sabe realmente cómo estas semillas latentes pueden sobrevivir de incógnito durante décadas”, señalaDevon Lawson, otra de las autoras.

En su opinión, este campo “es como una gran caja negra porque es muy difícil de estudiar”. Como resultado, “solo alrededor del 7%  de los fondos destinados a investigar cáncer de mama se dedican a estudiar el cáncer metastásico, a pesar de que prácticamente ocasiona todas las muertes por este tipo de tumor”, añade.

Anteriores trabajos de grupo de Werb habían encontrado un subconjunto de células en los bordes de los tumores de cáncer de mama que parecía estar preparado para producir metástasis. Su estrecho contacto con el torrente sanguíneo y con las proteínas en el microambiente tumoral circundante activaría programas genéticos similares a los de las células madre mamarias –las células que permiten la formación de los pechos durante la pubertad y el crecimiento durante la lactancia–.

Estos genes para la autoreplicación podrían hacer que estas células fueran particularmente aptas para generar nuevos tumores en otras partes del cuerpo. Así, el reto para los investigadores era atrapar las células en el acto.

En el nuevo estudio, los autores trasplantaron células tumorales humanas en ratones. Luego aplicaron un nuevo método, utilizando citometría de flujo que permite capturar células metastásicas humanas individuales cancerosas durante su viaje a través de la sangre del ratón o en otras partes de su cuerpo. A continuación, utilizaron una tecnología de microfluido para caracterizar los genes activos en estas células.

“Hemos sido capaces de ver la expresión de genes a un nuevo nivel de resolución. Podríamos coger 12 células metastásicas del cerebro y decir qué tienen de especial esas células”, comenta  Lawson. “Descubrimos que hay algo realmente único sobre las células metastásicas a medida que llegan a tejidos distantes”.



Patrones de expresión génica

El equipo comparó los patrones de expresión génica en células cancerosas humanas presentadas en los diferentes órganos de los ratones modificados y encontró marcadas diferencias entre las primeras etapas y las colonias metastásicas más avanzadas.

En metástasis que ya habían crecido y se habían extendido por todo un órgano, la actividad de los genes de las células cancerosas se parecía mucho a la del tumor primario que había sido trasplantado en los ratones, aunque con características sutilmente diferentes específicas del nuevo órgano, ya fuera linfático, hígado, pulmón o cerebro.

En contraste, las metástasis en fase inicial y las células cancerosas que viajan a través de los genes de expresión sanguínea –normalmente activos en las células madre mamarias– son muy distintas de las células tumorales primarias. Además, estas células semilla expresan genes específicos que les permiten mantenerse en estado latente y ser relativamente inmunes a la muerte celular. Esto podría ayudar a las colonias metastásicas a sobrevivir en ambientes nuevos y hostiles.



Medicamentos

Para demostrar lo valiosa que es la información sobre la expresión génica de la metástasis en el desarrollo de fármacos –y dado que las células metastásicas que se diferencian en tumores secundarios mostraron alta expresión de genes cMYC y CDK2, los investigadores trataron a 24 ratones modificados con el fármaco dinaciclib, un medicamento inhibidor de CDK.

Mientras que el 44% de los ratones de control (11 de 25) desarrolló tumores secundarios en el plazo de cuatro semanas, los investigadores solo pudieron encontrar células metastásicas en un ratón tratado con el fármaco (es decir, un 4%).

Werb hace hincapié en que lo que se quiso demostrar con este experimento no era si dinaciclib era un fármaco ideal contra la metástasis. El punto clave es que el medicamento logró casi eliminar la metástasis sin reducir el tumor primario, señala.

“Si este fármaco se hubiera probado solo en tumores primarios, habríamos dicho que no funciona. La conclusión –añade– es que hay que buscar nuevos fármacos que se centren en la metástasis si queremos acabar con ella”, concluye.



Referencia bibliográfica:

Zena Werb et al. “Single-cell analysis reveals a stem-cell program in human metastatic breast cancer cells“.Nature (23 septiembre, 2015) DOI: 10.1038/nature15




El cáncer de mama tiene el triste record de ser el tumor más frecuente en mujeres de todo el mundo, especialmente en occidente, donde según las estimaciones oficiales, 1 de cada 8 mujeres desarrollará este tipo de cáncer.

Aunque existen cierto componente hereditario, la verdad es que el 90% de los casos de cáncer de mama tienen su origen en anomalías genéticas vinculadas al proceso de envejecimiento y el “desgaste natural” de la vida. Es por ello, que ninguna mujer debe permanecer indiferente ante la aparición de cualquiera de sus síntomas.


Hoy por hoy, el diagnostico precoz, es el mejor tratamiento, ya que las posibilidades de curación de los cánceres de mama que se detectan en su etapa inicial son prácticamente del 100%.


El cáncer va a estar con nosotros mientras haya vida en el planeta”
El investigador Joan Massagué habla con El PAÍS sobre sus últimos avances en el tratamiento de la metástasis, su balance de la política científica del Gobierno y su apoyo público a la lista independentista de Junts pel Sí en las elecciones catalanas

“No nos vamos a librar del cáncer, pero podremos reducirlo en un 50%”




Joan Massagué (Barcelona, 1953) dirige el Instituto Sloan Kettering de Nueva York, desde donde combate en el peor frente de la guerra contra el cáncer. De todas las fases de esta enfermedad, la más esquiva es el periodo de latencia, cuando las células malignas anidan en los tejidos y esperan durante meses o años antes de despertar y causar una recaída en forma de metástasis, la causante del 90% de todas las muertes por cáncer. Massagué, que trabaja en EE UU desde hace 35 años, dirige uno de los grupos más avanzados en la comprensión de esa fase, que solo se ha comenzado a estudiar hace pocos años. El farmacéutico catalán también ha jugado un papel clave en la creación de centros de investigación punteros en España como el Instituto de Investigación Biomédica de Barcelona, o el Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO), del que es miembro de su comité científico asesor.

Massagué ha pasado por Madrid para participar en el Frontiers Meetings Metástasis: mecanismos de aparición y oportunidades terapéuticas que organiza el CNIO. En esta entrevista con EL PAÍS, el investigador explica sus últimos avances en la comprensión de este complejo proceso y en la búsqueda de nuevos tratamientos experimentales en pacientes. También habla de sus razones parahaber apoyado, junto a otros 200 científicos, un manifiesto a favor de la candidatura independentista de Junts pel Sí en las elecciones catalanas del pasado domingo.
Pregunta. ¿En qué punto están sus investigaciones sobre la metástasis?
Respuesta. Desde hace 14 años, mi laboratorio está muy dedicado a la metástasis y, desde hace cuatro o cinco, está enfocado en la etapa de siembra. Es lo que existe en los tejidos de un enfermo de cáncer al que le han diagnosticado un tumor, que se extirpa en la mayoría de los casos. Hay que entender que ese tumor ha estado durante meses, años, cada hora y cada día, soltando miles de células. La inmensa mayoría de esas células malignas que se han ido por el torrente circulatorio mueren, porque tenemos defensas, pero no todas. Algunas consiguen infiltrarse a tejidos y eso es lo que llevamos encima. No quiere decir que tengamos metástasis. Es como cuando pasas la gripe. Si miran tus mucosas bucales encontrarán partículas virales, pero eso no quiere decir que tengas la gripe. El virus tiene que vencer barreras de defensa. De esta siembra, nosotros nos preguntamos cómo vive, y dónde y por qué no se acaba de morir. ¿Por qué cuando los patólogos toman muestras ven que estas células están quietas, no están proliferando ni dividiéndose?, ¿Qué hace que no lo hagan?, ¿es esto lo que posiblemente las protege? Todas estas preguntas, que son de niño, muy lógicas, nadie las ha estudiado. Nosotros hace cuatro años nos metimos a intentarlo. Lo hacemos en general y también desde el punto de vista de la metástasis cerebral, que es un problema creciente.
P. ¿Cuáles son sus últimos resultados
R. Esta temporada van a publicarse estudios que llevamos haciendo estos cuatro años. Cada uno cuesta centenares de miles de dólares. Estamos empezando a resolver la pregunta de qué son estas células. ¿Son especiales o del montón del tumor? ¿Cómo entran en su estado no proliferativo? Estamos bastante avanzados en esto. En metástasis cerebral hemos edificado sobre los últimos resultados, encontrando vías para la intervención terapéutica. Tenemos ya pruebas clínicas piloto en marcha antes incluso de que se hayan publicado los resultados científicos. Usamos medicamentos seguros, que están aprobados para otras cosas y que no se sabía que podían ser útiles en metástasis cerebral. Nosotros hemos descubierto que son muy efectivos en el ratón y ahora hay que comprobar que sean compatibles con la situación de los enfermos con metástasis cerebral. Hay que entender que por mucho que sean seguros en personas normales o con otras dolencias, la metástasis cerebral causa hemorragias, hay que hacer pruebas clínicas seguras. Que antes de que se publique el estudio en el que se describen los descubrimientos haya ya enfermos siendo tratados es extraordinario.
P. La metástasis es el verdadero enemigo a vencer para convertir el cáncer en una dolencia crónica ¿Esto se conseguirá algún día?
R. Ya lo es en muchos casos, el 50% o 60% de los cánceres se dominan. Hay la confusión de que contra las metástasis ya no hay terapia. No es cierto. Toda la quimio, todas las inmunoterapias nuevas, las terapias dirigidas, la inmensa mayoría son para el paciente con metástasis porque el tumor primario se lo sacaron. Es algo que se hace por si acaso, para eliminar lo máximo de la siembra. El problema es que en el periodo de siembra, las células malignas no se están dividiendo y los medicamentos que existen fueron desarrollados por su efectividad contra células de cáncer que sí se están dividiendo, ya se ve que esta siembra va a quedar seleccionada. Ya se han cronificado muchos cánceres. En EE UU, 14 millones de personas que han padecido cáncer están vivas. Esta cifra la conozco de allí, pero aquí en España y en Europa también hay muchísimas personas en la misma situación, aunque no lo llevan escrito en la solapa. Cáncer de mama, de próstata, ciertas leucemias, ciertos linfomas, cáncer testicular… Hay personas, en cáncer de mama por ejemplo, que sufren metástasis pero están a raya, seguramente van a morir con metástasis pero no de metástasis, y esto es lo que la oncología está acotando, vamos pegando mordiscos.
P. ¿Qué le parece el reciente avance de la inmunoterapia?
R. Es un gran avance altamente efectivo en ciertos cánceres, pero no en otros. Ahora se está determinando la efectividad en cada subtipo y por qué funciona en ciertos pacientes y no en otros de manera que podamos estudiar mejor [conocer en qué fase de desarrollo está] y sepamos a quién merece la pena darle esta nueva terapia combinada con la otra porque son los que tienen más probabilidades de responder. Todo esto está en constante evolución
P. ¿Existe el riesgo de que haya muy buenos pronósticos para unos enfermos y no se pueda hacer casi nada por otros?
R. Sí claro, pero eso ya pasó con la infección. Tenemos antibióticos que son muy buenos, pero no contra todas las infecciones. El ébola es una infección viral, la gripe también, pero son distintas. El cáncer va estar con nosotros mientras haya vida en el planeta, es algo que se desarrolla en los tejidos vivos según se van proliferando, si encima le das tabaco, sol, todavía haces más. Pero incluso hay un número considerable de cáncer en personas que nunca jamás han fumado y que es de un 12% o un 15% y sigue siendo mortal. El propio organismo hace sus errores y se convierten en cáncer. El sistema inmune los liquida constantemente cada día. La inmunoterapia consiste en quitarle un poco el freno a la inmunidad para que acabe la faena que no hizo pero sin provocar una fuerte reacción autoinmune ante la que podrías sucumbir. El cáncer es acotar, irlo llevando a donde se llevó el tema de la infección en el siglo XX, y así va a quedar.
P. De cara a los nuevos fármacos, ¿le preocupan los precios y la desigualdad que pueda haber entre enfermos?
R. Es un problema terrible. Hay médicos e instituciones, incluida la mía, que toman posturas políticamente muy comprometidas con las farmacéuticas. Es un tema difícil. Tiene que haber evolución, cada vez va a haber más eficiencia, van a salir competidores que van a sacar medicamentos y los van a meter en el mercado por una fracción del precio y el mercado lo va a normalizar. Y además está la presión social de gente que dice “a mi hijo no le podemos dar ese medicamento porque no lo podemos pagar y se está muriendo”.
P. Usted firmó el manifiesto de apoyo a la candidatura de Junts pel Sí. ¿Cuáles son sus motivos?
R. Pidieron a un grupo pronunciarse como científicos. Hace bastantes años que soy abiertamente crítico con la política científica del Gobierno central. He visto en cambio muy correcta la del Gobierno de los grupos que integraban esta candidatura [Junts pel Sí]. No es que nos reuniésemos e hiciésemos una cosa conjunta, yo ni sabía quiénes eran los otros [firmantes] ni sus posturas. Era la forma que creía oportuna para los científicos, al menos para mí, de contribuir a lo que yo quiero, que es que se sienten a negociar. Es lo que no se ha hecho y es la tarea de los políticos. Eso está mal y es lo que ha conducido a esta situación.
P. Con su firma, ¿no está pidiendo la independencia de Cataluña y, por tanto, de su sistema científico?
R. Teóricamente sí. Pero todo este proceso lo he visto como reacción. Una cosa que era marginal, el 15% era independentista, se transformó a partir del 2010 en un darse cuenta por parte de la gente normal de que fue muy malo que hiciesen un estatuto descafeinado aprobado por las Cortes en Madrid y una vez ha pasado digan que no. Fue una cosa muy natural pero muy reactiva. El movimiento de independencia es un movimiento de respuesta, que se incrementa por la negativa de sentarse a hacer política.
P. Con los resultados de las elecciones en la mano, ¿cree que se puede declarar la independencia?
R. La independencia es una cosa muy complicada. Además, sigue habiendo la posibilidad de que haya un cambio sustancial tras las elecciones generales y que haya una respuesta a la petición que se rechazó y haya diálogo. Si esto pasa va a haber respuesta, si esto se hace bien por parte de un partido mayoritario será difícil que haya un rechazo frontal.
P. ¿Podría perjudicar al sistema de I+D este proceso independencia en Cataluña?
R. Cualquier movimiento dramático puede dañarlo, si se hace mal, pero debemos hacerlo bien. Es como un matrimonio. El señor se encuentra muy bien y la señora está frustrada, no le hacen caso, su marido es machista, no la agrede, pero ella quiere dejarlo. Cuando esto sucede hay buenas y malas maneras, divorcios fatales y amigables. Depende de cómo sea, a todos los niveles, incluido el científico. Siempre va a haber un periodo de alteración siempre que hay un cambio dramático. Cosas que funcionaban van a chirriar, hay un precio a pagar y esto se asume.
P. En el manifiesto hablan de los buenos resultados de la ciencia catalana. En estos han contribuido investigadores que dependen de centros y recursos aportados por el Gobierno central. ¿Qué decirles sobre su futuro si hay independencia?
R. Una vez más, no estamos hablando de independencia, hablamos de seguir un proceso que va a evolucionar. Los expertos pueden especular con diferentes escenarios y en diciembre hay elecciones generales. Las cosas que se han gestionado bien se pasarían a gestionar sin tenerlas que negociar. La investigación, la enseñanza, etcétera. ¿Sería posible la independencia? Sí, claro. ¿Es necesario? No tendría que haberlo sido. Era inimaginable hace cinco años.
P. ¿Qué le diría al presidente del Gobierno?
R. Que ha habido una feroz indiferencia por la ciencia. Una falta de atinar, aunque solo fuera para quedar bien, sobre todo en algo que es tan barato. Y ha sido una política sostenida. La subida actual de presupuestos para el próximo año es demasiado poco y llega demasiado tarde.
P. ¿Cómo evalúa el papel de Carmen Vela, secretaria de Estado de I+D+i, estos cuatro años?
R. Le ha tocado un momento muy difícil, ha puesto la mejor cara posible a los tiempos. Ha permitido que la comunidad científica española entrase a gestionar de la mejor forma posible los fondos que había. ¿Se podía haber hecho mejor? Sí ¿Es un desastre? No. ¿Podía haber luchado más? Es posible que no, que su base de poder es la que es y lo único que puede hacer es pretender que todo está mucho mejor de lo que está.
P. ¿Ha superado el CNIO ya la crisis que sufrió?
R. El CNIO ha superado plenamente aquella crisis, grave, profunda. Luego, como toda institución de este país, sigue inmerso en un estado general de crisis.
P. ¿Le han pedido que se involucre más en el sistema de I+D en Cataluña?
R. En Cataluña hay una nueva generación de institutos, que es una cosa magnífica que se ha podido hacer por fin. Los grandes centros de investigación en España, el CNIO, el CNIC, el CIC Biogune, los Severo Ochoa, todos y cada uno de ellos, no dejan de ser en todos los sentidos unidades. En Barcelona, mi visión es que estas unidades, CRG, ICFO, IRB… tienen un presente brillante, gracias a ayudas del Gobierno catalán, español, europeo… pero no tienen un futuro asegurado. Y la única vía es a través de unir distintas unidades separadas en la geografía de la ciudad pero que es donde el país tiene su punta y su motor. Y son estas las que deben ayudar a las unidades más pesadas como las universidades o el CSIC para que se vayan enganchando. Por eso se ha creado el Barcelona Institute of Science and Technology que se creó en junio y que empezará a funcionar ahora. Si esto sale bien puede ser un buen modelo en Madrid y en todos los lugares donde haya varios institutos como estos. Es muy difícil sobrevivir siendo una boutique en medio del campo.
P. ¿Se plantea regresar a España?
R. Mi actual cargo en Sloan Kettering es para 10 años. Cuando termine tendré 70. Entonces a lo mejor sí.
EL PAÍS


Según dos investigaciones presentadas en este congreso, los tumores de mamas de los tipos HER2 negativo y HER2 positivo con metástasis, triplican sus tasas de supervivencia
Nuevas terapias contra el cáncer de mama presentadas este domingo en el Congreso de la Sociedad Europea de Oncología Médica, ESMO, aumentan las tasas de supervivencia en estos tumores y abren nuevas puertas de esperanza.
En su tercera jornada, ESMO, que hasta el próximo martes reúne a casi 20.000 oncólogos en Madrid, también conoció una encuesta sobre pacientes que dejan la quimioterapia por sus efectos secundarios, y una investigación sobre el cáncer de cuello de útero metastásico. En cáncer de mama, ESMO ha dado a conocer novedades interesantes. La primera, un nuevo tratamiento que aumenta en un 40% la supervivencia de un tipo de cáncer de mama muy agresivo, HER2 positivo con metástasis, según recoge el estudio Cleopatra, presentado en el Congreso. En esta investigación han participado un total de 250 centros de 19 países, entre ellos nueve hospitales españoles. Un seguimiento a largo plazo, 50 meses, de este estudio, ha demostrado los beneficios del nuevo fármaco en este cáncer con metástasis, señalan sus autores, ya que la supervivencia global ha pasado de una media de 40,8 meses a 56,5, logrando 15,7 meses más de vida.

El tratamiento añade un nuevo principio activo, pertuzumab, al actual, con trastuzumab y quimioterapia. El cáncer de mama HER2 positivo representa entre el 15 y el 20% del total de este tipo de tumores. En junio pasado, el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad autorizó la financiación de este nuevo medicamento, comercializado por Roche, para combinarse con los otros fármacos.

"La mejora de la supervivencia observada en el estudio Cleopatra de cerca de 16 meses no tiene precedentes en otros sobre cáncer de mama metastásico; los resultados son increiblemente útiles para los pacientes y sus familiares", ha señalado la autora principal del trabajo, la doctora Sandra Swain, del Washington Hospital Center, de Estados Unidos. La doctora Eva Ciruelos, oncóloga del hospital 12 de Octubre de Madrid, participante en el estudio, ha señalado: "Estamos ante cifras de supervivencia prácticamente inéditas en la oncología en la enfermedad avanzada; hay patologías no oncológicas consideradas crónicas en las que la tasa de supervivencia se aproxima a lo que revela este estudio".

Una segunda investigación, Imelda, en la que han participado ocho hospitales españoles, se centra en el cáncer de mama avanzado HER2 negativo, que supone el 80 por ciento de todos los casos. Una nueva forma de utilizar el tratamiento antiangiogénico bevacizumab (Avastin) aporta 15 meses más de vida a las pacientes con este tumor.

Los resultados ponen de manifiesto un mejor control de la enfermedad al triplicar la supervivencia libre de progresión, objetivo primario del estudio, pero también se ha observado una mejoría significativa en la supervivencia global. "Estamos ante un estudio muy relevante; es la primera vez en mucho tiempo que obtenemos un aumento de la supervivencia de esta magnitud en los pacientes", ha asegurado el doctor Emilio Alba, jefe del Servicio de Oncología del Hospital Virgen de la Victoria de Málaga y uno de los participantes en el estudio.

En cáncer de cuello de útero con metástasis, un ensayo clínico ha constatado que añadir el fármaco experimental cedinarib a la quimioterapia reduce el tamaño del tumor y aporta una mejoría moderada a la supervivencia, según los investigadores de este trabajo, realizado por el Departamento de Estudios y Medicina Molecular de la Universidad de Leicester, en el Reino Unido. "Este estudio ha abierto una nueva línea de investigación para un tipo de cáncer difícil de tratar", señala el doctor Paul Symonds, responsable del trabajo. Otro estudio, denominado Magrit, pone en duda el futuro de las vacunas terapéuticas en cáncer de pulmón, y ha provocado división de opiniones entre los expertos, desde quienes vislumbran posibles beneficios hasta quienes consideran los resultados decepcionantes.

Una encuesta europea realizada entre casi 8.000 pacientes de cáncer de Francia, Alemania, Italia, Reino Unido y España, recoge que el 7% interrumpen su tratamiento por los efectos secundarios. El sondeo, recogido por los propios oncólogos mediante un cuestionario, refleja que los cánceres con mayor tasa de interrupción del tratamiento coinciden con los tumores más prevalentes. El 22% que lo dejan tenían cáncer de mama, el 14% colorrectal y el 13% de pulmón.


El cáncer de mama, en diez preguntas
Con motivo del Día contra el Cáncer de Mama, te explicamos son los síntomas y como se lucha contra él
REDACCIÓN El cáncer de mama, como recuerdan la Asociación Española Contra el Cáncer y la Organización Mundial de la Salud, es el tumor más frecuente entre las mujeres occidentales. Los avances en la lucha contra la mortalidad que causa han sido considerables en los últimos años, pero médicos y asociaciones de pacientes siguen recordando la importancia de la prevención y el diagnóstico precoz como instrumentos fundamentales.
Gráfico: Cáncer de mama

¿Qué es?
El cáncer de mama se produce cuando se origina un tumor maligno en el tejido de la glándula mamaria y las células del tumor invaden los tejidos alrededor ella y tienen la capacidad de hacer lo mismo con otros órganos. Las células tumorales pueden diseminarse a través de la invasión directa o bien a través del transporte que efectúan los vasos linfáticos y sanguíneos.
¿Cuáles son los síntomas?
La Asociación Española contra el Cáncer (AECC) indica que "en fases precoces de la enfermedad, el cáncer de mama no suele producir ningún tipo de síntoma". Si no se detecta a través de los programas de cribado, como las mamografías, los síntomas suelen ser la aparición de un nódulo o bulto, dolor en la mama o cambios en el color y tamaño en la misma, variaciones en el pezón y menor movilidad en la mama cuando se levantan los brazos.
¿Cómo se diagnostica?
La historia clínica y la exploración física son los métodos de los que sirven los médicos. Además de ellos, se realizan análisis de sangre y orina y se somete a la paciente a una mamografía o una ecografía, aunque también existen otras técnicas, como ductoscopias y resonancias magnéticas. La más extendida es la mamografía. En ella, según se explica en la web de AECC, se aprecian calcificaciones, masas o quistes. Calcificaciones y quistes suelen ser, con frecuencia, tumores benignos.
¿Cuáles son los factores de riesgo?
La Organización Mundial de la Salud cita factores asociados al estilo de vida, como el consumo de alcohol y tabaco y la falta de actividad física, pero también otros de distinto carácter. Así, incluye "una menopausia tardía y una edad madura en el primer parto". Los efectos de la alimentación, unidos a lamayor edad del primer embarazo, el menor número de partos y el acortamiento de la lactancia también influyen en la mayor incidencia del cáncer de mama.
¿Cuales son los métodos para el diagnóstico precoz?
La mamografía es el método más eficaz. "Permite detectar lesiones en la mama hasta dos años antes de que sean palpables y cuando aún no han invadido en profundidad ni se han diseminado a los ganglios ni a otros órganos", dice la AECC en su web. La detección precoz del cáncer de mama facilita un tratamiento menos agresivo y mayores posibilidades de cura. La autoexploración mamaria no es un método suficiente por sí mismo, aunque contribuye a conceder a la mujer una concienciación y un empoderamiento muy beneficioso para ella.
¿Qué tratamiento quirúrgicos se aplican?
La cirugía que se realiza para el cáncer de mama suele requerir de un período previo de ingreso menor de una semana. Si la cirugía es conservadora, se aplican la tumorectomía o la cuadrantectomía. La primera extirpa únicamente el tumor y la segunda el cuadrante en el que se ubica el tumor. Si la cirugía es no conservadora, se procede a la mastectomía, que consiste en extirpar la mama entera. En todas las técnicas aparece un elemento clave, que es el estado de los ganglios.
¿Como se aplican la radioterapia y la quimioterapia?
A continuación, tras la cirugía, el médico determinará la conveniencia de aplicar técnicas de radioterapia o quimioterapia o bien las dos. La primera suele emplearse tras un caso de intervención quirúrgica conservadora y consiste en un tratamiento de radiación cuya duración oscila entre cuatro y ocho semanas. La quimioterapia suele aplicarse como un método complementario tras la cirugía con el objetivo de prevenir la formación de metástasis.
¿Qué secuelas hay?
La recuperación tras cáncer de mama incluye la lucha contra una de las secuelas más frecuentes: el linfedema. Es la hinchazón del brazo en el lado en el que se ha intervenido en quirófano. El fisioterapeuta determinará los ejercicios que servirán para prevenir su aparición, aunque hay consejos básicos: no cargar el brazo con pesos excesivos, no utilizar prendas de ropa que compriman la zona, asearse con jabones neutros y suavidad la zona y procurar hacer ejercicio físico.
¿Cada cuanto son las revisiones?
Durante los dos o tres primeros años, las revisiones suelen ser trimestrales o cuatrimestrales para pasar a ser semestrales o anuales una vez se hayan cumplido el cuarto y el quinto año de la intervención. A nivel psicológico, la ayuda de los profesionales en este campo contribuye a luchar contra la ansiedad y los miedos a una recaída. En cualquier caso, es beneficioso siempre compartir las preocupaciones con el entorno familiar y social más próximo, así como continuar con el ritmo de vida más normalizado que sea posible.
¿Puede darse en hombres?
La población masculina también padece cáncer de mama, aunque su proporción es de menos del 1%. Al igual que en las mujeres, el historial familiar tiene una influencia directa. En el caso de los hombres, la edad de presentación del tumor suele ser más tardía que en la mujer y la técnica más empleada es la mastectomía.
LA NUEVA ESPAÑA Lne.es>>vida y Estilo>> Salud


Artículo de La MENTE MARAVILLOSA
Por mucho que corras, tu "yo verdadero" siempre te alcanza

Pensar en una huida muchas veces es para todos una forma de sentirnos a salvo en otra parte: desear alejarse de lo que nos hace daño, nos agobia y nos acorrala por dentro es un deseo que puede ser bastante corriente en nosotros. Sin embargo, si te identificas con ello, sabrás muy bien que huír nunca fue la solución.

Lo dice la canción, la huida no es la respuesta puesto que siempre que deseamos huír lo hacemos de algo o de alguien y cualquiera de las dos cosas siempre viene con nosotros allá donde vayamos. Si es algo que nos ha ocurrido, necesitaremos superarlo. Si es alguien lo que nos ha ocurrido, necesitaremos saber que podemos ser por nosotros mismos.
Reconocer que quieres huír es de valientes
Dice una poeta española que aquel que siente miedo nunca puede ser un cobarde porque reconocerlo es querer afrontarlo: los miedos, los cambios vertiginosos, las decepciones, nos hacen sentirnos cobardes, inseguros y débiles. Querer huír, reconocerlo, es el primer paso para seguir adelante.
No llames cobarde a alguien que tiene miedo, 
solo abrázalo y dile que, 
al revés de todo, 
los monstruos existen hasta que les pones nombre: 
solo los valientes lo hacen.”

-Elvira Sastre-
Por mucho que corras, tu “yo verdadero” siempre te alcanza
“Sé tú mismo, el resto de puestos están ocupados”
-Oscar Wilde-
El espinoso camino de ser nosotros mismos
Nos pasamos la vida intentando “encajar”. Y cuando lo logramos, ya en algún sitio o con un grupo de personas, la vida nos sitúa en otro desafío adaptativo que debemos superar.
Es importante que sepas que el miedo a lo desconocido y el volverte a cuestionar son algo totalmente normal ante un cambio, son señales que indican que en tu vida están pasando cosas interesantes.
Ante los grandes cambios o incluso con las vicisitudes que consideramos más comunes e irrelevantes, nuestra identidad puede sentirse amenazada, y así lo percibimos.

Imagina el simple hecho de montar en el ascensor con un vecino: el ponernos agitados o no saber bien que decir nos puede hacer sentir incómodos e inmediatamente hacernos preguntas del tipo ¿por qué he reaccionado así? o reproches del estilo “me creía madura y mira lo que me ha pasado”.

Nuestro “yo verdadero ” y nuestra autoestima
Conocernos significa estar preparados para ser amados
Si nuestra autoestima es baja, vamos a querer disimular nuestro yo devaluado, y entraremos en un laberinto de miradas huidizas, posturas encorsetadas, trato superficial y relaciones fugaces y vacías.

Esta falta de claridad sobre quién somos y qué queremos no solo se ve reflejada en lo complicado que puede hacerse en nuestra mente cualquier relación con el entorno, sino que también nos cuestionamos continuamente acerca de las decisiones tomadas.
Pero debes caer en la cuenta de una cosa: a no ser que por circunstancias ajenas a ti te hayas envuelto en una situación que no querías… Todo lo que has decidido en esta vida, lo has decidido tú. Por menores y más tristes que nos pareciesen las opciones, tú escogiste una u otra.
Dejar de huir para ceder ante nuestro “yo verdadero”
Llega un momento en el que debemos dejar de cuestionarnos con ese airecastigador. Toca reafirmarse, pero estando libres de cuestionamientos sobre nuestra existencia.
Dos formas muy distintas de crecer, pero en una sabremos evitar el sufrimiento inútil por el sacrificio que vale la pena… Lograr vivir acorde con lo que valoramos.
Ser tú mismo no significa moldear el mundo a tu antojo. Ser tú mismo significa fluir con él, aportando tu esencia, y lograr que ese viaje te premie con aquello por lo que luchas cada día….y a la vez recompensar a la vida con tu estela inconfundible.

Ser tú mismo conlleva la valentía de ser quién realmente eres, con todo lo que implica.Libre de copias y de plagios sin talento.
“Nacemos originales. Morimos copias”
-Carl Gustave Jung-
Cuando soy yo mismo…
No soy lo que me pasa. Soy la verdad que alberga todo lo que me pasa… Como el recipiente de vidrio que puede contener agua, tierra o semillas, pero siempre sigue siendo el mismo recipiente.
Las personas que pasan por mi vida me dan claras lecciones: son el reflejo en el que mi interior se proyecta. Los que me incomodan y hacen sentir mal, los que me resultan indiferentes y los que dejan una huella en mí….Todos ellos denotan una parte de mi interior que yo no alcanzo a ver de mí misma, en ocasiones.
Por mucho empeño que ponga, mi esencia se encuentra en todo lo que hago. Unas veces porque me resisto, y otras porque cedo a mi verdad.
Mis dudas no son mi enemigo. Son las señales que me guían para atreverme a explorar cosas nuevas, a desafiarme sin exigirme, a conocerme sin limitarme.
“Atrévete a ser tú mismo. Es un lujo a tu alcance”


Hola Macu!!!!!!!!!!
Lo primero, un abrazo bien cariñoso, lo segundo...
¡Hay algo que tienes "pendiente"!.Besitos dulces.

Todos, en alguna ocasión tenemos, o hemos tenido, miedo a lo desconocido; por eso es tan importante identificar ese "miedo", ponerle nombre, para poder enfrentarnos a él con la mejor actitud posible.
No caigamos en el error de quedarnos tan sólo en el significante del término cobarde, al referirnos a las personas que tienen miedo. Debemos facilitarles el camino, aunque sea con gestos cariñosos (abrazos, ternura, empatía, escuchar, acompañamiento, respeto...), para que consigan identificarlos, ir a su significado particular.

Ser tú mismo no significa moldear el mundo a tu antojo. Ser tú mismo significa fluir con él, aportando tu esencia, y lograr que ese viaje te premie con aquello por lo que luchas cada día….y a la vez recompensar a la vida con tu estela inconfundible.
Ser tú mismo conlleva la valentía de ser quién realmente eres, con todo lo que implica.Libre de copias y de plagios sin talento.
“Nacemos originales. Morimos copias”
-Carl Gustave Jung-

Cuando soy yo mismo…
No soy lo que me pasa. Soy la verdad que alberga todo lo que me pasa… Como el recipiente de vidrio que puede contener agua, tierra o semillas, pero siempre sigue siendo el mismo recipiente.
Las personas que pasan por mi vida me dan claras lecciones: son el reflejo en el que mi interior se proyecta. Los que me incomodan y hacen sentir mal, los que me resultan indiferentes y los que dejan una huella en mí….Todos ellos denotan una parte de mi interior que yo no alcanzo a ver de mí misma, en ocasiones.
Por mucho empeño que ponga, mi esencia se encuentra en todo lo que hago. Unas veces porque me resisto, y otras porque cedo a mi verdad.
Mis dudas no son mi enemigo. Son las señales que me guían para atreverme a explorar cosas nuevas, a desafiarme sin exigirme, a conocerme sin limitarme.
“Atrévete a ser tú mismo. Es un lujo a tu alcance”
“Todo el mundo trata de realizar algo grande, sin darse cuenta de que la vida se compone de cosas pequeñas.”
-Frank A. Clark-


Me encanta pasear por mi ciudad, siempre encuentro esquinas con encanto, carteles susurrantes, compañeros caminantes con infinitas historias en su rostro... , siempre que la prudencia y las circunstancias lo permite, guiño con foto.

Este simpático espantapájaros me gusta para explicar mi reacción (la actual, tras el proceso de aprendizaje y maduración personal)ante el miedo.
Hay que espantarlo, eso sí, sin la violencia del que empuja bruscamente algo contra la pared... porque ese algo puede rebotar y reaparecer una y otra vez.
Pienso que es mas saludable, invitarle a dar un paseo en bicicleta, charlar amigablemente e intentar conocerlo...
Indagar el porqué de mi miedo me ayudará a superar




EL PODER DE LAS PALABRAS

Las palabras tienen poder… tanto, que son capaces de ocasionar un dolor emocional muy elevado. Como si hubiéramos recibido un golpe, como si una embestida directa partiera nuestra alma, y fragmentado el corazón en mil pedazos.

No obstante, este efecto sólo tendrá poder si las palabras en sí vienen de una persona que nos es significativa: nuestra pareja, un familiar, un amigo... Es como un rotura de nuestros esquemas y equilibrio, es sentir una agresión procedente de un vínculo muy íntimo.

El impacto del lenguaje es sorprendentemente duradero. A ningún niño se le va a olvidar con facilidad una mala palabra, y ninguna persona puede borrar de su mente la agresión verbal o comunicativa de su pareja.

El lenguaje no es sólo un conjunto de palabras asociadas a significados que heredamos y aprendemos social y culturalmente. En realidad, el lenguaje es ante todo una forma de comunicar y transmitir emociones. Ahí donde incluso el tono y la expresión facial, “comunica”.

A lo largo de nuestra vida podemos recibir comentarios poco adecuados, desafortunados o incluso maliciosos. Ahora bien, la mayoría de ellos los dejamos ir y no dejan huella alguna en nuestro cerebro. Los que sí dejan marca y cicatriz, son los que vienen de boca de seres queridos.

Todos guardamos en el sótano “oscuro”  de nuestra memoria, esa frase despreciativa que algún familiar cercano nos propinó. Puede también, que aún hoy, aún recuerdes con dolor ciertas frases y ciertas palabras evocadas por esa persona a la que tanto querías.

Palabras que dejan cicatrices
Algo que debemos tener en cuenta es que ninguno de nosotros estamos exentos de “dejar caer” en algún momento, una palabra poco adecuada que cause daño o molestia a alguien. Puede ser algo puntual. No obstante, el problema llega cuando más que palabras, recibimos de alguien una comunicación dañina y falta de afecto.

Las palabras vacías de afecto o empatía crean gran graves carencias en el ser humano. Son huecos de soledad y aislamiento para el niño pequeño, y abismos de decepciones y amarguras para la persona herida por su pareja.


Paul Watzlawick, un célebre psicólogo austríaco experto en comunicación y lenguaje, enunció una interesante teoría a la que llamó “la desconfirmación”. En ella, se reflejaba el poder destructor de las palabras en la comunicación humana, y las formas más comunes en las que se llevaba a cabo:

La desvalorización: en este tipo de comunicación se hace uso de un determinado tipo de palabras que buscan ante todo disminuir el valor de la persona.Se le quita importancia a todo lo que hace o dice, se usa un lenguaje que desacredita y que le resta valor a toda su figura, a toda su esencia. Es algo realmente destructivo.
La descalificación: en este caso lo que se busca no es ya desvalorizar, sino “invalidar”. Se va un paso más allá y aparecen palabras como “no sirves para nada”, “eres la persona más torpe del mundo”, “no le llegas a la suela de los zapatos a nadie…”

La desconfirmación: este grado de comunicación llega a anular por completo a una persona. Si en las anteriores definiciones quitábamos valor y humillábamos, aquí se procede a “ignorar“. No importa que el niño haga bien o mal algo, se le ignora. No importa que la pareja esté al lado de la persona que ama, éste o ésta procede a hacerle “el vacío”. Como si no existiera.

Un día te abrazarán tan fuerte que se unirán tus Algún día alguien te abrazará tan fuerte que todas tus partes rotas se unirán de nuevo, te recompondrás de tus pesares, tus penas se volatilizarán en segundos y volverás a sonreír.

El abrazo es una caricia, un poema escrito en la piel que nos reconforta y fortalecenuestropartes rotas


s vínculos afectivos, favoreciendo que nuestros miedos se alejen. De alguna manera, al alejar el sentimiento de caos y a pesar de que no resuelven nada, nos llenan de fuerza.
Hay abrazos que contienen tanta fuerza que lejos de rompernos, nos reajustan. Eso es porque, por decirlo de una manera poética, nos sintonizan emocionalmente. De hecho, aunque no es la única manera ni es indispensable, abrazarnos nos ayuda a trabajar nuestra empatía y, por ende, nuestra inteligencia emocional.

Hay personas y PERSONAS (sí, con mayúsculas)

Hay personas y PERSONAS, en eso todos estaremos de acuerdo. Aquellos con quienes mejor nos entendemos son nuestras personas hogar, las más afines y cercanas a nuestras emociones, pensamientos y creencias.
Hay muchos motivos por los que apreciamos a aquellos con los que compartimos opiniones, vivencias y creencias, entre otros que esa afinidad nos produce sentimientos positivos.
De hecho, generalmente cuando le gustamos a alguien, esa persona también nos gusta(no en términos sexuales, claro). Más que nada porque podemos mostrarnos con mayor naturalidad y comportarnos de manera relajada, lo que promueve que sonriamos más y que los intercambios sean mucho más amables y agradables.
Y este círculo se convierte en un bello vicio, cuanto más queridos nos sentimos, más queremos a quien nos quiere. Un factor determinante de este cariño especial tiene como demostrativo predilecto a los abrazos, a las caricias y a los besos.

Mis PERSONAS son las que me han abrazado en las buenas y en las malas

Estas personas especiales de las que hablamos suelen ser las mismas que han estado a nuestro lado en las buenas y en las malas. Especialmente en nuestras peores épocas, cuando peor nos sentíamos con nosotros mismos, ellos han permanecido a nuestro lado para darnos un abrazo.
O sea que cuando más bajos de ánimo estamos y más dudas acerca de nosotros mismos y del mundo albergamos, más significativos son para nosotros los abrazos y las muestras de interés y cariño hacia quien nos muestra su aprecio e incondicionalidad.
Digamos que de alguna manera se crea una suerte de admiración afectiva que, por su parte, promueve que nosotros cada vez resultemos más atractivos a nuestra PERSONA.
En definitiva, que cuanto más rotos estamos, más conscientes somos de lo que queremos a quien nos quiere y a quien reserva un pedacito de sí mismo para recomponernos y mostrarnos todo el amor del que somos merecedores.

Lo que hace especial a nuestras rosas es el tiempo que pasamos con ellas

“Fue el tiempo que pasaste con tu rosa lo que la hizo especial”, escribió Saint Exupéryen “El principito”. Y esto constituye una de los pilares más importantes de nuestras relaciones y de cómo esos abrazos que provienen de nuestras rosas recomponen nuestras partes rotas.
Sean muchas o pocas nuestras similitudes, resulta verdaderamente excitante y atractivo suponer que algo especial y único nos une. Nuestras PERSONAS son aquellas que nos hacen pensar y sentir aquello de “me quiere por mí mismo, no por mis opiniones o por sus intereses”.
Esto es lo más gratificante y maravilloso, lo que más nos reconforta en aquellos momentos en los que nuestro interior se ha fragmentado, pues nos hace recordar que a pesar de que tenemos tantas partes rotas que sería imposible contar todos los trozos,somos personas enteras e irremplazables para quien nos abraza.

Investigadores asturianos desarrollan un anticuerpo contra cánceres invasivos

Este biomarcador ayuda a distinguir mejor los tumores malignos de otras patologías benignas
Los cánceres invasivos humanos de colon, mama, pulmón o páncreas destacan por ser muy prevalentes y suelen tener mal pronóstico. Algunos de estos tumores son además muy resistentes a los tratamientos médicos convencionales basados en la quimioterapia y/o en la radioterapia, lo que explica la alta tasa de mortalidad de quienes los sufren. Investigadores de la Universidad de Oviedo y del Hospital Universitario Central de Asturias (HUCA) han desarrollado un anticuerpo monoclonal que facilita el diagnóstico del cáncer y describe mejor la agresividad del tumor.

El profesor Juan Ramón de los Toyos, inmunólogo del Departamento de Biología Funcional de la Universidad, indica que los cánceres invasivos, aquellos capaces de afectar a los tejidos sanos que rodean el tumor original, tienen una peculiaridad que explica el fracaso de buena parte de las terapias convencionales. Poseen una especie de escudo protector que consiste en un tejido de soporte (estroma) reforzado y enriquecido con numerosos vasos sanguíneos creados por el propio tumor. El equipo multidisciplinar de la Universidad y del HUCA, que lleva años trabajando en colaboración con empresas biotecnológicas, ha detectado un punto débil en ese escudo, al identificar un componente que se ha evidenciado como un excelente biomarcador para acotar el diagnóstico y pronóstico de este tipo de tumores y, por lo tanto, planificar los mejores tratamientos para atajarlos.

Este biomarcador –el procolágeno XI?1-- es especialmente interesante porque contribuye a la formación del entramado extracelular que da cobijo y soporte al crecimiento del tumor. Juan Ramón de los Toyos destaca que una pieza fundamental en la caracterización del papel biológico de esta molécula ha consistido en la generación de un anticuerpo monoclonal específico, que está siendo utilizado ya para estudiar las características del estroma en los cánceres de colon, pulmón, mama y páncreas, entre otros. Ese mismo anticuerpo permite además distinguir mejor los tumores malignos de patologías benignas.

El investigador aclara que los anticuerpos, también llamados inmunoglobulinas, son moléculas del sistema inmunitario que todos tenemos y que nos protegen frente al ataque de patógenos y parásitos. Los anticuerpos pueden utilizarse además, en el caso de los tumores, como herramientas diagnósticas y terapéuticas. De hecho, el identificado por los investigadores asturianos ya ha sido patentado y está siendo comercializado por Oncomatryx Biopharma S.L. Ahora, estos investigadores trabajan para ir un paso más allá y buscan otros anticuerpos que puedan tener un uso antitumoral.

Desde 2012, las observaciones llevadas a cabo por este equipo multidisciplinar han sido objeto de publicación en revistas de reconocido impacto científico como International Journal of Oncology, PLoS One, BMC Cancer, Histology and Histopathology, y Tumor Biology.

Equipo de Investigación:


Marcos García Ocaña, Fernando Vázquez Villa, José A. Galván, Jorge García Martínez, Carmen García Pravia, Nelson Fuentes Martínez, Primitiva Menéndez Rodríguez, Carmen González del Rey Rodríguez, Laura Suárez Fernández, Florentino Fresno Forcelledo, Luis Barneo Serra, Juan R. de los Toyos.



El Ser Creativo

7 de enero a las 18:30 ·
INNOVACIÓN | Un líquido inyectable ilumina las células cancerosas para facilitar su extracción


Científicos estadounidenses, en colaboración con la empresa Lumicell, han probado un compuesto inyectable que provoca que las células cancerosas se vuelvan…


¿Sabes cuáles son los síntomas del #CáncerdeVejiga? Te los contamos en 10 segundos. ¡Detectarlos cuanto antes es la mejor forma de combatir la enfermedad! www.vigilatuvejiga.es #VigilaTuVejiga


ABC

SALUD (junio 2018)

Miles de mujeres con cáncer de mama pueden decir adiós a la quimioterapia
La medicina personalizada evitaría efectos tóxicos de la quimioterapia - ARCHIVO

ASCO 2018

Miles de mujeres con cáncer de mama pueden decir adiós a la quimioterapia

El uso de la medicina personalizada, basada en datos moleculares, en este tumor selecciona qué pacientes evitarán esta terapia y sus efectos tóxicos

R. Ibarra

@abc_salud

CHICAGO


Actualizado:



04/06/2018 12:17h
El uso de la medicina personalizada, basada en datos moleculares, en este tumor selecciona qué pacientes evitarán esta terapia y sus efectos tóxicos

Buenas noticias para miles de mujeres diagnosticadas con un tipo de cáncer de mama. La mayoría de las mujeres con cáncer de mama en etapa inicial pueden renunciar a la quimioterapia, de forma segura. Estos datos proporcionan tranquilidad a los médicos y pacientes que pueden usar información genómica para tomar mejores decisiones de tratamiento en mujeres con cáncer de mama en etapa inicial. En términos prácticos, «significa que miles de mujeres serán capaz de evitar la quimioterapia, con todos sus efectos secundarios», señaló el experto de ASCO Harold Burstein.

«La mitad de todos los cánceres de mama son receptores hormonales positivos, HER2 negativos y axilares negativos. Nuestro estudio muestra que la quimioterapia se puede evitar en aproximadamente el 70 por ciento de estas mujeres», señaló el autor principal del estudio Joseph A. Sparano, del Albert Einstein Cancer Center de Nueva York. El estudio no encontró ninguna mejora en la supervivencia libre de la enfermedad cuando se agregó quimioterapia a la hormonoterapia . Los hallazgos tendrán un impacto inmediato en la clínica práctica, evitando a miles de mujeres los efectos secundarios de la quimioterapia.


La medicina personalizada evitaría efectos tóxicos de la quimioterapia - ARCHIVO

ASCO 2018
Miles de mujeres con cáncer de mama pueden decir adiós a la quimioterapia
El uso de la medicina personalizada, basada en datos moleculares, en este tumor selecciona qué pacientes evitarán esta terapia y sus efectos tóxicos
R. Ibarra
@abc_salud
CHICAGO
Actualizado:
04/06/2018 12:17h
NOTICIAS RELACIONADAS
Un sofisticado test de sangre avisa con antelación del cáncer
Eliminar a las células inmunes traidoras para vencer al cáncer de mama más letal
Buenas noticias para miles de mujeres diagnosticadas con un tipo de cáncer de mama. La mayoría de las mujeres con cáncer de mama en etapa inicial pueden renunciar a la quimioterapia, de forma segura. Estos datos proporcionan tranquilidad a los médicos y pacientes que pueden usar información genómica para tomar mejores decisiones de tratamiento en mujeres con cáncer de mama en etapa inicial. En términos prácticos, «significa que miles de mujeres serán capaz de evitar la quimioterapia, con todos sus efectos secundarios», señaló el experto de ASCO Harold Burstein.



Nuestro estudio muestra que la quimioterapia se puede evitar en aproximadamente el 70 por ciento de estas mujeres

Este estudio, TAILOR, es el más grande jamás realizado en cáncer de mama, y el primero de medicina de precisión, según los autores.

Este ensayo financiado con dinero público, desde 2006 ha recogido datos de más de 10,000 mujeres diagnosticadas con cáncer de mama precoz y siguió su progreso a través del tratamiento postoperatorio. Los últimos resultados han sido publicados en «The New England Journal of Medicine».



Los tumores se analizaron mediante una prueba llamada Oncotype, que examina la actividad de 21 genes para predecir el riesgo de recurrencia en 10 años. Estudios previos habían dejado en claro que las mujeres con puntuaciones más altas podrían evitar la quimioterapia y aquellas con altas deberían obtenerla. Ahora, se amplia el número de mujeres, señaló Javier Cortés, oncólogo del Hospital Ramón y Cajal de Madrid, y las que tienen un riesgo intermedio, en principio, «no van a necesitar tratamiento con quimioterapia con porcentajes de curación muy parecidos». El estudio responde a una cuestión que desde hace años había estado en una ‘zona gris’. ¿Qué deberían recibir las mujeres situadas en el "rango intermedio"?


Adiós a la cirugía

Tampoco precisarán cirugía muchos pacientes con cáncer de riñón avanzado. Un ensayo clínico de fase III mostró que muchas personas con este tipo de cáncer pueden evitar la cirugía para extirpar el riñón (nefrectomía), sin comprometer su supervivencia. La supervivencia global para las personas que recibieron solo la terapia dirigida sunitinib fue de 18.4 meses, en comparación con 13.9 meses para los que recibieron cirugía seguida de sunitinib, el estándar actual de tratamiento.

«Hasta ahora, la nefrectomía se consideraba el tratamiento estándar para pacientes con cáncer de riñón que tiene enfermedad metastásica cuando se diagnostica el cáncer por primera vez. Estas casos representan aproximadamente el 20% de todos los cánceres de riñón en todo el mundo», dijo el autor principal del estudio, Arnaud Mejean, del Hôpital Européen Georges-Pompidou en París, Francia. «Nuestro estudio es el primero en cuestionar la necesidad de cirugía en la era de las terapias dirigidas y muestra claramente que la cirugía para ciertas personas con cáncer de riñón ya no debería ser el estándar de cuidado».


Investigaciones Oncológicas

EL MUNDO junio 2018
Consiguen por primera vez eliminar una metástasis de cáncer de pecho
Descubren una proteína que mantiene 'dormida' la metástasis del cáncer de mama

Los nuevos caminos para combatir el cáncer

Un tratamiento de inmunoterapia con células T ha conseguido, por primera vez, eliminar por completo las células cancerígenas de una paciente con cáncer de mama, según publicó este lunes la revista científica Nature Medicine.El investigador responsable del estudio Steven A. Rosenberg, del Instituto Nacional de Salud en Bethesda (Maryland, EE.UU.), y sus compañeros, aislaron y reactivaron células T específicas del cáncer de una sola paciente cuyo tumor de mama, en estado de metástasis, estaba progresando a pesar de varias líneas de terapia. Estas células T reactivadas eliminaron todas las lesiones producidas por la metástasis, dejando a la paciente libre de la enfermedad.
Los autores explican con detalle en el artículo de Nature las características moleculares de estas células cancerosas dirigidas, lo que les ha permitido estimar altas probabilidades de éxito de esta terapia en otros pacientes oncológicos.Los resultados muestran que los tumores en la mama, el hígado y otras zonas del cuerpo desaparecieron completamente.Sin embargo, apuntan a que esto "debería confirmarse con ensayos clínicos más grandes y controlados".Según los expertos, este avance ofrece nuevas posibilidades de tratamiento para estados avanzados de la enfermedad en los que las terapias habituales habían fracasado hasta ahora.Existen dos tipos de inmunoterapias para tratar el cáncer, la primera activa las células T, responsables de coordinar la respuesta inmune celular, dentro del cuerpo del paciente a través de anticuerpos inyectados
En la segunda, las células T se extraen de la sangre o tumor del paciente y sólo las que reconocen el tumor son cultivadas y después inyectadas de nuevo en el cuerpo del enfermo. El éxito de estas terapias varía mucho entre los tipos de cáncer y, hasta la fecha, los ensayos clínicos de la primera modalidad de inmunoterapia habían fracasado para tratar el cáncer de mama.

No hay comentarios:

Publicar un comentario